António Guterres llama a acelerar la era de la energía limpia: “Es el momento oportuno” – UN News

António Guterres llama a acelerar la era de la energía limpia: “Es el momento oportuno” – UN News

 

Informe sobre la Transición Global hacia Energías Renovables y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un informe especial conjunto del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energías Renovables, presentado por el Secretario General de la ONU, António Guterres, confirma que la transición global hacia las energías renovables ha alcanzado un punto de inflexión irreversible. Este avance es fundamental para la consecución de la Agenda 2030, con implicaciones directas en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Estado Actual y Avances en la Transición Energética

Inversión y Crecimiento Económico (ODS 8)

La inversión en energías limpias ha marcado un hito histórico en 2024, superando los dos billones de dólares y sobrepasando significativamente la inversión en combustibles fósiles. Este dinamismo impulsa directamente el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

  • El 10% del crecimiento del PIB mundial en el último año fue generado por sectores vinculados a las energías renovables.
  • El sector de la energía limpia es responsable de la creación de 35 millones de empleos a nivel mundial.
  • En economías como China, el sector representó el 25% del crecimiento económico.

Asequibilidad y Acceso a la Energía (ODS 7)

La transición energética está haciendo que la electricidad sea más asequible, un pilar del ODS 7 (Energía asequible y no contaminante). Los costos de generación de electricidad a partir de fuentes renovables son ahora inferiores a los de sus equivalentes fósiles.

  • En 2024, el costo promedio de la electricidad solar fue un 41% más bajo que el de la planta de combustibles fósiles más barata.
  • La energía eólica terrestre resultó ser un 53% más económica.
  • Las fuentes renovables ya generan casi un tercio de la electricidad mundial, mejorando la seguridad y autonomía energética frente a la volatilidad de los mercados de petróleo y gas.

Innovación y Acción Climática (ODS 9 y ODS 13)

El progreso tecnológico y la adopción de nuevas infraestructuras son clave para el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y el ODS 13 (Acción por el clima).

  • Entre 2015 y 2024, la capacidad eléctrica renovable global aumentó un 140%, en contraste con el 16% de crecimiento de la capacidad fósil.
  • Las ventas de vehículos eléctricos se incrementaron un 3300% en el mismo período, representando más del 20% de las ventas totales de automóviles en 2024.

Desafíos y Desigualdades en la Transición (ODS 10)

A pesar de los avances, la transición no avanza con la equidad necesaria, lo que representa un obstáculo para el ODS 10 (Reducción de las desigualdades). Existe una marcada concentración geográfica de la capacidad instalada y la inversión.

  • África, que posee el 60% del potencial solar del planeta, representa solo el 1,5% de la capacidad renovable instalada a nivel mundial.
  • El 41% de la capacidad global instalada en 2024 se concentra en China, y el 39% en países de la OCDE.
  • La sustitución de combustibles fósiles es lenta; su proporción en el suministro energético mundial solo ha disminuido del 83% al 80% entre 2015 y 2024.
  • Más de 3000 GW de proyectos renovables están a la espera de conexión a redes eléctricas que no están adaptadas para su integración.

Estrategias para una Transición Justa y Sostenible (ODS 17)

Para garantizar que la transición energética sea equitativa y acelere el cumplimiento de los ODS, el Secretario General ha propuesto seis campos de acción estratégicos que requieren de alianzas globales, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

  1. Desarrollar planes climáticos nacionales más ambiciosos.
  2. Construir sistemas energéticos modernos e integrados.
  3. Cubrir la creciente demanda eléctrica prioritariamente con fuentes renovables.
  4. Situar la justicia social como eje central de la transición.
  5. Fomentar un comercio justo, inclusivo y basado en el desarrollo sostenible.
  6. Aumentar significativamente la inversión en países en desarrollo.

Requerimientos de Inversión para Cumplir la Agenda 2030

Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y los ODS, es imperativo reformar la arquitectura financiera internacional. La inversión anual en energías limpias en economías emergentes y en desarrollo (excluyendo China) debe multiplicarse de cinco a siete veces antes de 2030, alcanzando los dos billones de dólares anuales para 2035. La movilización de capital, la reducción de sus costos y la implementación de políticas comerciales de apoyo son cruciales para lograr un sistema energético limpio, seguro y equitativo para todos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

El análisis del artículo revela conexiones directas y significativas con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos objetivos se centran en la energía, el clima, la economía, la infraestructura y la reducción de desigualdades, todos temas centrales del texto.

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    Este es el ODS más prominente en el artículo. Todo el texto se centra en la “transición global hacia las energías renovables”. Se destaca que la inversión en energías limpias supera a la de los combustibles fósiles, que los costos de la energía solar y eólica son más bajos, y que las renovables ya generan “casi un tercio de la electricidad mundial”. El objetivo de ofrecer “acceso universal” también se alinea directamente con este ODS.

  • ODS 13: Acción por el clima

    La transición energética se presenta como la principal herramienta para combatir el “cambio climático”. El artículo menciona explícitamente que “la energía limpia no solo combate el cambio climático”. Además, la necesidad de cumplir los objetivos del “Acuerdo de París” y la propuesta de crear “planes climáticos nacionales más ambiciosos” refuerzan esta conexión.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo vincula directamente la transición a las energías limpias con el desarrollo económico. Afirma que esta transición “impulsa el desarrollo económico, la creación de empleos y la seguridad energética”. Se proporcionan datos concretos, como que “el 10% del crecimiento del PIB mundial fue impulsado por sectores vinculados a las energías renovables” y que “35 millones de personas trabajan actualmente en empleos relacionados con las energías limpias”.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    Se aborda la necesidad de modernizar la infraestructura energética. El artículo menciona la necesidad de construir “sistemas energéticos modernos” y advierte que “muchas redes eléctricas aún no están adaptadas para integrar completamente las nuevas capacidades renovables”, con “más de 3000 GW de proyectos renovables” esperando conexión. Esto resalta la importancia de la innovación y el desarrollo de infraestructura sostenible.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    El artículo señala un “avance desigual” en la transición energética. Critica la concentración de la capacidad renovable en China y los países de la OCDE, mientras que “África, por ejemplo, representa apenas el 1,5% de la capacidad renovable instalada a nivel global”. La propuesta de Guterres de centrarse en la “inversión significativa en países en desarrollo” y la “justicia social como eje de la transición” aborda directamente la necesidad de reducir estas disparidades.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    La necesidad de cooperación internacional es un tema recurrente. El artículo se basa en un “informe especial conjunto del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energías Renovables”, lo que en sí mismo es un ejemplo de alianza. Además, se pide “reformar profundamente la arquitectura financiera internacional” y garantizar “políticas comerciales que respalden el desarrollo sostenible”, lo que requiere una fuerte cooperación global.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas basadas en el contenido del artículo:

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El artículo está completamente alineado con esta meta. Se informa que “la capacidad eléctrica renovable global aumentó un 140%” entre 2015 y 2024, y que las renovables “aportaron el 92,5% de las nuevas instalaciones de generación eléctrica” en ese período.

  2. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita.

    Se evidencia al señalar que la energía limpia “impulsa el desarrollo económico”. El dato de que “el 10% del crecimiento del PIB mundial fue impulsado por sectores vinculados a las energías renovables” y que en China representó el 25% del crecimiento económico, apoya directamente esta meta.

  3. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.

    El artículo menciona explícitamente la creación de empleo como un beneficio clave, cuantificándolo en “35 millones de personas trabajan actualmente en empleos relacionados con las energías limpias”.

  4. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    La propuesta de António Guterres de que los países elaboren “planes climáticos nacionales más ambiciosos” es una llamada directa a la acción para cumplir esta meta.

  5. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.

    La discusión sobre la necesidad de adaptar las redes eléctricas para integrar las renovables y la mención de que “más de 3000 GW de proyectos renovables esperan conexión a la red” apuntan a la necesidad de modernizar la infraestructura para una industria energética sostenible.

  6. Meta 10.a: Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo.

    El artículo destaca el “avance desigual” y la baja capacidad instalada en África (1,5%) a pesar de su enorme potencial solar (60%). La petición de “inversión significativa en países en desarrollo” es una clara alusión a la necesidad de un trato que favorezca a estas regiones para cerrar la brecha.

  7. Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.

    Se aborda directamente al señalar que la inversión en economías emergentes y en desarrollo “debe multiplicarse de cinco a siete veces antes de 2030, alcanzando los dos billones de dólares anuales en 2035”.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden servir como indicadores, ya sea de forma explícita o implícita, para medir el progreso hacia las metas identificadas.

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    El artículo menciona que las fuentes renovables generan “casi un tercio de la electricidad mundial” y que la proporción de combustibles fósiles en el suministro energético total mundial “cayó del 83% en 2015 al 80% en 2024”. Estos datos miden directamente este indicador.

  • Indicador (implícito para la Meta 7.2): Crecimiento de la capacidad de generación de energía renovable.

    El dato de que “la capacidad eléctrica renovable global aumentó un 140%” entre 2015 y 2024 es un claro indicador de progreso hacia la meta de aumentar la proporción de energías renovables.

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.

    Aunque no se da la tasa per cápita, el artículo implica este indicador al afirmar que “el 10% del crecimiento del PIB mundial fue impulsado por sectores vinculados a las energías renovables”, lo que permite medir la contribución de este sector al crecimiento económico general.

  • Indicador (implícito para la Meta 8.5): Número de empleos en el sector de las energías renovables.

    El artículo proporciona una cifra específica: “35 millones de personas trabajan actualmente en empleos relacionados con las energías limpias, de los cuales 16,2 millones corresponden directamente al sector de las renovables”. Este es un indicador directo del impacto en el empleo.

  • Indicador (implícito para la Meta 10.b.1): Flujos de inversión hacia países en desarrollo.

    La llamada a que la inversión anual en energías limpias en economías emergentes y en desarrollo alcance “los dos billones de dólares anuales en 2035” establece una meta cuantitativa que puede ser usada como indicador para medir los flujos financieros hacia estos países.

  • Indicador (implícito para la Meta 7.b.1): Inversiones en energía limpia como proporción del PIB.

    El dato de que “la inversión en energías limpias superó por primera vez los dos billones de dólares” en 2024, rebasando a los combustibles fósiles, es un indicador clave de la reorientación de las inversiones hacia tecnologías sostenibles.

Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Meta Indicador
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. Proporción de energía renovable en la generación eléctrica (“casi un tercio”). Aumento del 140% en la capacidad renovable global (2015-2024).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.1: Mantener el crecimiento económico.
8.5: Lograr el empleo pleno y productivo.
Contribución al crecimiento del PIB mundial (10%).
Número de empleos en energías limpias (35 millones).
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales. Llamada a la creación de “planes climáticos nacionales más ambiciosos”.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Proyectos renovables en espera de conexión a la red (3000 GW), indicando una brecha de infraestructura.
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.a: Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo. Baja proporción de capacidad renovable instalada en África (1,5%), destacando la desigualdad geográfica.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales para los países en desarrollo. Necesidad de multiplicar la inversión en países en desarrollo para alcanzar $2 billones anuales en 2035.

Fuente: news.un.org