El 92% de la nueva capacidad eléctrica mundial añadida a la red en 2025 era energía renovable – La Vanguardia

El 92% de la nueva capacidad eléctrica mundial añadida a la red en 2025 era energía renovable – La Vanguardia

 

Informe sobre la Transición Energética Global y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Informes recientes de las Naciones Unidas indican que la transición global hacia las energías renovables ha alcanzado un punto de inflexión crítico, superando la barrera de los costos de producción. Este avance representa un paso fundamental hacia la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 13 (Acción por el clima).

Punto de Inflexión en Costos y Adopción

La viabilidad económica de las energías limpias es ahora una realidad consolidada. La energía solar y eólica no solo son competitivas, sino que se han convertido en las opciones más económicas a nivel mundial, impulsando un cambio significativo en la matriz energética global.

  • El 92,5% de toda la nueva capacidad eléctrica añadida a la red mundial en el último año provino de fuentes renovables.
  • El 74% del crecimiento total de la electricidad generada a nivel mundial fue aportado por la energía eólica, solar y otras fuentes limpias.
  • La energía solar es un 41% más barata y la eólica un 53% más barata que el combustible fósil más económico.

Este progreso se complementa con el auge de la electrificación del transporte, con ventas de vehículos eléctricos que superaron los 17 millones de unidades en 2024, contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).

Hacia un Nuevo Paradigma Económico y Climático: ODS 8 y ODS 13

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha declarado que “la era de los combustibles fósiles se tambalea y fracasa”. La transición energética no es solo una necesidad climática, sino también una oportunidad para fomentar el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

  • En el último año, la inversión en energía verde alcanzó los 2 billones de dólares, superando significativamente la inversión en combustibles fósiles.
  • Países como China, donde una décima parte de la economía ya está vinculada a la energía verde, demuestran el potencial de un crecimiento económico basado en la sostenibilidad.
  • Aferrarse a los combustibles fósiles, en contraste, aumenta los costos, mina la competitividad y genera activos varados, saboteando las economías nacionales.

Desafíos y Desigualdades en la Transición: ODS 10 y ODS 17

A pesar del avance global, la transición no es uniforme, lo que evidencia profundas brechas que deben abordarse para cumplir con el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).

  • El crecimiento de las energías renovables se concentra en países desarrollados y economías emergentes como China, India y Brasil.
  • África, a pesar de sus vastas necesidades de electrificación, representó menos del 2% de la nueva capacidad de energía verde instalada.
  • El alto costo del capital en el Sur Global es una barrera crítica que impide una transición justa y equitativa.

Para superar estos obstáculos, es imperativo fortalecer el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), capacitando al Sur Global para que genere su propia electricidad limpia sin aumentar su nivel de deuda.

Obstáculos Persistentes y Nuevas Demandas Energéticas

La transición se ve frenada por políticas que contradicen los objetivos de sostenibilidad y por un aumento en la demanda global de energía.

Subsidios a Combustibles Fósiles y Demanda Emergente

La persistencia de subsidios a los combustibles fósiles representa una barrera significativa y una contradicción con el ODS 12 (Producción y consumo responsables).

  • En 2023, los subsidios globales a los combustibles fósiles ascendieron a 620.000 millones de dólares.
  • En comparación, las energías renovables recibieron solo 70.000 millones de dólares en subsidios.

Simultáneamente, la demanda de energía sigue creciendo, impulsada por centros de datos de inteligencia artificial que, para 2030, podrían consumir tanta electricidad como todo Japón. Este desafío exige una innovación acelerada en infraestructura sostenible, en línea con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).

Llamados a la Acción para una Transición Sostenible

Para consolidar y acelerar el cambio hacia un futuro energético limpio, se han delineado las siguientes acciones prioritarias:

  1. Alinear las políticas fiscales con los ODS: Eliminar los subsidios a los combustibles fósiles y redirigir esos fondos para apoyar la energía limpia y una transición justa, cumpliendo con el ODS 12 y ODS 13.
  2. Fomentar la innovación responsable: Instar a las empresas tecnológicas a alimentar sus centros de datos completamente con energías renovables para 2030, promoviendo el ODS 9.
  3. Fortalecer la cooperación internacional: Crear mecanismos financieros para reducir el costo del capital en el Sur Global, permitiendo una expansión equitativa de las energías renovables y avanzando hacia el ODS 10 y ODS 17.
  4. Garantizar la seguridad energética a través de las renovables: Los países deben reconocer que la verdadera seguridad y estabilidad económica provienen de fuentes de energía limpias y abundantes como la solar y la eólica, cuyos costos no están sujetos a la volatilidad geopolítica.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    Este es el objetivo principal del artículo. Se centra en la transición global hacia las energías renovables (solar, eólica, hidroeléctrica), destacando su creciente asequibilidad (“La energía solar ahora es un 41% más barata y la energía eólica es un 53% más barata”) y su expansión. También aborda la necesidad de acceso a la energía en regiones como África, que tiene “grandes necesidades de electrificación”.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El artículo conecta directamente la transición energética con la lucha contra el cambio climático, mencionando que los combustibles fósiles son “la principal causa del cambio climático” y que las energías renovables son clave para “frenar el cambio climático”. La mención del Acuerdo de París también vincula el texto a este objetivo.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    Se discute la inversión masiva en infraestructura de energía verde (“se invirtieron 2 billones de dólares en energía verde”) y la innovación tecnológica que ha reducido los costos. El dato de que “el 92,5% de toda la nueva capacidad eléctrica añadida a la red eléctrica mundial en ese período provino de energías renovables” refleja una modernización de la infraestructura energética.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    El artículo resalta la desigualdad en la transición energética. Mientras que el crecimiento se concentra en países como China, India y Brasil, “África representó menos del 2 % de la nueva capacidad de energía verde instalada el año pasado”. Se menciona el “alto coste del capital en el sur global” como una barrera, lo que subraya la brecha entre países desarrollados y en desarrollo.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    Se aborda directamente la cuestión de los subsidios. El artículo señala que los combustibles fósiles reciben “casi nueve veces más subsidios gubernamentales” que las renovables, y pide “racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles”. Además, el llamado de Guterres para que los centros de datos de IA funcionen con energías renovables para 2030 es un llamado a un consumo energético más responsable por parte de la industria tecnológica.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El artículo se centra en el progreso hacia esta meta, informando que “el 74% del crecimiento de la electricidad generada a nivel mundial provino de la energía eólica, solar y otras fuentes renovables” y que la energía limpia constituyó el “92,5% de toda la nueva capacidad eléctrica añadida”.

  2. Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia… y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias.

    Esta meta se identifica implícitamente a través del problema destacado en el artículo: la falta de inversión en el “sur global” debido al “alto coste del capital”. La necesidad de que el sur global “esté capacitado para generar su propia electricidad” sin aumentar su deuda apunta a la necesidad de una mayor cooperación internacional y flujos de inversión, como los $2 billones mencionados en energía verde.

  3. Meta 12.c: Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo antieconómico.

    El artículo aborda esta meta de forma explícita al comparar los subsidios: “En 2023, los subsidios globales a los combustibles fósiles ascendieron a 620.000 millones de dólares, en comparación con los 70.000 millones de dólares destinados a las energías renovables”. La crítica de Guterres a estos subsidios respalda directamente el objetivo de esta meta.

  4. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    Se hace referencia a esta meta al mencionar que la administración Trump “ha retirado a la nación del histórico acuerdo climático de París y ha recortado muchos programas federales de energía renovable”. Esto ilustra cómo las políticas nacionales pueden avanzar o retroceder en la integración de medidas climáticas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    El artículo proporciona datos directamente relacionados con este indicador. Las cifras como “el 74% del crecimiento de la electricidad generada a nivel mundial provino de la energía eólica, solar y otras fuentes renovables” y “el 92,5% de toda la nueva capacidad eléctrica añadida a la red eléctrica mundial en ese período provino de energías renovables” son métricas clave para evaluar este indicador.

  2. Indicador 7.b.1: Inversiones en eficiencia energética en proporción al PIB y cuantía de la inversión extranjera directa en la transferencia financiera para infraestructura y tecnología.

    El artículo menciona una cifra de inversión absoluta que sirve como base para este indicador: “el año pasado se invirtieron 2 billones de dólares en energía verde”. Este dato cuantifica la inversión en infraestructura y tecnologías de energía limpia.

  3. Indicador 12.c.1: Monto de los subsidios a los combustibles fósiles por unidad del PIB (producción y consumo).

    El artículo proporciona los datos brutos necesarios para este indicador al afirmar que “los subsidios globales a los combustibles fósiles ascendieron a 620.000 millones de dólares” en 2023. Esta cifra es una medida directa de los subsidios al consumo que la meta 12.c busca racionalizar.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.a: Promover la inversión en infraestructura y tecnologías de energía limpia.
  • 7.2.1: Proporción de energía renovable (mencionado como 74% del crecimiento y 92.5% de la nueva capacidad).
  • 7.b.1: Inversiones en energía limpia (mencionado como $2 billones de dólares).
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales.
Mencionado a través de la referencia a la retirada de EE. UU. del Acuerdo de París, una acción política medible.
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • 12.c: Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles.
  • 12.c.1: Monto de los subsidios a los combustibles fósiles (mencionado como $620.000 millones de dólares).
ODS 10: Reducción de las desigualdades Se aborda la desigualdad en el acceso a la inversión para energía limpia entre el norte y el sur global. La disparidad en la instalación de nueva capacidad de energía verde (menos del 2% en África) sirve como un indicador cualitativo de la desigualdad.

Fuente: lavanguardia.com