La conversación debe de ser: Convertir al Distrito Nacional en una ciudad sostenible – Hoy Digital

La conversación debe de ser: Convertir al Distrito Nacional en una ciudad sostenible – Hoy Digital

 

Informe sobre Sostenibilidad Urbana y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Distrito Nacional

Introducción: El Desafío de un Desarrollo Equitativo y Sostenible

El modelo de desarrollo urbano actual, caracterizado por la priorización de la infraestructura gris sobre los espacios verdes, fomenta la desigualdad y la fragmentación social. Esta trayectoria se aleja de la construcción de un consenso colectivo sobre un modelo de país sostenible. El presente informe analiza las principales problemáticas urbanas y propone un reenfoque estratégico basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para transformar el Distrito Nacional en una ciudad resiliente, inclusiva y saludable.

Diagnóstico de la Problemática Urbana y su Vínculo con los ODS

Déficit de Infraestructura Verde y Espacios Públicos

La expansión urbana ha promovido una visión del “progreso” asociada al concreto, resultando en la mutilación de zonas verdes y la tala de árboles para dar paso a edificaciones y ampliaciones viales. Esta práctica contraviene directamente varios ODS:

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Se vulnera la meta 11.7, que busca proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. La percepción de los árboles como un “problema” por el mantenimiento que requieren (caída de hojas, rotura de aceras) evidencia una falta de planificación y cultura ambiental.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La depredación ambiental constante, como la propuesta de intervención en el Jardín Botánico, amenaza la biodiversidad urbana y los servicios ecosistémicos vitales que esta provee.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La eliminación de la cobertura arbórea agrava el efecto de isla de calor urbana y reduce la capacidad de la ciudad para secuestrar carbono, obstaculizando la adaptación y mitigación del cambio climático.

Movilidad Insostenible y Barreras para el Peatón

La movilidad en el Distrito Nacional presenta graves deficiencias que impiden un desplazamiento seguro y sostenible para todos los ciudadanos. Los principales obstáculos son:

  1. Inseguridad Ciudadana: El temor a la delincuencia es la primera barrera para la movilidad a pie, limitando la libertad de los ciudadanos y el disfrute de la vida urbana.
  2. Condiciones Climáticas y Falta de Infraestructura: La ausencia de sombra por la escasez de árboles y la deficiente iluminación nocturna desincentivan caminar.
  3. Aceras Inadecuadas: Las aceras se encuentran en un estado deplorable, llenas de obstáculos, rampas mal construidas y contenedores de basura, forzando a los peatones a transitar por la calzada.

Esta situación genera una dependencia del vehículo privado, lo cual es insostenible y choca con el ODS 11, específicamente la meta 11.2 sobre el acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles y sostenibles para todos.

Impacto en la Salud y la Equidad Social

Las complejidades urbanas descritas tienen un impacto directo en el bienestar de la población y acentúan las brechas sociales.

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La contaminación del aire por el tráfico vehicular, el estrés generado por la congestión y la falta de espacios para la actividad física segura afectan negativamente la salud física y mental de los habitantes.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La falta de un sistema de movilidad peatonal y de transporte público eficiente perjudica de manera desproporcionada a los ciudadanos sin capacidad económica para adquirir un vehículo, limitando su acceso a oportunidades y servicios.

Propuestas para una Transformación Urbana Alineada con los ODS

Estrategia de Arborización y Mejora de Infraestructura

Es imperativo iniciar un plan masivo y urgente de arborización y mejora de la infraestructura peatonal. Las acciones deben enfocarse en:

  • Sembrar especies arbóreas cuyas raíces no dañen las aceras en espacios públicos estratégicos, como la avenida Jiménez Moya y el frente de la Liga Municipal.
  • Reparar y adecuar las aceras para garantizar la accesibilidad universal.
  • Mejorar la iluminación pública para incrementar la seguridad nocturna.

Estas medidas contribuirían directamente a los ODS 3, 11, 13 y 15, creando una ciudad más fresca, limpia, segura y agradable.

Reconfiguración de la Movilidad Urbana

La solución a la congestión del tráfico no reside en la ampliación de avenidas a costa de espacios verdes, sino en un cambio de paradigma hacia la movilidad sostenible. Se debe priorizar:

  1. Inversión en Transporte Público Masivo: La construcción de sistemas como tranvías reduciría la dependencia del vehículo privado.
  2. Gestión del Estacionamiento: La creación de parqueos municipales en zonas estratégicas puede ordenar el espacio público y desincentivar el uso del coche en áreas centrales.
  3. Protección de Pulmones Urbanos: Se debe rechazar cualquier proyecto que, sin un estudio de impacto ambiental creíble, amenace áreas vitales como el Jardín Botánico.

Este enfoque responde al ODS 11, promoviendo una planificación urbana integrada y participativa que priorice el bienestar colectivo sobre los intereses particulares.

Conclusión: Hacia un Distrito Nacional Sostenible

La transformación del Distrito Nacional en una ciudad sostenible, con pocos vehículos y donde los ciudadanos puedan moverse a pie libremente, es un objetivo alcanzable. Requiere un cambio en la conversación pública y un compromiso político firme para reenfocar las políticas urbanas hacia la sostenibilidad. La pregunta central que debe guiar las futuras acciones es: ¿Cómo hacer del Distrito Nacional una ciudad más sostenible? La respuesta se encuentra en la adopción de un modelo de desarrollo que integre plenamente los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como hoja de ruta para un futuro colectivo, equitativo y resiliente.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Este es el objetivo principal abordado en el artículo. La autora critica el modelo de desarrollo urbano actual, centrado en el concreto y los vehículos, y aboga por una ciudad más verde, caminable y con mejor planificación. Se mencionan directamente problemas como la falta de aceras adecuadas, la necesidad de más árboles y espacios verdes, la mala calidad del transporte y la inseguridad, todos temas centrales del ODS 11. La pregunta final, “¿Cómo hacer del Distrito Nacional una ciudad más sostenible?”, resume la conexión con este objetivo.
  • ODS 13: Acción por el Clima. El artículo conecta la falta de árboles con el aumento del calor urbano (“Otro gran problema es el calor, nadie quiere caminar para llegar sudado al trabajo, sobre todo por la falta de sombra”). La propuesta de “arborizar esta ciudad masivamente” se presenta como una solución directa a este problema, lo cual es una medida de adaptación y mitigación al cambio climático a nivel local.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. Se aborda este objetivo a través de la crítica a la deforestación urbana (“Ampliar avenidas mutilando zonas verdes y talar árboles para construir edificios o plazas”) y la defensa de áreas verdes clave como el Jardín Botánico, al que se califica de “intocable”. La autora denuncia la “constante depredación ambiental” en la ciudad, lo que se alinea con la meta de detener la degradación de los ecosistemas.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El artículo toca este ODS al señalar la inseguridad como un obstáculo fundamental para la sostenibilidad urbana. La afirmación “El primer obstáculo para movernos caminando hasta el lugar más cerca, es el miedo a que nos asalten o roben” resalta la necesidad de seguridad ciudadana. Además, la crítica a la falta de un “estudio creíble de impacto ambiental” y la acusación de que las decisiones benefician a contratistas en lugar del bien común apuntan a una debilidad en la transparencia y eficacia de las instituciones gubernamentales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. El artículo critica la dependencia del “vehículo de motor” por no ser sostenible y propone alternativas como “tranvías” y una ciudad donde se pueda “movernos a pies”, lo que se alinea directamente con esta meta.
    • Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. La crítica a la planificación actual (“Ampliar avenidas mutilando zonas verdes”) y el llamado a un “serio plan de movilidad, sombra, buenas aceras” reflejan la necesidad de una mejor planificación urbana integrada y sostenible.
    • Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. Este es un punto central del artículo, que aboga urgentemente por “sembrar más árboles”, critica la falta de sombra y denuncia las aceras en mal estado (“llenas de obstáculos”) que impiden el acceso y disfrute del espacio público.
  • ODS 13: Acción por el Clima

    • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La propuesta de “arborizar esta ciudad masivamente” para combatir el calor es un ejemplo de una medida de adaptación climática que, según la autora, debería integrarse en la planificación urbana.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    • Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, rehabilitar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación a nivel mundial. Aunque se enfoca en un entorno urbano, el principio se aplica. La denuncia de la “tala de árboles para construir edificios” y la defensa del Jardín Botánico se alinean con el espíritu de detener la deforestación y proteger los ecosistemas vitales.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo. El artículo identifica el “miedo a que nos asalten o roben” como el principal impedimento para la movilidad peatonal, destacando la necesidad de mejorar la seguridad ciudadana para lograr una vida urbana de calidad.
    • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La crítica a la falta de un “estudio creíble de impacto ambiental” para justificar obras y la percepción de que las decisiones gubernamentales benefician a intereses particulares (“contratista”) en lugar del colectivo, apunta a la necesidad de instituciones más transparentes y responsables.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que podrían usarse para medir el progreso:

  • Indicador 11.7.1: Proporción media del área edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para el uso público de todos. Este indicador está implícito en la demanda de “sembrar más árboles” y crear más “plazoletas y espacios en la ciudad”. Medir el aumento de la cobertura arbórea y los espacios verdes públicos sería una forma de evaluar el progreso.
  • Indicador 16.1.4: Proporción de la población que se siente segura al caminar sola por la zona donde vive. Este indicador está directamente implícito en la afirmación de que “el primer obstáculo para movernos caminando… es el miedo a que nos asalten o roben”. Una encuesta que mida la percepción de seguridad de los ciudadanos al caminar sería una métrica clave.
  • Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público. Aunque no se menciona explícitamente, la crítica a la dependencia del vehículo privado y la sugerencia de “tranvías” implican la necesidad de medir y mejorar el acceso y la calidad del transporte público como alternativa sostenible.
  • Calidad de la infraestructura peatonal: Si bien no es un indicador oficial de los ODS, el estado de las aceras (“dan pena, están llenas de obstáculos, tanques de basura, rampas de vehículos mal hechas”) es un indicador cualitativo y cuantitativo clave para medir la caminabilidad de una ciudad, directamente relacionado con la meta 11.7. Se podría crear un índice local para medir la cantidad de kilómetros de aceras en buen estado y sin obstrucciones.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.2: Acceso a transporte sostenible.
11.3: Planificación urbana inclusiva y sostenible.
11.7: Acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros.
– Proporción de la población con acceso a transporte público (implícito en la sugerencia de tranvías).
– Calidad y cantidad de infraestructura peatonal (aceras sin obstáculos).
– Proporción de área urbana dedicada a espacios verdes públicos (implícito en la demanda de más árboles y plazoletas).
13: Acción por el Clima 13.2: Integrar medidas sobre el cambio climático en las políticas y la planificación. – Aumento de la cobertura arbórea urbana para mitigar el calor (implícito en la propuesta de “arborizar masivamente”).
15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2: Poner fin a la deforestación y rehabilitar los bosques degradados. – Tasa de deforestación urbana (implícito en la crítica a la tala de árboles para construcción).
– Protección de áreas verdes clave como el Jardín Botánico.
16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir todas las formas de violencia.
16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes.
– Proporción de la población que se siente segura al caminar sola (implícito en la mención del miedo al asalto).
– Existencia de estudios de impacto ambiental creíbles y públicos para proyectos de infraestructura (implícito en la crítica a su ausencia).

Fuente: hoy.com.do