Entra a evaluación ambiental el proyecto Parque Fotovoltaico Energías Renovables de México Tres, de 90 MW, en Campeche – pv magazine Mexico

Entra a evaluación ambiental el proyecto Parque Fotovoltaico Energías Renovables de México Tres, de 90 MW, en Campeche – pv magazine Mexico

 

Informe sobre el Proyecto “Parque Fotovoltaico Energías Renovables de México Tres” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Contexto General

La empresa Energías Renovables de México Tres ha presentado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional (MIA-R), para el desarrollo del proyecto “Parque Fotovoltaico Energías Renovables de México Tres”. Este proyecto se alinea directamente con la agenda global de sostenibilidad, impulsando de manera significativa la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en México.

Ubicado estratégicamente en los municipios de Hecelchakán y Tenabo, en el estado de Campeche, el parque representa un avance fundamental en la transición energética del país hacia fuentes más limpias y sostenibles.

2. Especificaciones Técnicas del Proyecto

El diseño de la central fotovoltaica contempla una infraestructura moderna y de alta eficiencia, diseñada para maximizar la generación de energía limpia y minimizar el impacto ambiental.

  • Capacidad Instalada: 90 MWp en corriente continua (DC), con una conversión de 72 MW en corriente alterna (AC) para su inyección al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
  • Generación de Energía: Se instalarán 146,350 módulos fotovoltaicos de 615 Wp cada uno.
  • Superficie Total: El proyecto se desarrollará sobre una superficie de 187.6772 hectáreas.
  • Infraestructura Complementaria:
    1. Seguidores solares para optimizar la captación de irradiancia.
    2. Inversores y centros de transformación.
    3. Una subestación eléctrica elevadora (SEE) y una de maniobras (SEM) a 115 kV.
    4. Líneas de transmisión para la interconexión con el SEN.
    5. Caminos de acceso, almacenes y oficinas operativas.

3. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto es un claro ejemplo de cómo la inversión en infraestructura renovable puede catalizar el progreso en varios ODS de manera simultánea.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: El objetivo principal del parque es generar 72 MW de energía limpia, aumentando la proporción de energía renovable en la matriz energética nacional. Esto contribuye directamente a la meta 7.2 de garantizar el acceso a una energía fiable, sostenible y moderna para todos.
  • ODS 13: Acción por el Clima: Al generar electricidad sin emitir gases de efecto invernadero, el proyecto combate activamente el cambio climático, ayudando a México a cumplir sus compromisos climáticos nacionales e internacionales (meta 13.2).
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: La construcción de una central fotovoltaica de esta escala implica el desarrollo de infraestructura resiliente y sostenible. Fomenta la modernización tecnológica y promueve una industrialización limpia, en línea con la meta 9.4.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Se espera que el proyecto genere empleo durante sus fases de construcción y operación, impulsando el crecimiento económico local en los municipios de Hecelchakán y Tenabo.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La selección del sitio en terrenos de uso principalmente agropecuario y la presentación de una MIA-R demuestran un enfoque responsable para minimizar el impacto en los ecosistemas. El plan de remover vegetación en solo 14.1231 hectáreas, sujeto a medidas de mitigación, busca proteger la biodiversidad y cumplir con la meta 15.5 de reducir la degradación de los hábitats naturales.

4. Evaluación de Impacto Ambiental y Territorial

El proyecto ha sido ingresado al procedimiento de evaluación de impacto ambiental, un paso crucial para garantizar su viabilidad sostenible. La documentación subraya un compromiso con la protección del entorno:

  • El desarrollo se localizará en terrenos planos, mayoritariamente de uso agropecuario, evitando áreas de alto valor ecológico.
  • Se ha confirmado que el proyecto no afectará cuerpos de agua superficiales ni Áreas Naturales Protegidas, un factor clave para la preservación de la biodiversidad local (ODS 15).
  • La remoción de vegetación arbustiva será limitada y gestionada a través de medidas de mitigación y compensación que serán definidas durante la evaluación ambiental.

5. Contexto Regional y Proyectos Adicionales

Este parque fotovoltaico se suma a una creciente cartera de proyectos de energía solar en Campeche, consolidando al estado como un polo de desarrollo para las energías renovables en México. Otros proyectos relevantes en evaluación son:

  • Ochkaan Solar: Proyecto de 170 MW con almacenamiento en baterías, presentado por FRV en el municipio de Carmen.
  • La Esperanza Solar: Proyecto de 370 MWp con sistema BESS, propuesto por Sunstone Power en Escárcega.

En conjunto, estas iniciativas refuerzan el compromiso regional y nacional con los ODS 7 y 13, acelerando la transición hacia un futuro energético bajo en carbono.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el proyecto “Parque Fotovoltaico Energías Renovables de México Tres” en Campeche aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A continuación se detallan los más relevantes:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El proyecto consiste en la construcción de un parque fotovoltaico para generar electricidad a partir de una fuente renovable (el sol). El artículo lo evidencia al describir la instalación de “146,350 módulos fotovoltaicos” con una “capacidad instalada de 90 MWp” para inyectar energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Esto contribuye directamente a aumentar la proporción de energías limpias en la matriz energética del país.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El proyecto implica la construcción de nueva infraestructura energética sostenible y resiliente. Se menciona la creación de una “subestación eléctrica elevadora (SEE)”, una “subestación eléctrica de maniobras (SEM)”, “dos líneas de transmisión” y “caminos de acceso y caminos internos”. Esto representa una modernización de la infraestructura industrial y energética, promoviendo tecnologías limpias (fotovoltaica) y apoyando el desarrollo económico regional.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El proyecto se desarrolla en los municipios de Hecelchakán y Tenabo, impactando la planificación y el uso del suelo a nivel local. El artículo señala que el desarrollo se ubica en “terrenos planos de uso principalmente agropecuario” y que se presentó una “Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad regional (MIA-R)”. Este proceso de evaluación ambiental es un mecanismo de planificación que busca asegurar un desarrollo sostenible y mitigar los impactos negativos en las comunidades y su entorno.

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    El artículo aborda directamente el impacto del proyecto en los ecosistemas terrestres. Se especifica que el proyecto “requerirán remoción de vegetación para la construcción de infraestructura” en una superficie de “14.1231 hectáreas”. Sin embargo, también se destaca que se ha identificado un “mínimo de afectación a vegetación arbustiva, sin intervención sobre cuerpos de agua superficiales ni áreas naturales protegidas”. La evaluación de impacto ambiental (MIA-R) es el instrumento clave para gestionar y mitigar estos impactos, lo que se alinea con la protección de la vida terrestre.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El propósito central del proyecto es generar 90 MWp de energía solar para ser inyectada al Sistema Eléctrico Nacional. Esto contribuye directamente a incrementar la participación de las energías renovables en México, alineándose perfectamente con esta meta.

  2. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

    La construcción del parque fotovoltaico, con sus subestaciones, líneas de transmisión y caminos, representa el desarrollo de una nueva infraestructura energética. Al ser una fuente de energía renovable, se considera sostenible y contribuye a la resiliencia del sistema eléctrico nacional al diversificar las fuentes de generación.

  3. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.

    El proyecto utiliza tecnología fotovoltaica, que es una tecnología limpia y moderna. Al promover la inversión en este tipo de proyectos, se impulsa la adopción de procesos industriales más sostenibles y eficientes en el uso de los recursos, en comparación con las centrales eléctricas basadas en combustibles fósiles.

  4. Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local.

    El hecho de que el proyecto haya sido ingresado al “procedimiento de evaluación de impacto ambiental ante la Semarnat” mediante una “Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad regional (MIA-R)” demuestra la integración de consideraciones ambientales en la planificación del desarrollo. El análisis de la “remoción de vegetación” y la selección de un sitio que evita “áreas naturales protegidas” son ejemplos concretos de esta integración.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos específicos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas:

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    El artículo no da la proporción total, pero sí los datos para medir la contribución del proyecto: la “capacidad instalada de 90 MWp en corriente continua (DC)” y “72 MW en corriente alterna (AC)”. Esta nueva capacidad instalada de energía renovable es un dato clave para calcular el aumento en la proporción general.

  • Indicador para la Meta 9.1 (Inversión en infraestructura).

    Aunque no es un indicador oficial, la escala del proyecto, descrita por el número de “146,350 módulos fotovoltaicos” y la superficie total de “187.6772 hectáreas”, sirve como un indicador cualitativo y cuantitativo de la inversión en infraestructura sostenible.

  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total.

    El artículo menciona datos directamente relacionados con el cambio en la cobertura del suelo. Se especifica que “14.1231 hectáreas requerirán remoción de vegetación”. Este valor es un indicador directo del impacto sobre la cubierta vegetal y puede ser usado para evaluar el cumplimiento de las medidas de mitigación y compensación que se deriven de la evaluación ambiental.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Capacidad de generación de energía renovable añadida: “capacidad instalada de 90 MWp” y “72 MW en corriente alterna (AC)”.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Construcción de nueva infraestructura: “subestación eléctrica elevadora (SEE)”, “subestación eléctrica de maniobras (SEM)” y “dos líneas de transmisión”.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Adopción de tecnología limpia: Instalación de “146,350 módulos fotovoltaicos”.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local. Superficie de vegetación afectada: “14.1231 hectáreas requerirán remoción de vegetación”. El proceso de “evaluación de impacto ambiental” es el mecanismo para esta integración.

Fuente: pv-magazine-mexico.com