En República Dominicana, Acciona Energía pone en operación Cotoperí Solar, el mayor complejo fotovoltaico de Centroamérica y el Caribe – pv magazine Latin America

En República Dominicana, Acciona Energía pone en operación Cotoperí Solar, el mayor complejo fotovoltaico de Centroamérica y el Caribe – pv magazine Latin America

 

Informe sobre Proyectos de Desarrollo Sostenible y su Alineación con los ODS en la República Dominicana

Proyecto Fotovoltaico Cotoperí Solar: Impulso a la Energía Limpia y el Crecimiento Económico

El complejo fotovoltaico Cotoperí Solar, desarrollado por Acciona Energía en colaboración con Cotosolar Holding, ha iniciado operaciones en la provincia de La Romana, marcando un avance significativo en la transición energética del país. Este proyecto es un claro ejemplo de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • Ubicación: Municipio de Guaymate, provincia de La Romana.
  • Inversión: Aproximadamente 150 millones de dólares.
  • Capacidad Total: 162,6 MWp, distribuidos en tres plantas de 54,20 MWp cada una.
  • Producción Anual: 286 GWh, equivalente al consumo de 166.000 hogares.

El proyecto contribuye directamente a los siguientes ODS:

  1. ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): Al inyectar 286 GWh de energía renovable a la red nacional, se promueve el acceso a una energía limpia y se reduce la dependencia de combustibles fósiles.
  2. ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La fase de construcción generó más de 600 empleos directos e indirectos, fomentando el desarrollo económico local.
  3. ODS 13 (Acción por el Clima): La producción de energía solar contribuye de manera crucial a la lucha contra el cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Estrategia de Expansión y Compromiso con el ODS 7

Cotoperí Solar forma parte de una estrategia de expansión más amplia de Acciona Energía en la República Dominicana, reforzando el compromiso del país con el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante).

  • Planta Calabaza I: Inaugurada en 2023, con 58 MWp de capacidad, abastece a 54.000 hogares.
  • Planta Solar Pedro Corto: Actualmente en construcción en San Juan de la Maguana, tendrá una capacidad de 63,35 MW y una producción anual de 189,07 GWh.

Estos proyectos consolidan la matriz energética renovable del país, asegurando un suministro más sostenible y resiliente para sus ciudadanos.

Iniciativas de Infraestructura y Desarrollo Social en Línea con los ODS

El compromiso de Acciona se extiende más allá de la energía, abarcando proyectos de infraestructura crítica y desarrollo social que abordan múltiples ODS de manera integrada.

  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento):
    • Desarrollo del acueducto oriental de Santo Domingo para optimizar el suministro de agua a 850.000 habitantes.
    • Proyectos de acceso a agua y saneamiento en barrios de Bajos de Haina, beneficiando a más de 4.500 personas a través de su fundación acciona.org.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura):
    • Construcción de la pista de aterrizaje del aeropuerto internacional de Cabo Rojo en Pedernales, una infraestructura clave para el desarrollo regional.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles):
    • Iniciativas de electrificación rural con sistemas fotovoltaicos domiciliarios para comunidades vulnerables, promoviendo la inclusión y la sostenibilidad urbana y rural.

Alianzas Estratégicas para el Cumplimiento de los ODS (ODS 17)

El éxito de estas iniciativas se fundamenta en un modelo de colaboración robusto, en total alineación con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Las alianzas clave incluyen:

  • Socios de Inversión: Acciona Energía (51%) y Cotosolar Holding (49%), integrado por el JMMB Fondo de Energía Sostenible y Grupo Pais.
  • Financiamiento: Contrato de préstamo de hasta 100 millones de dólares con el Banco Popular Dominicano.
  • Colaboración Gubernamental: Acuerdos con el Ministerio de Energía y Minas y un PPA a largo plazo con Edesur Dominicana.
  • Implementación Social: A través de la fundación acciona.org para proyectos comunitarios.

Estas alianzas multisectoriales son fundamentales para movilizar los recursos, la tecnología y el conocimiento necesarios para avanzar en la agenda de desarrollo sostenible de la República Dominicana.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo menciona explícitamente la participación de Acciona en proyectos de infraestructura hídrica. Se destaca el desarrollo del acueducto oriental de Santo Domingo para “optimizar el abastecimiento de agua para 850.000 habitantes” y las iniciativas de la fundación acciona.org para mejorar “el acceso al agua y al saneamiento en barrios de Bajos de Haina, con benefició para más de 4.500 personas”.

  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

    Este es el objetivo central del artículo. Se detalla la puesta en marcha del complejo fotovoltaico Cotoperí Solar (162,6 MWp), que se suma a otros proyectos como Calabaza I (58 MWp) y Pedro Corto (63,35 MW). Estos proyectos aumentan significativamente la capacidad de energía renovable del país, con el objetivo de abastecer a cientos de miles de hogares. Además, se menciona un acuerdo específico para “facilitar el acceso a energía limpia a comunidades vulnerables del país” mediante sistemas fotovoltaicos domiciliarios.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El desarrollo de estos grandes proyectos de infraestructura impulsa el crecimiento económico y la creación de empleo. El artículo especifica que durante la construcción del complejo Cotoperí Solar “se formalizó la contratación de más de 600 personas entre empleos directos e indirectos”, lo que contribuye directamente a la generación de oportunidades laborales.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo se centra en la construcción de infraestructura moderna, sostenible y resiliente. Los proyectos de plantas solares, el acueducto y la pista de aterrizaje del aeropuerto internacional de Cabo Rojo son ejemplos claros de desarrollo de infraestructura de calidad que apoya el desarrollo económico y el bienestar humano, utilizando tecnologías limpias y promoviendo la innovación en el sector energético.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Al proporcionar acceso a servicios básicos esenciales como la electricidad y el agua potable a cientos de miles de personas, incluyendo “comunidades vulnerables” y barrios específicos, los proyectos contribuyen a crear asentamientos humanos más inclusivos, seguros y sostenibles.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Aunque no se menciona explícitamente la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la esencia de construir plantas de energía solar a gran escala es una medida fundamental de mitigación del cambio climático. Al generar 286 GWh anuales de energía limpia solo con el proyecto Cotoperí, se desplaza la generación a partir de combustibles fósiles, contribuyendo directamente a la acción climática.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    El artículo describe un modelo de colaboración público-privada y multisectorial. Se detalla la alianza entre la multinacional española Acciona Energía, la empresa local Cotosolar Holding (integrado por el JMMB Fondo de Energía Sostenible y Grupo Pais), el financiamiento del Banco Popular Dominicano y los acuerdos con el Ministerio de Energía y Minas. Esta estructura de colaboración es un ejemplo de las alianzas necesarias para movilizar recursos y tecnología en pro del desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.1:

    Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable. El proyecto del acueducto oriental de Santo Domingo, que busca abastecer a 850.000 habitantes, se alinea directamente con esta meta.

  • Meta 7.1:

    Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. Los proyectos solares que abastecerán a un total combinado de más de 220.000 hogares (166.000 de Cotoperí y 54.000 de Calabaza I) y la iniciativa para llevar electrificación rural a comunidades vulnerables son acciones concretas hacia esta meta.

  • Meta 7.2:

    Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. La adición de más de 280 MWp de capacidad solar (162,6 MWp + 58 MWp + 63,35 MWp) a la red nacional es una contribución directa y significativa a esta meta.

  • Meta 8.5:

    Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. La creación de “más de 600 personas entre empleos directos e indirectos” en la fase de construcción del proyecto Cotoperí es una evidencia del cumplimiento de esta meta.

  • Meta 9.1:

    Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. La construcción de las plantas fotovoltaicas, el acueducto y la pista de aeropuerto son ejemplos directos de esta meta.

  • Meta 17.17:

    Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La colaboración entre Acciona, Cotosolar Holding, el banco local, los inversionistas y el gobierno dominicano ejemplifica perfectamente esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.1.1:

    Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura. El artículo proporciona datos cuantitativos para medir este indicador: el número de beneficiarios del acueducto (850.000 habitantes) y de los proyectos de acceso a agua en Bajos de Haina (4.500 personas).

  • Indicador 7.1.1:

    Proporción de la población con acceso a la electricidad. Los datos sobre el número de hogares que serán abastecidos por las plantas solares (166.000 por Cotoperí y 54.000 por Calabaza I) son una medida directa para este indicador.

  • Indicador 7.2.1:

    Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. El artículo proporciona datos clave para calcular este indicador, como la potencia instalada de las plantas (162,6 MWp, 58 MWp, 63,35 MWp) y su producción anual de energía limpia (286 GWh, 189,07 GWh).

  • Indicador 7.a.1:

    Flujos financieros internacionales hacia los países en desarrollo en apoyo de la energía limpia y renovable. La inversión de “cercana a los 150 millones de dólares” por parte de una multinacional española en el proyecto Cotoperí es un dato específico para este indicador.

  • Indicador 8.5.2 (implícito):

    Tasa de desempleo. Aunque no se menciona la tasa, el dato de “más de 600 personas” contratadas es una medida de la creación de empleo, que impacta directamente en la tasa de desempleo local y sectorial.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Datos del artículo)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Acceso universal al agua potable. 6.1.1: Proporción de la población con acceso a agua potable (850.000 + 4.500 personas beneficiadas).
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante 7.1: Acceso universal a la energía.
7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
7.1.1: Número de hogares con acceso (166.000 + 54.000).
7.2.1: Capacidad renovable añadida (162,6 MWp + 58 MWp + 63,35 MWp) y producción (286 GWh/año).
7.a.1: Flujos financieros (inversión de ~$150 millones).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Empleo pleno y productivo. (Implícito) Número de empleos creados (+600 empleos directos e indirectos).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras sostenibles y de calidad. Construcción de plantas solares, un acueducto y una pista de aeropuerto.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1: Acceso a viviendas y servicios básicos. Provisión de electricidad y agua a cientos de miles de hogares y comunidades vulnerables.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Integrar medidas sobre cambio climático en políticas. Generación de energía limpia (GWh) que evita emisiones de GEI.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces. Alianza público-privada entre Acciona (España), Cotosolar Holding (RD), Banco Popular (RD) y el Ministerio de Energía y Minas (RD).

Fuente: pv-magazine-latam.com