Contaminación cubre la CDMX; se registra mala calidad del aire este 21 de julio de 2025 – Infobae

Contaminación cubre la CDMX; se registra mala calidad del aire este 21 de julio de 2025 – Infobae

 

Informe sobre la Calidad del Aire en el Valle de México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la situación de la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México, con base en los datos proporcionados por la Dirección de Monitoreo Atmosférico. La evaluación se enmarca en el contexto de la Agenda 2030, destacando las implicaciones directas para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

1. Estado General de la Calidad del Aire y su Impacto en el ODS 3: Salud y Bienestar

El reporte más reciente indica que la calidad del aire en la Ciudad de México y el Estado de México ha sido clasificada como “Mala”. Esta condición representa un riesgo “Alto” para la salud de la población, contraviniendo directamente las metas del ODS 3 (Salud y Bienestar), que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  • Riesgo Sanitario: La exposición a altos niveles de contaminantes, como las partículas PM2.5, está asociada a un incremento en enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neurológicas, lo que socava los esfuerzos por reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (Meta 3.4 del ODS).
  • Grupos Vulnerables: La amenaza es particularmente grave para grupos sensibles como niños, adultos mayores y personas con padecimientos preexistentes, lo que acentúa las desigualdades en salud que el ODS 3 pretende eliminar.
  • Radiación UV: El índice de Rayos Ultra Violeta alcanzó un nivel 6, requiriendo protección activa. Esto refuerza la necesidad de políticas de salud pública preventivas, un pilar fundamental del ODS 3.

2. Desglose por Zonas y su Relación con el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

El monitoreo detallado por estaciones revela una problemática extendida que desafía la viabilidad del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), cuyo objetivo es lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. La mala calidad del aire es un indicador clave del impacto ambiental adverso de las zonas urbanas (Meta 11.6 del ODS).

Resultados en la Ciudad de México

La mayoría de las alcaldías presentan una calidad del aire “Mala”, evidenciando una falla sistémica en la gestión ambiental urbana.

  • Calidad del Aire “Mala”: Tlalpan, Azcapotzalco, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Iztacalco, Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Iztapalapa.
  • Calidad del Aire “Aceptable”: Tláhuac.
  • Sin Datos / Mantenimiento: Benito Juárez, Cuajimalpa, Iztapalapa (SAC).

Resultados en el Estado de México

Aunque algunas zonas presentan una mejor calidad, la variabilidad indica una gestión desigual y la necesidad de un enfoque metropolitano integrado, como promueve el ODS 11.

  • Calidad del Aire “Buena”: Nezahualcóyotl (FAR, NEZ), Anexo de Tlalnepantla, Coacalco.
  • Calidad del Aire “Aceptable”: Atizapán, Cuautitlán Izcalli, Naucalpan, Ecatepec (LLA, SAG, XAL), Tlalnepantla, Tultitlán.
  • Sin Datos / Mantenimiento: Chalco.

3. Causas Estructurales y Desafíos para los ODS 7, 12 y 13

El Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024 subraya que la concentración de PM2.5 en México supera significativamente las directrices de la OMS. Las fuentes principales de esta contaminación (vehículos, fábricas, quema de materiales) exponen desafíos críticos para otros ODS interconectados.

  1. ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): La alta dependencia de combustibles fósiles en el transporte y la industria es una causa raíz de la contaminación. La transición hacia fuentes de energía limpia es indispensable para mejorar la calidad del aire y cumplir con este objetivo.
  2. ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Las emisiones industriales y vehiculares reflejan patrones de producción y consumo insostenibles. Medidas como el programa “Hoy No Circula” son paliativos que deben complementarse con estrategias a largo plazo para transformar estos patrones.
  3. ODS 13 (Acción por el Clima): Los contaminantes atmosféricos y los gases de efecto invernadero a menudo comparten las mismas fuentes. Por lo tanto, las acciones para mejorar la calidad del aire son sinérgicas con la lucha contra el cambio climático, contribuyendo directamente a las metas del ODS 13.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se centra en la “mala” calidad del aire en la Ciudad de México y el “Alto” riesgo que esto representa para la salud. Menciona explícitamente que la contaminación puede causar “problemas respiratorios, cardiovasculares y neurológicos a largo plazo”. Al informar sobre los riesgos para la salud y las medidas de protección recomendadas (como permanecer en interiores), el artículo se conecta directamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El tema principal es la contaminación atmosférica en una gran área metropolitana, la Zona Metropolitana del Valle de México. El artículo detalla cómo las autoridades monitorean la calidad del aire a través de múltiples estaciones y toman medidas como la “Contingencia Ambiental”. Esto se alinea con el objetivo de hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, abordando específicamente los problemas de calidad del aire urbano.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.

    El artículo destaca la contaminación del aire por partículas finas PM2.5, descritas como “las más peligrosas para la salud”. Al informar que la concentración de PM2.5 en México es “3.5 veces superior al valor de referencia anual recomendado por la OMS”, se subraya la urgencia de abordar esta fuente de enfermedades, lo que se alinea directamente con la Meta 3.9.

  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.

    El artículo se enfoca por completo en la calidad del aire como un problema ambiental clave en la Ciudad de México. El sistema de monitoreo, los reportes diarios (“Mala”, “Aceptable”, “Buena”) y las medidas gubernamentales son esfuerzos para gestionar y mitigar el impacto ambiental de la ciudad, lo cual es el núcleo de la Meta 11.6.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente.

    Aunque el artículo no proporciona cifras de mortalidad, implica este indicador al señalar que la mala calidad del aire causa “problemas respiratorios, cardiovasculares y neurológicos” y que el riesgo para la salud es “Alto”. La existencia de estas enfermedades es la base para medir la tasa de mortalidad asociada, por lo que el tema está directamente relacionado con este indicador.

  • Indicador 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderado en función de la población).

    Este indicador se menciona casi directamente. El artículo identifica el “PM2.5” como el “principal contaminante” y cita el “Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024” para afirmar que la concentración de PM2.5 en México es significativamente superior a las recomendaciones de la OMS. Los reportes diarios de calidad del aire de las estaciones de monitoreo son la base para calcular este nivel medio anual.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire. 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente (implícito en la mención de riesgos altos para la salud y enfermedades graves).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas (PM2.5) en las ciudades (mencionado directamente al citar que los niveles de PM2.5 superan las guías de la OMS).

Fuente: infobae.com