Aida dos Santos: “Los acosadores saben cómo situarse y qué causas defender para tener un apoyo social que les blinde” – El Diario de la Educación

Informe sobre el Ensayo “Hijas del hormigón”: Un Análisis desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El ensayo “Hijas del hormigón” de Aida Dos Santos, resultado de una investigación de cuatro años y más de 170 entrevistas, presenta un análisis crítico de las condiciones de vida de las mujeres de clase trabajadora. Este informe reestructura los hallazgos y argumentos presentados en la entrevista con la autora, enfatizando su profunda conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
1. Desigualdad Sistémica: Barreras para la Igualdad de Género (ODS 5) y la Reducción de Desigualdades (ODS 10)
1.1. Justificación de la Investigación
La obra surge de la brecha existente entre la igualdad legalmente reconocida y la realidad social de las mujeres. Documenta las dinámicas de violencia patriarcal, sexual y laboral que obstaculizan el progreso hacia el ODS 5 (Igualdad de Género). El libro busca quebrar el discurso que sugiere que el feminismo ha ido demasiado lejos, demostrando las múltiples desigualdades que persisten y que afectan directamente a la consecución del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
1.2. La Lucha de Clases y el Feminismo
El ensayo argumenta que la lucha feminista de la clase trabajadora ha sido sistemáticamente invisibilizada por los medios de comunicación, los cuales, al depender de grandes corporaciones, no pueden denunciar problemáticas como:
- La crisis de vivienda como un problema de género.
- El diseño urbano androcéntrico.
- La explotación laboral por parte de sus propios anunciantes.
- La presión estética impulsada por la industria cosmética.
Esta invisibilidad perpetúa las desigualdades y aleja a la sociedad de las metas del ODS 10.
2. Trabajo y Economía: Desafíos para el Trabajo Decente (ODS 8)
2.1. El Mercado Laboral y la Maternidad
El acceso al mercado laboral para las mujeres está plagado de barreras que contravienen los principios del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Se identifican las siguientes prácticas discriminatorias:
- Preguntas indirectas en entrevistas para indagar sobre la situación familiar y la maternidad.
- Presunción de que la conciliación es una responsabilidad exclusivamente femenina.
- Exclusión de mujeres con hijos de puestos de responsabilidad, generando inseguridad y limitando su desarrollo profesional.
2.2. La Negociación Colectiva y los Trabajos Feminizados
La masculinización de las mesas de negociación sindical y patronal resulta en convenios colectivos que ignoran las necesidades específicas de las trabajadoras. Esto es particularmente evidente en sectores feminizados como:
- Educación Infantil: Las educadoras enfrentan condiciones precarias y salarios bajos que no se corresponden con la responsabilidad de su labor.
- Cuidados y Residencias: Se considera una extensión del “cuidado biológico” y, por tanto, no se remunera de forma justa. La dureza física de estos trabajos (levantar peso, etc.) es completamente invisible en las negociaciones.
Esta falta de reconocimiento y valoración del trabajo feminizado es una barrera fundamental para alcanzar el ODS 8, que exige trabajo decente para todos.
3. Ciudades, Salud y Educación: Dimensiones de la Desigualdad
3.1. Urbanismo y Movilidad: Un Obstáculo para las Ciudades Sostenibles (ODS 11)
El diseño de las ciudades y los sistemas de transporte refleja una perspectiva androcéntrica, lo que dificulta el logro del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Se observa que:
- La titularidad mayoritaria de vehículos es masculina, por lo que las normativas de tráfico y el diseño urbano benefician predominantemente a los hombres.
- La falta de un transporte público eficiente y la planificación urbana centrada en el coche penalizan a las mujeres, quienes dependen más de la movilidad peatonal y el transporte público, especialmente en sus roles de cuidado.
3.2. Sesgos en el Sistema Sanitario: Una Amenaza para la Salud y el Bienestar (ODS 3)
El androcentrismo médico constituye una forma de violencia estructural que impide garantizar el ODS 3 (Salud y Bienestar) para las mujeres.
- Errores de Diagnóstico: El cuerpo femenino no ha sido estudiado con la misma profundidad, llevando a diagnósticos erróneos (ej. celiaquía confundida con anorexia o alcoholismo) y a la cronificación de enfermedades.
- Sobremedicación: Se recurre a ansiolíticos y antidepresivos para tratar dolencias físicas (dismenorrea, dolor muscular) sin investigar la causa raíz, enmascarando problemas como la endometriosis.
- Falta de Investigación: La complejidad del ciclo hormonal femenino se usa como excusa para excluir a las mujeres de ensayos clínicos, ignorando cómo reaccionan a fármacos y tratamientos.
3.3. Educación: Avances y Brechas para una Educación de Calidad (ODS 4)
Aunque las mujeres presentan mejores rendimientos académicos, esto no se traduce en igualdad de oportunidades, lo que evidencia fallas en la consecución de una verdadera Educación de Calidad (ODS 4) que garantice resultados equitativos.
- Se desincentiva la vocación de las niñas en carreras STEM desde la primaria.
- La educación se convierte en la única vía de reconocimiento para muchas jóvenes, pero este esfuerzo no es recompensado equitativamente en el mercado laboral.
- La falta de políticas de conciliación efectivas obliga a las niñas a asumir tareas del hogar, reduciendo su tiempo para actividades deportivas y de ocio, lo que impacta su salud (ODS 3) y bienestar.
4. Violencia y Justicia: El Fracaso de las Instituciones (ODS 16)
4.1. La Normalización de la Violencia
La violencia sexual y el acoso son una constante en la vida de las mujeres, desde el entorno educativo hasta el profesional. El informe destaca que los agresores a menudo forman parte de las mismas estructuras diseñadas para proteger a las víctimas, lo que representa un grave fallo para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Los acosadores utilizan su posición de poder y conocimiento de las normas para garantizar la impunidad.
4.2. Hacia Protocolos Efectivos
Para que los protocolos contra el acoso funcionen y las instituciones sean realmente sólidas, se propone:
- Contar con el mínimo número de hombres posible en los comités y procesos de decisión.
- Defender los espacios no mixtos y seguros para que las mujeres puedan definir qué es violencia sin interferencias.
- Asignar a los hombres el rol de agentes activos en la detección y denuncia de la violencia, una vez definida por las mujeres.
5. Conclusión: Interseccionalidad para no Dejar a Nadie Atrás
El ensayo finaliza con un llamado a integrar un enfoque interseccional en la lucha de clases, reconociendo que la clase trabajadora no es un ente homogéneo. Factores como la etnia, la lengua, la orientación sexual o la discapacidad son instrumentalizados por el sistema capitalista para organizar y dividir a la fuerza laboral. Excluir estas identidades de la lucha de clases es condenar a estas personas a la marginalidad, contraviniendo el principio fundamental de los ODS de “no dejar a nadie atrás”. Para alcanzar los ODS 5, 8, 10 y 16, es imperativo que tanto el feminismo como otros movimientos sociales adopten un enfoque antirracista, anticolonialista e inclusivo que reconozca y combata todas las formas de desigualdad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo, a través de la entrevista sobre el libro Hijas del hormigón, aborda múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible al centrarse en las desigualdades sistémicas que enfrentan las mujeres de clase trabajadora. Los ODS relevantes son:
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo central del artículo. Se explora en profundidad la desigualdad de género en diversas esferas: la laboral, la familiar, la educativa y la sanitaria. El texto denuncia cómo “las dinámicas, perfectamente engrasadas, [del capitalismo y el patriarcado] hacen de la vida de las mujeres un lugar difícil de habitar en el que, por más que las leyes lo digan, no ven igualdad de trato”. Se abordan temas como la violencia de género (“violencia sexual, patriarcal y laboral”), la carga desproporcionada de los cuidados no remunerados, las barreras para la conciliación y la falta de representación femenina en espacios de poder como los sindicatos.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo se enfoca en las condiciones laborales de las “mujeres de clase trabajadora”. Critica la explotación laboral, especialmente en sectores feminizados como la educación infantil, el cuidado de personas mayores o la limpieza, donde los trabajos son “muy mal pagadas” y considerados una “extensión de nuestra predisposición biológica al cuidado”. Se mencionan barreras en el acceso al mercado laboral para las mujeres, especialmente si son madres, y la falta de reconocimiento y valoración de su trabajo, lo que impide el acceso a un trabajo decente.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El texto va más allá de la desigualdad de género para analizar la intersección con la clase social. La “lucha de clases” es un tema central, y se argumenta que las desigualdades se agravan cuando se combinan con otras identidades. Se menciona explícitamente que la clase trabajadora no es homogénea y que factores como ser “migrante, pertenece[r] al colectivo LGTB o tiene[r] una discapacidad” profundizan la exclusión del mercado laboral y la dependencia de la “beneficencia del Estado”.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Se abordan varias brechas en el sistema educativo. Se menciona la desconfianza que se siembra en las niñas desde primaria para que no elijan carreras de ciencias y tecnología (STEM). Además, se denuncia la violencia y el acoso sexual en entornos educativos, como el caso del profesor que acosaba a alumnas y luego a compañeras de trabajo, evidenciando la falta de entornos de aprendizaje seguros. También se destaca el papel de la educación como única vía de movilidad social para muchas mujeres jóvenes de clase trabajadora, aunque este esfuerzo no siempre se traduce en mejores oportunidades laborales.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo dedica una sección importante a la violencia estructural del sistema sanitario contra las mujeres. Se denuncia el “androcentrismo médico”, que lleva a errores de diagnóstico, a la cronificación de enfermedades y a la falta de investigación sobre el cuerpo femenino. Se citan ejemplos concretos como diagnósticos erróneos de celiaquía tomados por problemas psiquiátricos, la sobremedicación con ansiolíticos y la falta de atención a la salud física y postural de las mujeres, a pesar de ser quienes más peso levantan en el hogar.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El propio título del libro, Hijas del hormigón, apunta a un contexto urbano. El artículo critica cómo “toda la dinámica social y urbana de cómo está construida la ciudad es una definición por y para el hombre”, refiriéndose al diseño carrocéntrico que beneficia a los hombres, mayoritarios titulares de vehículos. Esto afecta la movilidad y seguridad de las mujeres. Además, se menciona que en las grandes ciudades, las largas distancias de transporte agravan los problemas de conciliación familiar.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que el artículo aborda directa o indirectamente:
-
Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo entero es un análisis de esta discriminación en el trabajo, la educación, la salud y el hogar.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. Se menciona explícitamente la “violencia sexual, patriarcal y laboral” y se dan ejemplos de acoso sexual en el colegio y el lugar de trabajo.
- Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. El texto critica cómo el trabajo de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres, no se valora, lo que las obliga a dejar sus empleos y perpetúa la desigualdad.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. Se critica que en las negociaciones sindicales “a ambos lados de la mesa hay hombres”, lo que lleva a que se olviden las necesidades de las trabajadoras.
-
Metas del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres (…) y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El artículo denuncia que los trabajos feminizados están “muy mal pagadas” y no se les reconoce su valor real.
- Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. Se describen los trabajos de cuidados como “muy penosos” y se denuncia la explotación laboral a través de la subcontratación.
-
Metas del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, etc. El artículo hace un llamamiento a incluir las luchas de personas migrantes, LGTB o con discapacidad dentro de la lucha de clases.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. Se argumenta que, aunque existan leyes de igualdad, “la correa de transmisión con la realidad social no está completada”, lo que impide la igualdad de resultados.
-
Metas del ODS 4 (Educación de Calidad)
- Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación. Se menciona la brecha vocacional que aleja a las niñas de las carreras científicas y tecnológicas.
- Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que (…) ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos. El relato de acoso sexual por parte de un profesor que se perpetúa en el tiempo demuestra un fallo sistémico en garantizar la seguridad.
-
Metas del ODS 3 (Salud y Bienestar)
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad. El artículo cuestiona la “calidad” de la atención sanitaria para las mujeres debido al “androcentrismo médico” y los sesgos de género en el diagnóstico y tratamiento.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo es de naturaleza cualitativa, basado en entrevistas, por lo que no presenta datos estadísticos. Sin embargo, los temas discutidos se refieren implícitamente a varios indicadores oficiales de los ODS, que servirían para cuantificar los problemas descritos:
-
Indicadores del ODS 5
- Indicador 5.2.1 e 5.2.2 (Prevalencia de la violencia contra la mujer): Los testimonios de “violencia sexual” y “acoso sexual” por parte de profesores, compañeros de trabajo y otros, son ejemplos cualitativos de lo que estos indicadores miden cuantitativamente.
- Indicador 5.4.1 (Proporción de tiempo dedicado a trabajo doméstico y de cuidados no remunerado): La descripción de mujeres que “han tenido que dejar de trabajar para cuidar” o que no pueden conciliar por la carga de cuidados apunta directamente a la disparidad que este indicador busca medir.
- Indicador 5.5.2 (Proporción de mujeres en cargos directivos): La mención de que las mesas de negociación sindical están compuestas por hombres y que a las mujeres no se les da “responsabilidad en la empresa” se relaciona con la baja representación femenina en puestos de liderazgo que este indicador mide.
-
Indicadores del ODS 8
- Indicador 8.5.1 (Ingresos medios por hora de empleados, por sexo): La afirmación de que los trabajos feminizados están “muy mal pagadas” y que no se les reconoce una “remuneración justa” es una descripción cualitativa de la brecha salarial de género que este indicador cuantifica.
-
Indicadores del ODS 10
- Indicador 10.3.1 (Proporción de la población que declara haberse sentido discriminada): El libro se basa en más de 170 entrevistas que son, en esencia, testimonios de discriminación por razón de género y clase, lo que representa la materia prima de este indicador.
-
Indicadores del ODS 4
- Indicador 4.5.1 (Índices de paridad para todos los indicadores de educación): La discusión sobre la brecha de género en las vocaciones STEM (“carreras relacionadas con las ciencias y las tecnologías”) es un ejemplo de disparidad que este indicador mide.
-
Indicadores del ODS 3
- Indicador 3.d.1 (Capacidad para la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias): El ejemplo de la vacuna de la COVID-19 y sus efectos no estudiados en el ciclo menstrual de las mujeres es un caso práctico que evidencia una falta de capacidad en la investigación y respuesta sanitaria que tenga en cuenta el género, algo que este indicador evalúa a nivel sistémico.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Relevantes | Indicadores Implícitos en el Artículo |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.1 (Fin a la discriminación), 5.2 (Eliminar la violencia), 5.4 (Valorar el trabajo de cuidados), 5.5 (Liderazgo de las mujeres) | 5.2.1/5.2.2 (Prevalencia de la violencia), 5.4.1 (Tiempo en cuidados no remunerados), 5.5.2 (Mujeres en cargos directivos) |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5 (Trabajo decente y misma remuneración por trabajo de igual valor), 8.8 (Proteger los derechos laborales) | 8.5.1 (Ingresos medios por hora, por sexo) |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2 (Inclusión social, económica y política), 10.3 (Igualdad de oportunidades) | 10.3.1 (Población que declara haber sido discriminada) |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.5 (Eliminar disparidades de género), 4.a (Entornos de aprendizaje seguros) | 4.5.1 (Índices de paridad en educación, ej. vocaciones STEM) |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.8 (Acceso a servicios de salud de calidad) | 3.d.1 (Capacidad de respuesta sanitaria sensible al género) |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.2 (Acceso a sistemas de transporte seguros y sostenibles) | Análisis cualitativo del diseño urbano y su impacto en la movilidad de las mujeres. |
Fuente: eldiariodelaeducacion.com