Guatemala: cotización de cierre del dólar hoy 21 de julio de USD a GTQ – Infobae

Informe sobre la Situación Económica de Guatemala y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza el desempeño reciente de la economía guatemalteca, con especial énfasis en la estabilidad de su moneda, el quetzal, y su correlación con los desafíos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
1. Estabilidad Monetaria y su Relación con el ODS 16
La moneda nacional, el quetzal, ha demostrado una notable estabilidad, posicionándose como una de las más sólidas de la región. Este logro es un reflejo de la fortaleza institucional, un componente clave del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
- Tipo de Cambio: El dólar estadounidense se negoció en la última jornada a 7,67 quetzales en promedio, mostrando una variación mínima del 0,06%.
- Estabilidad Interanual: A pesar de una volatilidad semanal superior a la media del último año, el quetzal mantiene un incremento interanual del 2,18%, lo que subraya su resiliencia.
- Institucionalidad: El Banco de Guatemala, como ente regulador, ha sido fundamental para mantener un déficit presupuestario y una deuda pública estables, contribuyendo a un entorno macroeconómico predecible.
2. Perspectivas de Crecimiento y el Desafío del ODS 8
El panorama económico para 2025 presenta oportunidades y riesgos que impactan directamente en el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El crecimiento proyectado debe ser evaluado no solo en términos cuantitativos, sino también cualitativos, midiendo su capacidad para generar empleo digno y sostenible.
2.1. Factores Externos e Internos (ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos)
El desempeño económico de Guatemala está intrínsecamente ligado a sus alianzas comerciales y al contexto global, lo que resalta la importancia del ODS 17.
- Proyecciones Globales: El FMI proyecta un crecimiento mundial positivo, impulsado por mercados laborales robustos en economías avanzadas. Este escenario puede beneficiar a Guatemala a través del comercio y la inversión.
- Riesgos Externos: La inflación persistente, la inestabilidad inmobiliaria en China y otras incertidumbres globales representan amenazas que podrían afectar negativamente la economía nacional.
- Dependencia Comercial: El crecimiento del país depende del desempeño de sus socios clave, como Estados Unidos, México y la Zona del Euro, lo que evidencia la necesidad de fortalecer estas alianzas bajo un marco de desarrollo sostenible.
3. La Brecha Social: Un Obstáculo para el Desarrollo Sostenible (ODS 1, 2 y 10)
A pesar de la estabilidad macroeconómica, Guatemala enfrenta profundos desafíos sociales que impiden un avance significativo hacia la Agenda 2030. La estabilidad no se ha traducido en una mejora equitativa de la calidad de vida para toda la población.
3.1. Pobreza, Desigualdad y Hambre
Los datos revelan una desconexión crítica entre el crecimiento económico y el bienestar social, contraviniendo los principios fundamentales de los siguientes ODS:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El crecimiento económico no ha logrado reducir de manera efectiva los niveles de pobreza y desigualdad. Las poblaciones indígenas y rurales son las más afectadas, lo que perpetúa un ciclo de exclusión.
- ODS 2 (Hambre Cero): Guatemala presenta la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica a nivel mundial y la más elevada de América Latina y el Caribe. Esta crisis alimentaria representa una barrera fundamental para el desarrollo humano y económico del país.
4. Contexto Histórico de la Moneda Nacional
El quetzal fue establecido en 1924, reemplazando al peso guatemalteco. Actualmente, es gestionado por el Banco de Guatemala y se considera una de las 30 monedas más estables del mundo. Su estructura se compone de:
- Monedas: 5, 10, 25, 50 centavos y 1 quetzal.
- Billetes: 1, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 quetzales.
La administración monetaria ha explorado el uso de materiales más económicos para la acuñación de monedas, como el acero, en un esfuerzo por optimizar los costos de producción.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo menciona explícitamente que “Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta entre los países de América Latina y el Caribe, con grandes poblaciones indígenas y rurales afectadas”. Esto conecta directamente con el objetivo de poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El texto se centra en el panorama económico de Guatemala, las proyecciones de crecimiento (“se espera un crecimiento económico positivo”), la estabilidad de su moneda y la influencia del comercio exterior y los mercados laborales. Estos son temas centrales del ODS 8, que busca promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Se señala que el crecimiento económico del país “no se ha traducido a una reducción de la pobreza y la desigualdad”. Además, se destaca que la desnutrición afecta de manera desproporcionada a “grandes poblaciones indígenas y rurales”, lo que subraya una desigualdad estructural dentro del país.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
- El artículo resalta la dependencia de la economía guatemalteca del desempeño de sus socios comerciales (“Estados Unidos, México, la Zona del Euro, El Salvador, Honduras y Nicaragua”) y de las proyecciones de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto refleja la importancia de las alianzas globales y el comercio para el desarrollo económico del país.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.2
- “Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición…”. El artículo identifica directamente el problema de la “desnutrición crónica” como un desafío mayúsculo para Guatemala, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 8.1
- “Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales…”. Todo el análisis sobre las “Perspectivas y desempeño macroeconómico”, las proyecciones de crecimiento y los factores que lo impulsan o amenazan, como el comercio exterior y la estabilidad monetaria, se relaciona con el seguimiento de esta meta.
-
Meta 10.2
- “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas…”. La mención de que la desnutrición y la pobreza afectan principalmente a “poblaciones indígenas y rurales” apunta a la falta de inclusión económica y social de estos grupos, un aspecto central de esta meta.
-
Meta 17.10
- “Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo…”. La discusión sobre cómo el crecimiento de los “principales socios comerciales” es un “factor determinante para el desempeño económico guatemalteco” subraya la relevancia del comercio internacional para la economía del país, un tema abordado en esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 2.2.1: Prevalencia del retraso del crecimiento (estatura para la edad) en niños menores de 5 años.
- El artículo menciona directamente la “cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo”. La desnutrición crónica se mide precisamente a través de este indicador (retraso en el crecimiento o “stunting”).
-
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
- Aunque no se proporciona una cifra específica, el artículo se centra en las proyecciones de “crecimiento económico positivo” y los factores que lo afectan. El análisis del Banco de Guatemala y del FMI se basa en este indicador fundamental para medir el desempeño económico.
-
Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, por sexo, edad y personas con discapacidad.
- El artículo implica este indicador al afirmar que el crecimiento económico “no se ha traducido a una reducción de la pobreza y la desigualdad” y al señalar que las poblaciones indígenas y rurales son las más afectadas. Esto sugiere que la brecha de ingresos y la desigualdad persisten, lo cual es medido por este tipo de indicadores.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. | Indicador 2.2.1: Prevalencia del retraso del crecimiento (mencionado como “tasa de desnutrición crónica”). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. | Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real (implícito en la discusión sobre “crecimiento económico positivo”). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos (implícito en la afirmación de que el crecimiento no reduce la pobreza y la desigualdad, afectando a grupos específicos). |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | Meta 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral. | No se menciona un indicador específico, pero el concepto se refleja en la dependencia del comercio con “principales socios comerciales” para el desempeño económico. |
Fuente: infobae.com