Proyecto de resolución que crea Comité de Seguimiento Nutricional para combatir la desnutrición infantil en La Guajira – consultorsalud

Informe sobre la Creación del Comité de Seguimiento a la Desnutrición Infantil en La Guajira y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En respuesta a la grave crisis humanitaria y la vulneración de derechos fundamentales del pueblo Wayúu, evidenciada en la Sentencia T-302 de 2017 de la Corte Constitucional, el Ministerio de Salud y Protección Social ha propuesto la creación del Comité de Seguimiento del Estado de Salud y Nutrición (CSESN). Esta iniciativa busca abordar de manera estructural la desnutrición en niños y niñas menores de cinco años en La Guajira, alineándose directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 2 (Hambre Cero), ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Estructura y Composición del Comité: Una Alianza Estratégica (ODS 17)
El CSESN se establece como un espacio técnico-operativo que materializa el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al congregar a actores de nivel nacional, territorial y comunitario para una acción coordinada y eficaz.
Objetivo Principal
Coordinar la respuesta institucional y comunitaria frente a las situaciones que pongan en riesgo la salud, integridad física y mental, y la vida de los menores de cinco años con diagnóstico o riesgo de desnutrición aguda. Este objetivo es un pilar para la consecución del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Miembros Participantes
La composición del comité refleja un enfoque multisectorial indispensable para el éxito de la misión:
- Instituto Nacional de Salud
- Superintendencia Nacional de Salud
- Ministerio de Salud y Protección Social
- Secretarías de salud departamental y municipales (Manaure, Maicao, Uribía y Riohacha)
- Entidades Promotoras de Salud (EPS) e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) con presencia en el territorio
- Referentes comunitarios y autoridades del pueblo Wayúu
Funciones Clave y su Contribución a los ODS
El comité asume 19 funciones estratégicas diseñadas para crear un sistema de vigilancia y respuesta robusto, contribuyendo de manera directa a múltiples ODS.
Vigilancia y Respuesta para el ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 3 (Salud y Bienestar)
Las siguientes funciones son cruciales para erradicar el hambre y reducir la mortalidad infantil:
- Análisis semanal de la mortalidad por y asociada a la desnutrición.
- Emisión de alertas tempranas para la intervención oportuna.
- Seguimiento individualizado y nominal de cada caso identificado.
- Activación de respuestas intersectoriales para garantizar una atención integral.
- Implementación de la vigilancia comunitaria para una detección precoz.
- Seguimiento a la implementación de la Resolución 2350 de 2020 y la Circular 412 de 2022 sobre la atención de la desnutrición aguda.
Enfoque Intercultural para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
Reconociendo que la falta de un enfoque diferencial ha sido una barrera histórica, el comité tiene el mandato de:
- Implementar estrategias educativas y de comunicación con un enfoque intercultural.
- Articular sus acciones con el modelo de salud propio e intercultural del pueblo Wayúu.
- Garantizar la participación efectiva de las autoridades tradicionales, conforme al Auto 1743 de 2024, para reducir las desigualdades en el acceso a la salud.
Responsabilidades Sectoriales para la Construcción de Instituciones Sólidas (ODS 16)
Para fortalecer la gobernanza y la rendición de cuentas, se establecen compromisos claros para las entidades del sistema de salud, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Compromisos de EPS, IPS y Autoridades Locales
- Garantizar asistencia permanente a las sesiones diarias del comité.
- Presentar reportes actualizados y detallados en el aplicativo SISPRO.
- Asegurar la atención y el seguimiento clínico continuo de los niños identificados.
- Informar semanalmente sobre novedades e incumplimientos para la acción de la Superintendencia Nacional de Salud.
Requerimientos de Monitoreo
El seguimiento clínico debe incluir datos específicos como:
- Datos antropométricos y clasificación nutricional.
- Antecedentes perinatales y estado de salud general.
- Manejo terapéutico, incluyendo la dosificación de fórmulas F75 y F100.
- Apoyo a la relactancia para menores de seis meses, cuando sea pertinente.
Supervisión Permanente y Marco Operativo
El comité sesionará diariamente para asegurar una supervisión continua y una capacidad de respuesta inmediata. Las decisiones se tomarán por mayoría simple y quedarán registradas en actas detalladas. Este mecanismo de monitoreo intensivo es fundamental para garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada, contribuyendo a la reparación histórica de una deuda con el pueblo Wayúu y al avance de la agenda de desarrollo sostenible en Colombia.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo se centra directamente en la lucha contra la desnutrición infantil en La Guajira, específicamente en niños menores de cinco años. La creación del Comité de Seguimiento (CSESN) tiene como objetivo principal coordinar la respuesta para atender a los menores con diagnóstico o riesgo de desnutrición aguda, lo cual es un pilar fundamental del ODS 2, que busca poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- La iniciativa es una respuesta del Ministerio de Salud y Protección Social para abordar una crisis de salud pública. El artículo menciona explícitamente el seguimiento del “estado de salud y nutrición”, el análisis de la “mortalidad por desnutrición”, y la necesidad de garantizar “atención y seguimiento clínico”. Esto se alinea con el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, especialmente reduciendo la mortalidad infantil.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo destaca que la crisis afecta de manera desproporcionada al pueblo Wayúu, y que la Sentencia T-302 de 2017 declaró un Estado de Cosas Inconstitucional por la “vulneración sistemática de derechos fundamentales”. Se menciona la falta de un “enfoque diferencial” y la necesidad de servicios “culturalmente adecuados”. El nuevo comité busca corregir esta desigualdad promoviendo un “modelo de salud propio e intercultural” y asegurando la participación de autoridades indígenas, abordando directamente la reducción de las desigualdades.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- La creación del comité es una acción institucional en respuesta a un mandato de la Corte Constitucional, lo que refleja un esfuerzo por fortalecer las instituciones para que respondan eficazmente a las necesidades de la población. El CSESN se establece como un “espacio técnico-operativo de coordinación” con funciones claras, sesiones diarias y rendición de cuentas, buscando crear una institución eficaz y transparente para garantizar los derechos de los niños Wayúu.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El comité es una alianza multi-actor. Su estructura incluye la participación de entidades del nivel nacional (Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud), territorial (secretarías de salud), órganos de control (Superintendencia Nacional de Salud), prestadores de servicios (EPS e IPS) y la comunidad (referentes comunitarios Wayúu). Esta “estructura interinstitucional y territorial” es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición
- El objetivo central del artículo es la creación de un comité para hacer seguimiento a niños y niñas menores de cinco años con “diagnóstico o riesgo de desnutrición aguda“. Esta acción está directamente encaminada a cumplir la meta de erradicar la malnutrición, especialmente la emaciación (desnutrición aguda) en la primera infancia.
-
Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años
- Una de las 19 funciones del comité es el “análisis semanal de mortalidad por desnutrición“. Este seguimiento continuo y la emisión de alertas tempranas tienen como fin último prevenir las muertes de niños menores de cinco años por causas que, como la desnutrición, son prevenibles y tratables.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados
- El artículo señala que los servicios de salud existentes “no han sido ni oportunos ni culturalmente adecuados” para el pueblo Wayúu. La creación del comité, con su énfasis en un “enfoque diferencial” y un “diálogo intercultural”, busca corregir esta falla sistémica para garantizar que los niños indígenas tengan las mismas oportunidades de sobrevivir y prosperar que el resto de la población.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas
- El comité está diseñado para ser una institución eficaz. Se le asignan funciones específicas, se establece que “sesionará diariamente”, y se exige la elaboración de “actas” que detallen el seguimiento de casos y las acciones pendientes. Además, el reporte de información en el aplicativo SISPRO y la supervisión de la Superintendencia Nacional de Salud son mecanismos de rendición de cuentas.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas
- La composición del comité es explícitamente inclusiva, al contar con la participación de “autoridades tradicionales” y “referentes comunitarios Wayúu”. Esto asegura que las decisiones tomen en cuenta la cosmovisión y las necesidades de la comunidad afectada, cumpliendo con el mandato de la Corte Constitucional de asegurar la participación indígena.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 2.2.2: Prevalencia de la malnutrición (emaciación)
- El artículo menciona que el seguimiento a los niños debe incluir “datos antropométricos” y “clasificación nutricional“. Estos datos (peso, talla, edad) son precisamente los que se utilizan para calcular la prevalencia de la desnutrición aguda o emaciación, que es el indicador clave para la Meta 2.2.
-
Indicador 3.2.1: Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años
- El artículo establece como una función principal del comité el “análisis semanal de mortalidad por desnutrición“. El registro y análisis de estas muertes es una medición directa de este indicador, aunque enfocado en una causa específica (desnutrición), lo cual es fundamental para reducir la tasa general de mortalidad infantil.
-
Indicadores implícitos de cobertura y calidad del tratamiento
- Aunque no se menciona un indicador numérico de cobertura, el artículo implica su medición. El mandato de que las EPS e IPS presenten “reportes actualizados en el aplicativo SISPRO” y aseguren el “seguimiento clínico de los niños identificados” permite medir cuántos niños en riesgo están recibiendo atención. Además, la mención del manejo terapéutico con “fórmulas terapéuticas F75 y F100” y el “apoyo a la relactancia” son indicadores de la calidad y adecuación del tratamiento, relacionados con la Meta 3.8 sobre acceso a servicios de salud de calidad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición, especialmente la emaciación en niños menores de 5 años. | Indicador 2.2.2: Prevalencia de la malnutrición (emaciación), medida a través de “datos antropométricos” y “clasificación nutricional”. |
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de niños menores de 5 años. | Indicador 3.2.1: Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años, medida a través del “análisis semanal de mortalidad por desnutrición”. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados para grupos vulnerables. | Implementación de un “enfoque diferencial” y un “modelo de salud propio e intercultural” para la población Wayúu (indicador cualitativo de política). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | Meta 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. |
Creación del Comité (CSESN) con sesiones diarias, actas y reportes en SISPRO. Inclusión de “autoridades tradicionales” y “referentes comunitarios Wayúu” en la toma de decisiones. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre los sectores público, público-privado y la sociedad civil. | Estructura del comité, que es una alianza interinstitucional entre el Ministerio de Salud, INS, Supersalud, secretarías locales, EPS, IPS y autoridades Wayúu. |
Fuente: consultorsalud.com