UCT oficializa su Modelo para la Igualdad de Género y No Discriminación – Inicio > UCT

UCT oficializa su Modelo para la Igualdad de Género y No Discriminación – Inicio > UCT

 

Informe sobre el Lanzamiento del Modelo de Promoción para la Igualdad de Género y No Discriminación en la Universidad Católica de Temuco (UCT)

Introducción

La Universidad Católica de Temuco (UCT) ha formalizado su compromiso con la equidad mediante el lanzamiento oficial del Modelo de Promoción para la Igualdad de Género y No Discriminación. Este evento, celebrado en el Campus San Francisco, representa un hito en la institucionalización de la perspectiva de género, un proceso iniciado en 2019 con la aprobación de la Política de Género y consolidado con la creación de la Dirección de Género en 2020. El modelo se distingue por ser una construcción interna, inédita en el sistema de educación superior chileno, diseñada para integrarse en todas las facetas de la vida universitaria.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La implementación de este modelo constituye una contribución directa y significativa a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. La iniciativa se alinea principalmente con los siguientes objetivos:

  • ODS 5 (Igualdad de Género): Es el eje central del modelo, buscando eliminar todas las formas de discriminación y violencia de género, y asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en todos los niveles de la vida universitaria.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): Al promover un entorno de aprendizaje inclusivo, equitativo y seguro, el modelo fortalece la calidad de la educación, garantizando que todos los miembros de la comunidad universitaria puedan alcanzar su máximo potencial.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El modelo aborda directamente las desigualdades basadas en el género, fomentando una cultura organizacional que valora la diversidad y promueve la equidad de oportunidades.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Al establecer mecanismos claros y transparentes para la no discriminación, la UCT fortalece su estructura institucional, promoviendo una cultura de justicia, responsabilidad y respeto.

Declaraciones Institucionales y Compromiso Ético

Las autoridades universitarias destacaron la relevancia del modelo como un mecanismo de transformación cultural. El Prorrector, Carlos Luders Post, lo describió como una “responsabilidad ética, académica e institucional” indispensable para que la universidad cumpla con su vocación pública. Por su parte, Olga Carrillo Mardones, Directora de la Dirección de Género, enfatizó que esta iniciativa es una “oportunidad ética, política y humana para transformar nuestra forma de convivir, enseñar, investigar y trabajar”, con el fin de formar no solo mejores profesionales, sino también mejores ciudadanos comprometidos con una sociedad justa.

Análisis de Desafíos para la Implementación

La jornada incluyó una charla magistral a cargo de Carolina Muñoz, investigadora experta en políticas de género y educación superior. La especialista expuso sobre los retos inherentes a la implementación de estas políticas, subrayando que son procesos complejos y a largo plazo que requieren modificar culturas organizacionales arraigadas. Se presentaron tres desafíos clave:

  1. Comprender que estos procesos son parte de una tendencia global impulsada por marcos normativos internacionales.
  2. Considerar los obstáculos identificados por la investigación, como la resistencia al cambio y la fragilidad institucional.
  3. Aprovechar las oportunidades de transformación cuando las políticas de género se articulan con el proyecto educativo y se asumen desde un compromiso ético.

Muñoz reconoció el carácter pionero del modelo de la UCT, destacando que su origen en una evaluación interna, a diferencia de los procesos externos habituales, le confiere un valor único y un potencial de implementación más efectivo y sostenible.

Estructura y Componentes del Modelo Institucional

Carolina Gutiérrez, profesional de la Dirección de Género, presentó la estructura técnica del modelo. Su desarrollo se basa en un enfoque de mejora continua y es el resultado de un trabajo colaborativo iniciado en 2022. El modelo está diseñado para transversalizar la perspectiva de género en las cuatro áreas estratégicas de la universidad:

  • Gestión Institucional
  • Docencia
  • Investigación y Postgrado
  • Vinculación con el Medio

El proceso incluye la implementación de un pilotaje que permitirá un avance gradual y medido, asegurando la consolidación de una cultura organizacional más igualitaria y libre de discriminación, en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en el lanzamiento del “Modelo de Promoción para la Igualdad de Género y No Discriminación” de la Universidad Católica de Temuco (UCT). Se menciona explícitamente el compromiso con la “institucionalización de los temas de género”, la creación de una “Dirección de Género” y el objetivo de “avanzar en igualdad de género” como una “responsabilidad ética, académica e institucional”.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El contexto de la iniciativa es una institución de educación superior, la UCT. El modelo busca “transversalizar la perspectiva de género en todo espacio de vida de la universidad”, lo que incluye la docencia. El artículo subraya que “una universidad justa no solo forma mejores profesionales, sino mejores personas, mejores ciudadanos”, conectando directamente la calidad educativa con la formación en valores de igualdad y no discriminación.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El nombre del modelo incluye “No Discriminación” y su objetivo es “garantizar condiciones equitativas para todas las personas”. Esto se alinea directamente con la reducción de las desigualdades, en este caso, las basadas en el género dentro de la comunidad universitaria. Se busca eliminar prácticas discriminatorias y promover la inclusión.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo describe la creación de una estructura institucional robusta para implementar y sostener políticas de género. La implementación de la “Política de Género” en 2019, la creación de la “Dirección de Género” en 2020 y el desarrollo de un modelo con “criterio de evaluación” y “mejora continua” demuestran el esfuerzo por construir una institución eficaz, responsable y justa que promueve políticas no discriminatorias.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

    El modelo se titula “Modelo de Promoción para la Igualdad de Género y No Discriminación” y busca crear una “cultura organizacional más igualitaria y libre de discriminación“. Esto aborda directamente la eliminación de la discriminación dentro del ámbito de la universidad.

  • Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

    El artículo se centra en la implementación de una política institucional (“Política de Género” de 2019) y un modelo específico para su aplicación. Se describe como un “mecanismo de transformación” que busca “establecer de manera efectiva y sostenida la transversalización de la perspectiva de género”, lo cual es un ejemplo claro de esta meta a nivel institucional.

  • Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para… la igualdad de género…

    El modelo se integra en las cuatro áreas estratégicas de la universidad, incluyendo la “docencia“. El objetivo de “transformar nuestra forma de convivir, enseñar, investigar y trabajar” implica directamente la incorporación de la perspectiva de género en los contenidos educativos para formar “mejores profesionales” y “mejores ciudadanos”.

  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias…

    La UCT está implementando activamente una política y un modelo para “garantizar condiciones equitativas para todas las personas que formen parte de nuestra comunidad”, lo que constituye una acción directa para asegurar la igualdad de oportunidades dentro de la institución.

  • Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

    La “Política de Género” y el “Modelo de Promoción para la Igualdad de Género y No Discriminación” son ejemplos concretos de políticas no discriminatorias que la universidad está aplicando para fomentar un entorno justo y sostenible, alineado con los principios del desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Aunque el artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, sí describe acciones y mecanismos que funcionan como indicadores de progreso a nivel institucional:

  • Indicador implícito para la Meta 5.c (Indicador 5.c.1: Proporción de países con sistemas para el seguimiento de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer y la asignación de fondos públicos para ese fin).

    A nivel institucional, la UCT ha creado un sistema de seguimiento. El artículo menciona que el modelo “permite implementar acciones de más largo plazo y con un criterio de evaluación“. Además, la creación de la “Dirección de Género” y la conformación de un comité liderado por la “Vicerrectoría de Calidad” para supervisar el modelo, actúan como un sistema de seguimiento y rendición de cuentas para la igualdad de género.

  • Indicador implícito para la Meta 4.7 (Indicador 4.7.1: Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible, incluida la igualdad de género y los derechos humanos, se incorporan en a) las políticas nacionales de educación; b) los planes de estudio; c) la formación del profesorado; y d) la evaluación de los alumnos).

    El artículo afirma que el modelo busca la “transversalización de la perspectiva de género” y que se integrará en el área de “docencia“. Este proceso de integración de la igualdad de género en la política educativa y el currículo de la universidad es una manifestación directa de este indicador a nivel institucional.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (mencionados o implícitos en el artículo)
ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación.

5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas para promover la igualdad de género.

Creación de un modelo para una “cultura organizacional más igualitaria y libre de discriminación”.

Implementación de la “Política de Género” (2019) y el “Modelo de Promoción para la Igualdad de Género” con un “criterio de evaluación”. Creación de una “Dirección de Género”.

ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover… la igualdad de género. “Transversalización de la perspectiva de género” en el área de “docencia” para formar “mejores profesionales” y “mejores ciudadanos”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. Implementación de un modelo para “garantizar condiciones equitativas para todas las personas” dentro de la comunidad universitaria.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias. El “Modelo de Promoción para la Igualdad de Género y No Discriminación” es una política institucional no discriminatoria que se está aplicando activamente.

Fuente: uct.cl