Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | 15 personas, entre ellas cuatro niños, mueren por desnutrición en Gaza en las últimas 24 horas – EL PAÍS

Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | 15 personas, entre ellas cuatro niños, mueren por desnutrición en Gaza en las últimas 24 horas – EL PAÍS

 

Informe sobre la Visita de Líderes Cristianos a Gaza y su Correlación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto de la Misión a Gaza

Un informe derivado de las declaraciones del Patriarca Latino, Pierbattista Pizzaballa, y el Patriarca Ortodoxo, Teófilo III, tras su visita a la Franja de Gaza. La misión se produjo después de un bombardeo que afectó a la iglesia católica de la Sagrada Familia. Los líderes religiosos subrayaron que su preocupación se extiende a “todo el pueblo palestino”, que sufre las consecuencias del conflicto, y lamentaron el “silencio” de la comunidad internacional.

Análisis del Impacto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La situación descrita por los patriarcas evidencia un grave retroceso en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, como se detalla a continuación:

  • ODS 2: Hambre Cero: Se reporta una crisis alimentaria severa, con escasez de alimentos básicos y la existencia de un mercado negro donde los precios son exorbitantes (ej. un kilo de tomates a 100 dólares). Esta situación, descrita como “moralmente inaceptable”, atenta directamente contra el derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: La visita a hospitales reveló la presencia de menores mutilados, una consecuencia directa de la violencia. El constante ruido de bombardeos y el estado de devastación generalizado generan un profundo impacto en la salud mental de la población, especialmente en los niños que ya se han acostumbrado al entorno bélico.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El paisaje descrito es de una devastación generalizada, con edificios derruidos y la población desplazada viviendo en tiendas de campaña en patios, calles y playas. La destrucción de infraestructuras, incluyendo lugares de culto, socava la base de una comunidad sostenible y segura.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El conflicto en sí mismo, que ha causado más de 59.000 muertes, es la antítesis de este objetivo. El ataque a recintos religiosos y la muerte de civiles son violaciones flagrantes de la paz y la justicia. El “silencio” internacional refleja una debilidad en las instituciones globales encargadas de mantener la paz.

Llamamiento a la Acción y Cooperación Internacional

Los líderes religiosos han emitido un enérgico llamamiento a la comunidad internacional para poner fin a la guerra, una acción fundamental para restablecer las condiciones necesarias para el desarrollo y el cumplimiento del ODS 16.

  1. Petición de Intervención: Se solicita una mayor proactividad por parte de actores internacionales influyentes para mediar en el conflicto.
  2. Reafirmación de la Misión Humanitaria: Se enfatiza que las instituciones religiosas (hospitales, escuelas, parroquias) continuarán ofreciendo refugio y ayuda a todas las personas sin distinción de credo. Esta labor es un claro ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, demostrando la colaboración entre actores locales para hacer frente a la crisis.
  3. Defensa del Acceso Humanitario: Se defiende el papel crucial de todas las organizaciones humanitarias en el terreno, en un contexto de cerco a agencias de las Naciones Unidas, pilar fundamental de la ayuda en la Franja.

Observaciones Finales: Resiliencia Humana en un Entorno Devastado

A pesar de la devastación tras más de 21 meses de guerra, el Cardenal Pizzaballa destacó la “dignidad del espíritu humano que se niega a extinguirse”. Las observaciones se centraron en dos aspectos clave:

  • La inocencia y aparente normalidad con la que los niños juegan y sobreviven en medio de un paisaje bélico.
  • La “humanidad maravillosa” encontrada entre las ruinas y las familias desplazadas que han perdido todo.

Estas observaciones subrayan la fortaleza del espíritu humano, pero también la urgencia de actuar para proteger la vida y la dignidad, principios fundamentales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre Cero

    • El artículo destaca una grave crisis alimentaria en Gaza. Se menciona explícitamente la dificultad para “encontrar alimentos en el mercado negro, donde un kilo de tomates puede alcanzar los 100 dólares”. Además, describe escenas de “hombres resistiendo al sol durante horas con la esperanza de una simple comida”, lo que subraya la inseguridad alimentaria aguda que sufre la población.
  2. ODS 3: Salud y Bienestar

    • La conexión con este objetivo es evidente a través de la mención de las consecuencias sanitarias del conflicto. El texto cita un alto número de víctimas (“más de 59.000 muertos”), la existencia de “menores mutilados” visitados en un hospital y el papel crucial de las instituciones sanitarias como el “Hospital Árabe Al-Ahli” que brindan servicios en medio de la crisis.
  3. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Este es el ODS central del artículo. Todo el texto gira en torno a la guerra, la violencia y sus consecuencias. Se hace un “llamamiento para que la comunidad internacional ponga fin a la guerra”, se denuncia un “bombardeo israelí” contra una iglesia y se describe un “paisaje bélico” y la devastación generalizada. El lamento por el “silencio de la comunidad internacional” apunta a un fallo en las instituciones globales para mantener la paz.
  4. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • El conflicto ha llevado a la población a una situación de pobreza extrema. El artículo describe cómo las personas “lo han perdido todo” y ahora viven en “tiendas de campaña por todas partes: en patios, callejones, calles y playas”. Esta pérdida total de bienes y hogares es una manifestación directa de la pobreza multidimensional exacerbada por la guerra.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    • El artículo resalta la importancia de la colaboración. Se menciona el trabajo conjunto de diferentes actores humanitarios (“locales e internacionales, cristianos o musulmanes, religiosos o no”) y agencias como “Cáritas” y las de “Naciones Unidas”. Además, el llamado de los líderes religiosos a la comunidad internacional y a potencias como Estados Unidos para que sean más “proactivos” es una clara invocación a la creación de alianzas para la paz y la ayuda humanitaria.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

    • Esta meta se identifica directamente a través del llamado a “poner fin a la guerra” y la cifra de “más de 59.000 muertos en el enclave palestino”. El bombardeo de la iglesia y la descripción de la devastación son evidencias claras de la violencia que se busca reducir con esta meta.
  2. Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

    • La descripción de la escasez de alimentos, los precios exorbitantes en el mercado negro (“un kilo de tomates puede alcanzar los 100 dólares”) y las personas esperando por “una simple comida” reflejan un fracaso total en el cumplimiento de esta meta para la población de Gaza.
  3. Meta 1.5: Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales.

    • El artículo describe una población extremadamente vulnerable que ha “perdido todo” y vive en tiendas de campaña. La guerra es la crisis social y humanitaria que ha destruido su resiliencia, haciendo que esta meta sea críticamente relevante.
  4. Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

    • La mención de “menores mutilados” y el alto número de muertos en un contexto de conflicto, junto con la presión sobre los hospitales, implica un colapso de la capacidad de gestión de riesgos para la salud, que es el foco de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 16.1.2: Número de muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes.

    • El artículo proporciona un dato numérico directo que se utiliza para este indicador: “más de 59.000 muertos en el enclave palestino”. Aunque no está expresado como una tasa por 100.000 habitantes, es la cifra bruta fundamental para calcularlo y medir la letalidad del conflicto.
  2. Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, según la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES).

    • Este indicador está fuertemente implícito. Las descripciones de la escasez de alimentos, el bloqueo, los precios prohibitivos y las personas haciendo cola por comida son testimonios cualitativos que apuntan a una prevalencia extremadamente alta de inseguridad alimentaria grave en Gaza.
  3. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad.

    • El artículo implica un aumento masivo de este indicador al afirmar que las familias “lo han perdido todo” y viven en “tiendas que se han convertido en hogares”. Esto sugiere que una gran proporción de la población ha caído en la pobreza extrema como resultado directo del conflicto.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico (Mencionado o Implícito)
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. 16.1.2: Número de muertes relacionadas con conflictos (mencionado como “más de 59.000 muertos”).
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria grave (implícito en la escasez, precios y personas esperando por comida).
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y reducir su vulnerabilidad a las crisis. 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza (implícito en la descripción de personas que “lo han perdido todo”).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Reforzar la capacidad en materia de alerta temprana y gestión de los riesgos para la salud. No hay un indicador numérico, pero la mención de “menores mutilados” y el alto número de muertos implican un colapso en la capacidad de gestión de emergencias sanitarias.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La colaboración descrita entre actores humanitarios (locales, internacionales, religiosos, no religiosos) y el llamado a la acción internacional son manifestaciones cualitativas de esta meta.

Fuente: elpais.com