Día de los Manglares: qué función cumplen estos ecosistemas clave frente al cambio climático – Infobae

Informe de Investigación: Resiliencia Ecológica y Contribución a los ODS en las Marismas del Delta del Río Copper, Alaska
Un equipo científico de la Universidad de Washington ha iniciado una expedición para investigar las marismas del Delta del Río Copper en Alaska. Estos ecosistemas, originados tras el sismo de 1964, representan un laboratorio natural para comprender la resiliencia ambiental y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contexto del Evento Geológico
El 27 de marzo de 1964, un terremoto de magnitud 9.2, el más potente registrado en la historia de Estados Unidos, alteró drásticamente la geografía costera de Alaska. El levantamiento del terreno, de hasta tres metros en algunas zonas, transformó bancos de lodo intermareales en nuevas marismas, creando un ecosistema único para el estudio científico.
Objetivos de la Investigación y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La expedición busca analizar la evolución de estos humedales costeros y su función en el contexto del cambio climático y la resiliencia comunitaria. Los objetivos se alinean directamente con varias metas de la Agenda 2030.
Objetivos Principales de la Expedición
- Analizar la evolución de la vegetación y la dinámica de acumulación de sedimentos desde 1964.
- Cuantificar la capacidad de las marismas para almacenar carbono y su rol como sumideros de carbono azul.
- Evaluar la función de estos humedales en la protección costera contra la erosión y el aumento del nivel del mar.
- Dimensionar los riesgos para las comunidades e infraestructuras locales ante futuras transformaciones ambientales.
Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- ODS 13: Acción por el Clima: La investigación se centra en la capacidad de las marismas para secuestrar carbono, ofreciendo soluciones basadas en la naturaleza para mitigar el cambio climático. El estudio de su rol protector frente al aumento del nivel del mar contribuye a las estrategias de adaptación.
- ODS 14: Vida Submarina y ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El proyecto evalúa cómo estos humedales fomentan la biodiversidad, actúan como filtros de contaminantes y regulan los nutrientes, protegiendo así la salud de los ecosistemas costeros y terrestres.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Al analizar la protección que las marismas ofrecen contra fenómenos naturales, el estudio aporta datos cruciales para la planificación de infraestructuras resilientes y la protección de las comunidades costeras.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: La expedición es un modelo de cooperación entre instituciones académicas (Universidad de Washington, Universidad de Rhode Island), centros de investigación (Desert Research Institute, Alaska Center for Conservation Science) y agencias gubernamentales (Servicio Forestal de EE. UU.).
Metodología y Colaboración Interinstitucional
El proyecto enfrenta significativos desafíos logísticos debido a la lejanía y las condiciones extremas del área de estudio.
Equipo y Apoyo Logístico
El equipo está compuesto por cinco investigadores en etapas iniciales de su carrera, liderados por Kendall Valentine. La colaboración es un pilar fundamental del proyecto:
- El Servicio Forestal de Estados Unidos proporciona apoyo logístico, incluyendo embarcaciones y medidas de seguridad.
- El Alaska Center for Conservation Science colabora en el análisis del impacto de la fauna local, como los castores.
- El Quaternary Research Center de la Universidad de Washington apoya financieramente la investigación.
Técnicas de Campo
Los científicos utilizarán un aerodeslizador para acceder a zonas remotas, donde recolectarán muestras de sedimentos y analizarán diversos parámetros ecológicos. Se documentará el proceso con material audiovisual para la difusión de los resultados, promoviendo la educación científica en línea con el ODS 4 (Educación de Calidad).
Relevancia Ecológica y Desafíos Futuros
Las marismas de alta latitud, como las del Delta del Río Copper, son ecosistemas de vital importancia, aunque su estudio ha sido limitado. Su función como barrera natural es cada vez más crítica ante los efectos del cambio climático.
Importancia de los Humedales Costeros
- Defensa Costera: Actúan como amortiguadores naturales contra la erosión y las tormentas, un servicio ecosistémico clave para la adaptación climática (ODS 13).
- Sumideros de Carbono: Su capacidad para almacenar carbono es fundamental para la regulación del clima global.
- Soporte a la Biodiversidad: Proveen hábitat esencial para numerosas especies.
La falta de información sobre estas costas representa un riesgo significativo, ya que su degradación podría generar costos económicos y sociales de gran magnitud, afectando la infraestructura y el bienestar de las comunidades (ODS 11).
Conclusión: Integración de Ciencia y Conocimiento Local
La expedición no solo busca recolectar datos científicos, sino también integrar el conocimiento de las comunidades locales que han habitado y gestionado estos territorios durante generaciones. La investigadora principal, Kendall Valentine, destaca la importancia de “escuchar a los guardianes de la tierra” para obtener una comprensión más profunda y holística de los ecosistemas.
Este enfoque, que fusiona la ciencia rigurosa con la experiencia local, es esencial para desarrollar estrategias de gestión sostenible y fortalecer la resiliencia de las marismas de Alaska en un planeta en constante cambio, encarnando el espíritu colaborativo del ODS 17.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo se conecta con este objetivo al centrarse en la “protección costera” y la evaluación de “riesgos para las comunidades e infraestructuras cercanas”. La investigación sobre cómo las marismas mitigan la erosión y el aumento del nivel del mar está directamente relacionada con hacer que los asentamientos humanos costeros sean más seguros y resilientes ante desastres naturales y los efectos del cambio climático.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es un tema central del artículo. La investigación tiene como propósito explícito comprender cómo las marismas “contribuyen a la captura de carbono” y “almacenar carbono”, lo cual es un proceso “relevante para enfrentar el cambio climático”. El estudio de estos “sumideros de carbono” y su capacidad de adaptación es fundamental para la mitigación del calentamiento global y el fortalecimiento de la resiliencia a sus impactos.
-
ODS 14: Vida Submarina
El artículo aborda directamente la conservación y el estudio de los “humedales costeros” y las “marismas”, que son ecosistemas marinos y costeros cruciales. La investigación busca entender su evolución, su rol en la “preservación de la biodiversidad” y cómo protegerlos, lo que se alinea con la gestión sostenible de los ecosistemas marinos para mantener su salud y productividad.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Aunque las marismas son costeras, también son un tipo de “humedal”, un ecosistema que este ODS busca proteger. El artículo menciona que el estudio se centra en “la evolución de la vegetación” y el impacto de la fauna (castores) en la zona. El objetivo de entender cómo estos ecosistemas “fomentan la biodiversidad” y “filtran contaminantes” se alinea con la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El proyecto descrito en el artículo es un ejemplo claro de este objetivo. Se destaca la “cooperación local” y la colaboración entre múltiples instituciones: “investigadores… procedentes de varias instituciones” como la Universidad de Washington, la Universidad de Rhode Island, y el Desert Research Institute. Además, se menciona el apoyo logístico del “Servicio Forestal de Estados Unidos” y la importancia del diálogo con las “comunidades locales” y los “guardianes de la tierra”, demostrando una alianza entre la academia, el gobierno y la sociedad civil para avanzar en el conocimiento científico y la sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.5
“De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres… y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas…”. El estudio del papel de las marismas en la “defensa del litoral frente a erosión y aumento del nivel del mar” contribuye directamente a estrategias basadas en la naturaleza para proteger a las comunidades y reducir las pérdidas causadas por desastres costeros.
-
Meta 13.1
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. La investigación sobre cómo estos ecosistemas responden a cambios ambientales y protegen las costas es un estudio sobre la resiliencia natural y la adaptación al cambio climático.
-
Meta 14.2
“De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes… y adoptar medidas para restaurarlos…”. El propósito de la expedición es generar conocimiento fundamental sobre la “geomorfología y ecología” de las marismas para su futura gestión y protección, ya que el artículo señala que “existe una asombrosa falta de información” sobre estas zonas.
-
Meta 15.1
“De aquí a 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce continentales y sus servicios, en particular los bosques, los humedales…”. El artículo se enfoca en el estudio de un “tipo de humedal costero crucial” y sus servicios ecosistémicos, como la captura de carbono y la filtración de contaminantes, lo cual es esencial para su conservación.
-
Meta 17.16
“Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros…”. El proyecto es una alianza multiinstitucional que reúne a científicos de diferentes universidades y centros de investigación para intercambiar conocimientos y llevar a cabo una investigación compleja en un entorno remoto.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador implícito para las Metas 13.1, 14.2 y 15.1
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales, pero sí las variables que los científicos medirán, las cuales actúan como indicadores de la salud y función del ecosistema. Estas son:
- Capacidad de almacenamiento de carbono: El análisis de la “dinámica del carbono” en los sedimentos es una medida directa de la contribución del ecosistema a la mitigación del cambio climático.
- Tasa de acumulación de sedimentos: Medir los “entre uno y tres metros de sedimentos” acumulados es un indicador de la capacidad del humedal para crecer verticalmente y adaptarse al aumento del nivel del mar, lo que refleja su resiliencia.
- Evolución de la vegetación y biodiversidad: El análisis de la vegetación y la fauna (mencionado a través del impacto de los castores) sirve como un indicador del estado de la biodiversidad y la salud del ecosistema.
-
Indicador implícito para la Meta 11.5
La evaluación del “papel de estos humedales en la protección costera” implica medir la capacidad de las marismas para reducir la energía de las olas y la erosión. Aunque no se detalla la métrica, esta evaluación funcional es un indicador del grado de protección que un ecosistema ofrece a las comunidades, contribuyendo a la reducción del riesgo de desastres.
-
Indicador cualitativo para la Meta 17.16
La existencia misma del proyecto colaborativo, que involucra a “cinco investigadores en etapas iniciales de su carrera, procedentes de varias instituciones” y cuenta con el apoyo del “Servicio Forestal de Estados Unidos” y el “Alaska Center for Conservation Science”, funciona como un indicador cualitativo del establecimiento de alianzas para la investigación en desarrollo sostenible.
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 14: Vida Submarina |
|
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: infobae.com