NAMA de Eficiencia Energética en las PyME como Contribución a una Economía Baja en Carbono – IKI Alliance

Informe sobre la Eficiencia Energética en PYMES y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en México
Contexto Climático y Compromisos Nacionales
A pesar de la existencia de un marco de políticas sobre cambio climático desde 2012, México ha registrado un aumento constante en sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En respuesta, el país asumió un compromiso en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (INDC) de reducir sus emisiones en un 22% para 2030. Este objetivo se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima), que exige la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
El Papel Estratégico de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)
Las PYMES constituyen un pilar fundamental para la economía nacional y, por ende, para el cumplimiento de los ODS. Su relevancia se resume en los siguientes puntos:
- Representan el 98% del total de empresas en México.
- Generan el 75% del empleo, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Producen el 50% del Producto Interno Bruto (PIB).
- Son responsables del 12% de las emisiones totales de GEI, con un potencial de mitigación estimado en 6.91 Mt CO2e anuales.
La eficiencia energética (EE) se presenta como un mecanismo clave para que las PYMES reduzcan costos operativos, aumenten su competitividad y disminuyan su huella de carbono, impulsando así el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Barreras para la Transición Energética
Para materializar el potencial de mitigación de las PYMES, es imperativo superar dos barreras principales:
- La falta de conocimiento por parte de las PYMES sobre los beneficios económicos y ambientales de la eficiencia energética.
- La limitada comprensión de las instituciones financieras sobre el perfil de riesgo y los aspectos técnicos de las tecnologías limpias, lo que dificulta el acceso a financiamiento.
Estrategia de Intervención: El Proyecto de Soporte a la NAMA (NSP)
Fase Inicial de la NAMA y sus Resultados
Una Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA) para PYMES, implementada desde 2014, logró otorgar 17,501 préstamos con fondos públicos para la sustitución de equipos obsoletos. Aunque su impacto en la reducción de GEI fue modesto, sentó las bases de una estructura de apoyo técnico y financiero.
Una Nueva Fase para Ampliar el Impacto
El Proyecto de Soporte a la NAMA (NSP) busca escalar los resultados de la fase inicial mediante una estrategia renovada, enfocada en:
- Implementar medidas de EE complejas: Se priorizará la optimización de sistemas energéticos (aire comprimido, vapor, refrigeración industrial) en sectores como hotelería, industria química y procesamiento de alimentos. Esta acción promueve el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
- Involucrar a la banca comercial: Se introducirán bancos comerciales como intermediarios financieros para apalancar capital privado, lo que materializa el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).
- Desarrollar un mercado de servicios de EE: Se busca crear una oferta calificada y robusta de servicios de consultoría certificada para garantizar la calidad y sostenibilidad de las intervenciones.
Componentes del Proyecto y Apalancamiento Financiero
El NSP se estructura en dos áreas de cooperación:
- Cooperación Financiera:
- Un fondo de garantía de 7 millones de euros.
- Un plan de subsidios de 2.5 millones de euros.
- Se espera apalancar al menos 70 millones de euros de capital privado para financiamiento de tecnologías limpias.
- Cooperación Técnica:
- Un fondo de 4 millones de euros para sensibilizar a las PYMES, certificar consultores y generar una cartera de proyectos financiables que demuestren los beneficios de la EE.
Potencial de Mitigación y Contribución Final a los ODS
Impacto Proyectado en la Reducción de Emisiones
El enfoque del NSP permite un salto cualitativo en el potencial de mitigación, contribuyendo de manera significativa al ODS 13.
- Ahorro por proyecto: Se estima una reducción de entre 40 y 100 toneladas de CO2e anuales por proyecto, un aumento de hasta 42 veces en comparación con la fase inicial.
- Meta de implementación: Alcanzar 9,000 proyectos implementados al final del cuarto año.
- Impacto anual: Una capacidad de reducción de 360,000 toneladas de CO2e anuales.
- Reducción acumulada: Un potencial total de 421,200 toneladas de CO2e durante el periodo de implementación del NSP.
Alineación Integral con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El proyecto no solo se enfoca en la mitigación climática, sino que genera co-beneficios que impactan directamente en múltiples ODS:
- ODS 7: Al promover la adopción de tecnologías y sistemas de alta eficiencia energética.
- ODS 8: Al fortalecer la competitividad y la resiliencia económica de las PYMES, asegurando el crecimiento y el empleo.
- ODS 9: Al impulsar la modernización tecnológica y la construcción de una infraestructura industrial más sostenible.
- ODS 12: Al optimizar los procesos productivos para un uso más responsable de los recursos energéticos.
- ODS 13: Al contribuir directamente a las metas de reducción de emisiones de GEI de México.
- ODS 17: Al establecer un modelo de colaboración entre el sector público, organismos internacionales y la banca privada para movilizar el financiamiento climático.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
- El artículo se centra en la promoción de la eficiencia energética (EE) en las PYME como mecanismo principal para reducir costos y emisiones. La EE es un pilar fundamental del ODS 7.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Se destaca el papel de las PYME como “la columna vertebral de la economía mexicana”, responsables del 75% del empleo. El artículo explica que mejorar su eficiencia energética aumenta su competitividad y optimiza los procesos de producción, contribuyendo así al crecimiento económico sostenible.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- El proyecto busca modernizar a las PYME mediante la adopción de tecnologías limpias y la optimización de sistemas energéticos (aire comprimido, refrigeración, etc.). Esto implica una reconversión de las industrias para que sean más sostenibles y eficientes en el uso de recursos.
ODS 13: Acción por el Clima
- Este es el objetivo central. El artículo comienza mencionando el compromiso de México de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 22% para 2030. Todas las acciones descritas, como la NAMA y el NSP, son medidas de mitigación del cambio climático.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El artículo describe una colaboración multifacética entre el gobierno de México (a través de la NAMA), organismos de cooperación internacional (el Proyecto de Soporte a la NAMA – NSP), el sector privado (PYME y bancos comerciales) y empresas de consultoría. Esta alianza público-privada es clave para movilizar capital y conocimiento técnico.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética
- El núcleo del artículo es el fomento de la eficiencia energética en las PYME. El proyecto NSP busca implementar medidas de EE más complejas con un “mayor potencial de ahorro de energía”, lo que contribuye directamente a esta meta.
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación
- El texto afirma que la EE permite a las PYME “optimizar los procesos de producción, aumentando así su competitividad”. Esto se alinea con la meta de mejorar la productividad a través de la modernización.
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles
- El proyecto promueve la “sustitución de equipos obsoletos” y la “optimización de sistemas” en las PYME. Además, busca la adopción de “tecnologías limpias”, lo que es una reconversión industrial hacia la sostenibilidad.
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
- El artículo menciona explícitamente que “México ha establecido un marco integral de políticas de cambio climático” y desarrolló una “NAMA para promover la EE en las PYME”, demostrando la integración de estas medidas en la planificación nacional.
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil
- La estructura del proyecto, que involucra fondos públicos (NAMA), cooperación financiera internacional (NSP), bancos comerciales (capital privado) y PYME, es un ejemplo claro de la alianza que esta meta busca promover para alcanzar los objetivos de desarrollo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de energía primaria y PIB
- El artículo menciona directamente que “la intensidad energética se mantiene estable” en México, a pesar de los esfuerzos. El objetivo del proyecto es mejorar la eficiencia, lo que reduciría la intensidad energética del sector de las PYME.
Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido
- Aunque no se menciona explícitamente, este indicador está implícito. El proyecto busca “reduciendo las emisiones de GEI” al mismo tiempo que se “aumenta la competitividad” de las PYME. Medir las emisiones en relación con la producción económica (valor añadido) de estas empresas sería una forma de evaluar el éxito del programa.
Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por año
- Este indicador es mencionado y cuantificado repetidamente. El artículo cita el potencial de reducción de las PYME (6.91 Mt CO2e/año), el objetivo de reducción nacional (22% para 2030) y el impacto proyectado del NSP (360,000 toneladas de CO2e anuales al final del cuarto año).
Indicador 17.3.1: Recursos financieros adicionales para los países en desarrollo procedentes de fuentes oficiales y privadas
- El artículo detalla los flujos financieros del proyecto: “un fondo de garantía (7 millones de euros)”, “un plan de subsidios de subvención a pequeña escala (2,5 millones de euros)” y un “efecto de apalancamiento de al menos 70 millones de euros de capital privado”. Estos montos son mediciones directas de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.3: Duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética. | 7.3.1: Intensidad energética (mencionada como “estable” en el artículo). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica. | (Implícito) Mejora de la competitividad y optimización de procesos de producción en las PYME. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, promoviendo tecnologías limpias. | 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido (implícito en la reducción de GEI mientras se aumenta la competitividad). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. | 13.2.2: Total de emisiones de GEI por año (cuantificado en el artículo: 6.91 Mt CO2e, 360,000 toneladas de CO2e, etc.). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | 17.3.1: Recursos financieros adicionales (cuantificado: €7M fondo de garantía, €2.5M subsidios, €70M capital privado). |
Fuente: iki-alliance.mx