Charities Aid Foundation: las personas en países ricos donan menos que las de países de bajos ingresos – PR Newswire

Charities Aid Foundation: las personas en países ricos donan menos que las de países de bajos ingresos – PR Newswire

 

Informe sobre Patrones Globales de Donación y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Metodología del World Giving Report 2025

Un estudio reciente de la Charities Aid Foundation (CAF), titulado “World Giving Report 2025”, analiza las tendencias de donación a nivel mundial. Basado en datos de más de 50,000 personas en 101 países, el informe introduce un indicador de generosidad que mide las donaciones como una proporción de los ingresos. Este análisis es fundamental para comprender las dinámicas de la filantropía privada, un componente clave para la consecución del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, que subraya la importancia de la movilización de recursos de todas las fuentes.

Hallazgos Clave: Generosidad y Nivel de Ingresos

El hallazgo principal del informe revela una disparidad significativa en la generosidad relativa entre economías de diferentes niveles de ingresos. Esta tendencia tiene implicaciones directas para el ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades), mostrando que las comunidades con mayores necesidades a menudo demuestran una mayor solidaridad financiera proporcional.

  • Los individuos en países de bajos ingresos donan, en promedio, el 1.45% de sus ingresos, una cifra que duplica la de los países de altos ingresos.
  • En contraste, los habitantes de países de altos ingresos donan un promedio del 0.7% de sus ingresos.

Análisis Geográfico y Demográfico de las Donaciones

El informe detalla las diferencias en los patrones de donación por región, país y grupo de edad, ofreciendo una visión granular de la generosidad global.

  • Comparativa Regional: África se destaca como el continente más generoso, con donaciones promedio del 1.54% de los ingresos, en comparación con el 0.64% en Europa.
  • Líderes en Generosidad: Nigeria encabeza la lista como el país más generoso, donde los ciudadanos donan un promedio del 2.83% de sus ingresos.
  • Países del G7: En contraste, varias de las economías más grandes del mundo muestran niveles de donación proporcionalmente bajos, incluyendo Francia (0.45%), Alemania (0.39%) y Japón (0.16%).
  • Análisis por Edad: El grupo demográfico de 35 a 44 años es el más generoso, donando un 1.18% de sus ingresos, casi el doble que los mayores de 65 años (0.83%).

Causas, Motivaciones y Confianza en la Filantropía

Las causas apoyadas por los donantes a nivel mundial se alinean estrechamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando un compromiso cívico con los desafíos globales más apremiantes.

  1. Niños y Jóvenes (29%): Esta es la causa más popular a nivel global, directamente relacionada con el ODS 3 (Salud y bienestar) y el ODS 4 (Educación de calidad).
  2. Ayuda Humanitaria y Desastres (26%): El apoyo a estas áreas es crucial para el ODS 2 (Hambre cero) y el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
  3. Causas Medioambientales: Con un fuerte apoyo en Asia (16%), estas donaciones contribuyen al ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

La principal motivación para donar es el compromiso personal con una causa (65%). El informe también destaca que la confianza en las organizaciones benéficas es mayor a nivel local y que el fomento gubernamental de las donaciones aumenta tanto la generosidad como la confianza pública, reforzando el marco del ODS 17.

Conclusión: La Filantropía Individual como Pilar para el Desarrollo Sostenible

Según Neil Heslop, Consejero Delegado de CAF, el informe subraya que la donación individual es la piedra angular de la generosidad. Sin embargo, la existencia de culturas de donación más dinámicas en países con grandes necesidades plantea un desafío para los modelos de financiación tradicionales. En un contexto de recortes en la ayuda al desarrollo, la filantropía privada se vuelve indispensable. La generosidad, impulsada por la percepción de la necesidad y la conexión humana, es un recurso vital que debe ser fortalecido para avanzar en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel global.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    • El artículo se centra en las donaciones a “personas necesitadas” y “buenas causas”, que a menudo están directamente relacionadas con la mitigación de la pobreza. El hecho de que las personas en países de bajos ingresos donen una mayor proporción de sus ingresos subraya la importancia de la solidaridad y los flujos de recursos para abordar las necesidades básicas, un pilar del ODS 1.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • El estudio compara explícitamente los comportamientos de donación entre países de “altos ingresos” y “bajos ingresos”, destacando las desigualdades económicas globales. El acto de donar, especialmente a causas humanitarias, es un mecanismo (aunque no gubernamental) para transferir recursos y reducir las desigualdades entre y dentro de los países. El artículo señala que “las culturas de donación más dinámicas suelen encontrarse en países donde las poblaciones también sufren grandes necesidades”, lo que se relaciona directamente con las dinámicas de desigualdad.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    • Este es el ODS más relevante del artículo. El texto analiza la filantropía y el papel de la sociedad civil (organizaciones benéficas y donantes individuales) como actores clave en el desarrollo social. Se menciona que “la donación individual sigue siendo la piedra angular de la generosidad” y que los gobiernos pueden “fomentar las donaciones”. Esto apunta directamente a la necesidad de alianzas entre el sector público y la sociedad civil para movilizar recursos y alcanzar objetivos comunes, un concepto central del ODS 17. El comentario del CEO de CAF sobre los “modelos tradicionales de financiación” que deben cambiar y la filantropía buscando responder, refuerza este punto.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.a: Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes

    • El artículo se enfoca en la movilización de recursos financieros a través de donaciones privadas. Analiza “la cantidad de dinero donado como proporción de los ingresos”, que es una forma de medir la movilización de recursos de la sociedad civil. El estudio del CAF es en sí mismo una herramienta para comprender estas “diversas fuentes” de financiación más allá de la ayuda gubernamental.
  • Meta 10.b: Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras

    • Aunque el artículo trata sobre donaciones privadas y no sobre la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD), las corrientes financieras que describe son un complemento crucial. Las donaciones individuales a “organizaciones benéficas” y “personas necesitadas” representan una corriente financiera que se dirige a menudo a los países y poblaciones con mayores necesidades, en línea con el espíritu de esta meta.
  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil

    • El artículo subraya la importancia de la sociedad civil (organizaciones benéficas) y los individuos como socios en el desarrollo. La afirmación de que “las personas son más generosas cuando su gobierno fomenta las donaciones” demuestra la sinergia entre las políticas públicas y la acción de la sociedad civil, lo que es la esencia de esta meta. El estudio analiza cómo estas alianzas se basan en la confianza y la obtención de recursos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito relacionado con el Indicador 17.17.1: Monto de dólares de los Estados Unidos comprometido para alianzas público-privadas y de la sociedad civil

    • El artículo no proporciona un monto total en dólares, pero introduce un indicador proxy muy claro y medible: el “indicador de generosidad”. Este se define como “la cantidad de dinero donado como proporción de los ingresos”. El artículo proporciona datos específicos para este indicador: “Las personas en países de bajos ingresos donan un promedio del 1,45 % de sus ingresos”, mientras que en los países de altos ingresos es del “0,7 %”. Este indicador mide directamente el compromiso financiero de la sociedad civil, que es un componente clave del indicador oficial 17.17.1.
  • Indicador implícito relacionado con el Indicador 10.b.1: Corrientes totales de recursos para el desarrollo

    • El indicador oficial mide flujos como la AOD y la inversión extranjera directa. El estudio del CAF proporciona datos sobre otro tipo de flujo de recursos: las donaciones filantrópicas privadas. Al desglosar las donaciones por nivel de ingresos del país (por ejemplo, “Nigeria es el país más generoso, donde las personas donan un promedio del 2,83 % de sus ingresos”), el artículo ofrece una métrica que complementa el indicador 10.b.1, midiendo una parte de las “otras corrientes” financieras que contribuyen al desarrollo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (o Proxies mencionados en el artículo)
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.a: Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes. El artículo analiza las donaciones a “personas necesitadas”, una forma de movilización de recursos privados para la mitigación de la pobreza.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.b: Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras para los Estados con mayores necesidades. El estudio mide las corrientes financieras privadas (donaciones) y las compara entre países de altos y bajos ingresos, proporcionando datos sobre un flujo de recursos paralelo a la ayuda oficial.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Proxy del Indicador 17.17.1: El “indicador de generosidad” definido como “la cantidad de dinero donado como proporción de los ingresos”. El artículo lo cuantifica (1,45% en países de bajos ingresos vs. 0,7% en países de altos ingresos), midiendo el compromiso financiero de la sociedad civil.

Fuente: prnewswire.com