Defensa e innovación: la nueva frontera industrial que España no puede ignorar – El Economista

Defensa e innovación: la nueva frontera industrial que España no puede ignorar – El Economista

 

Informe sobre la Inversión Estratégica en Defensa, Innovación y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto Estratégico y Compromiso Nacional

En un escenario internacional definido por la inestabilidad geopolítica y una acelerada transformación tecnológica, la Unión Europea y España han identificado la innovación en defensa como un pilar fundamental para garantizar la autonomía estratégica. El Fondo Europeo de Defensa (EDF) se erige como el principal instrumento comunitario para fomentar la cooperación y el desarrollo de tecnologías críticas, buscando superar la fragmentación del sector.

España, en respuesta a estos desafíos, ha reforzado su compromiso con la I+D+i y la colaboración internacional. El objetivo es consolidar una base industrial y tecnológica soberana que permita anticipar amenazas y asegurar la protección nacional y europea. Este esfuerzo se materializa en el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa.

2. Inversión y su Impacto en el Desarrollo Sostenible

El plan contempla una inversión histórica que se alinea directamente con la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • Inversión Proyectada: Se prevé una inversión de 10.471 millones de euros para 2025, lo que permitirá a España alcanzar el compromiso del 2% del PIB en gasto de defensa exigido por la UE y la OTAN.
  • Contribución al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Esta inversión estratégica actuará como un motor para la economía, con un impacto estimado en:
    • La creación de más de 96.000 empleos directos e indirectos de alta cualificación.
    • Un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) nacional de entre el 0,4% y el 0,7% a corto plazo.
  • Impulso al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Los fondos se destinarán a fortalecer el tejido industrial y tecnológico del país, promoviendo:
    • La modernización del equipamiento de las Fuerzas Armadas.
    • El desarrollo de tecnologías avanzadas en ciberseguridad, inteligencia artificial y sistemas de comunicación.
    • La reducción de la dependencia exterior en tecnologías y cadenas de suministro críticas.
  • Aporte al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La inversión refuerza la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres naturales, contribuyendo a la seguridad ciudadana, la protección de infraestructuras críticas y la estabilidad, pilares de una sociedad pacífica y resiliente.

Mecanismos de Financiación y Alianzas Estratégicas (ODS 17)

La colaboración público-privada y el acceso a fondos nacionales y europeos son esenciales para alcanzar estos objetivos, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

3. Instrumentos de Financiación para la Innovación

  1. Plan de Inversiones del CDTI: Con un valor de 500 millones de euros, este plan incluye convocatorias clave para el sector:
    • Misiones Ciencia e Innovación 2025 (80 millones €)
    • Cervera Centros (50-60 millones €)
    • Neotec Duales (10-20 millones €)
    • Compra Pública Innovadora (50 millones €)
    • Capital Innvierte (fondo de 328 millones €)
  2. Programa COINCIDENTE (MINSDEF): Este programa histórico sigue siendo un pilar para la transferencia de tecnología de uso civil a aplicaciones de defensa, fomentando la maduración tecnológica de pymes y startups.

Desafíos y Perspectivas a Futuro

4. Retos de Gobernanza y Sostenibilidad (ODS 16)

El éxito de esta estrategia depende de superar importantes desafíos estructurales y de gestión.

  • Capacidad del Sector Privado: Es fundamental que las empresas estructuren proyectos competitivos y colaborativos que cumplan con los complejos requisitos técnicos y operativos.
  • Gobernanza Pública: Las administraciones deben asegurar una gestión ágil, estable y previsible de los programas, eliminando barreras burocráticas que impidan el aprovechamiento de los fondos.
  • Visión a Largo Plazo: Para construir una autonomía estratégica real, es imperativo garantizar la continuidad de la financiación más allá de 2025 y asegurar que no se detraigan fondos de otros sectores estratégicos.

5. Conclusión: Una Oportunidad para el Liderazgo Industrial y Sostenible

España se encuentra ante una coyuntura histórica para transformar su sector de defensa y seguridad en un motor de liderazgo industrial, tecnológico y sostenible en Europa. La inversión sin precedentes, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ofrece una oportunidad única para fortalecer la soberanía nacional, generar empleo de calidad y consolidar un modelo de sociedad seguro e innovador. La correcta articulación del talento, la industria y el marco financiero será decisiva para capitalizar esta oportunidad.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la inversión en defensa, la innovación tecnológica y el fortalecimiento industrial en España. Los ODS relevantes son:

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo conecta directamente con este objetivo al destacar el impacto económico de la inversión en defensa. Menciona explícitamente la creación de empleo y el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) como resultados directos del “Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa”.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    Este es uno de los ODS más centrales en el texto. El artículo se enfoca en la necesidad de “fortalecer su base industrial”, impulsar la “I+D+i” (Investigación, Desarrollo e innovación), y modernizar la infraestructura tecnológica del país, especialmente en áreas como la ciberseguridad y la inteligencia artificial. La creación de fondos y programas como el “Fondo Europeo de Defensa (EDF)” y “COINCIDENTE” subraya el compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico propio.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    Aunque el enfoque es la industria de defensa, el objetivo subyacente es “garantizar su seguridad y la de sus socios europeos” y “proteger nuestro modelo de sociedad”. El fortalecimiento de las capacidades de defensa y la modernización de las Fuerzas Armadas contribuyen a la estabilidad y seguridad, que son pilares del ODS 16. Además, el artículo menciona la necesidad de una “gobernanza ágil, estable y previsible” para la gestión de los fondos, lo que se alinea con el fortalecimiento de las instituciones.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo resalta la importancia de la cooperación a múltiples niveles. Menciona la colaboración internacional a través del “Fondo Europeo de Defensa (EDF)” y la OTAN. A nivel nacional, enfatiza que “La colaboración público-privada… serán factores diferenciales” para el éxito de la estrategia, promoviendo alianzas entre el gobierno, la industria y los centros de investigación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS en el artículo:

  • Meta 8.2:

    Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El artículo se centra en el “impulso de tecnologías avanzadas en ciberseguridad, inteligencia artificial y sistemas de comunicación” y la “maduración tecnológica de empresas emergentes” como vías para fortalecer la economía.

  • Meta 9.2:

    Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto. El texto menciona que el sector de defensa ya representa “cerca del 1% del PIB nacional” y que la inversión busca consolidar una “base industrial y tecnológica sólida” y la “reindustrialización”.

  • Meta 9.5:

    Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, fomentando la innovación y aumentando considerablemente el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo, así como los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo. El artículo detalla una “inversión récord de 10.471 millones de euros en 2025” y programas específicos como “Misiones Ciencia e Innovación 2025” para impulsar la I+D+i.

  • Meta 9.b:

    Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, en particular garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos. Aunque España no es un país en desarrollo, el principio de apoyar el “desarrollo tecnológico propio” y la “construcción de soberanía industrial” es un tema central del artículo.

  • Meta 16.a:

    Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, capacidad para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia. La inversión en defensa y la modernización de las Fuerzas Armadas se presentan como una forma de fortalecer las instituciones nacionales para “garantizar su seguridad” y “anticipar amenazas”.

  • Meta 17.17:

    Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas. El artículo subraya explícitamente la importancia de la “colaboración público-privada” como un “factor diferencial” para el éxito.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden utilizarse para medir el progreso:

  • Indicador 8.1.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita):

    El artículo menciona un “incremento del PIB nacional de entre el 0,4% y el 0,7% a corto plazo” como resultado de la inversión, lo que sirve como una medida directa del crecimiento económico.

  • Indicador 9.2.1 (Valor agregado de la industria como proporción del PIB y per cápita):

    Se señala que el sector de defensa “representa ya cerca del 1% del PIB nacional”, y el objetivo de la inversión es aumentar esta contribución, lo que permite medir el progreso de la industrialización.

  • Indicador 9.5.1 (Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB):

    El artículo es muy específico al respecto, mencionando el objetivo de “alcanzar el 2% del PIB en gasto en defensa” y una “inversión récord de 10.471 millones de euros en 2025” destinada en gran parte a I+D+i. Estos datos son mediciones directas para este indicador.

  • Indicadores de Empleo (Relacionados con la Meta 8.5):

    La estimación de la “creación de más de 96.000 empleos directos e indirectos” es un indicador cuantitativo claro del impacto en el empleo, alineado con el objetivo de trabajo decente.

  • Indicadores de Cooperación (Relacionados con la Meta 17.6):

    La participación en el “Fondo Europeo de Defensa (EDF)” y la existencia de programas como “COINCIDENTE” son ejemplos concretos de programas de cooperación en ciencia y tecnología que sirven como indicadores cualitativos y cuantitativos del progreso hacia alianzas estratégicas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación. – Crecimiento del PIB nacional entre el 0,4% y el 0,7%.
– Creación de 96.000 empleos directos e indirectos.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible.

9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.

9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías y la innovación nacionales.

– Contribución del sector defensa al PIB (cerca del 1% actualmente).
– Inversión de 10.471 millones de euros en 2025.
– Gasto en defensa del 2% del PIB.
– Creación de fondos específicos (Misiones, Cervera, Neotec).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes para crear capacidad para prevenir la violencia. – Inversión en la modernización del equipamiento de las Fuerzas Armadas.
– Mención de la necesidad de una “gobernanza ágil, estable y previsible”.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. – Participación en el Fondo Europeo de Defensa (EDF).
– Énfasis en la “colaboración público-privada” como factor clave.

Fuente: eleconomista.es