Más diversidad vegetal en olivares favorece a las aves sin perder rentabilidad – Agrodigital

Más diversidad vegetal en olivares favorece a las aves sin perder rentabilidad – Agrodigital

 

Informe sobre la Sinergia entre la Biodiversidad en Olivares y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Hallazgos Clave del Estudio

Un estudio reciente ha determinado que el fomento de la diversidad vegetal en los olivares tradicionales resulta en un beneficio directo para las poblaciones de aves, sin comprometer la productividad del cultivo. Esta investigación establece umbrales de gestión específicos que permiten compatibilizar la producción agrícola con la conservación del medio ambiente, alineándose directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • Hallazgo Principal: Existe una correlación positiva entre una mayor diversidad de flora en los olivares y un aumento en la riqueza y abundancia de especies de aves.
  • Impacto en la Producción: La implementación de estas prácticas de fomento de la biodiversidad no afecta negativamente el rendimiento de la cosecha de aceituna.
  • Aplicabilidad: El estudio define umbrales mínimos de cubierta vegetal que pueden ser utilizados como guía para una gestión agrícola sostenible.

Contribución Directa al ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

La investigación ofrece un modelo práctico para avanzar en la consecución del ODS 15, que busca proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y detener la pérdida de biodiversidad.

  • Conservación de la Biodiversidad: Al crear hábitats más complejos y ricos en recursos, los olivares con mayor diversidad vegetal actúan como refugios para la avifauna, contribuyendo directamente a la meta 15.5 de reducir la degradación de los hábitats naturales y proteger a las especies amenazadas.
  • Gestión Sostenible de Ecosistemas: Proporciona un marco para la gestión sostenible de los agroecosistemas, demostrando que la agricultura puede coexistir con la naturaleza y no operar a expensas de ella.
  • Lucha contra la Degradación de la Tierra: El mantenimiento de una cubierta vegetal ayuda a mejorar la salud del suelo, prevenir la erosión y combatir la desertificación (meta 15.3).

Alineación con el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables)

El estudio refuerza la idea de que la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental no son objetivos excluyentes, sino interdependientes.

  1. Sistemas de Producción de Alimentos Sostenibles: Valida prácticas agrícolas que aseguran la viabilidad de la producción de alimentos (ODS 2) al tiempo que garantizan modalidades de producción sostenibles (ODS 12). Esto es crucial para la meta 2.4, que busca asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
  2. Resiliencia Agrícola: Un ecosistema más diverso es inherentemente más resiliente. La presencia de aves puede ayudar en el control biológico de plagas, reduciendo la dependencia de insumos externos y aumentando la resiliencia del olivar frente a perturbaciones.
  3. Gestión Ecológicamente Racional: Promueve un modelo de producción que se alinea con la meta 12.2, orientada a lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

Conclusiones y Recomendaciones para una Gestión Sostenible

La evidencia presentada demuestra que la integración de la biodiversidad en la gestión de los olivares es una estrategia beneficiosa que apoya de manera significativa la Agenda 2030. Las prácticas que fomentan la cubierta vegetal no solo benefician a la vida silvestre, sino que también fortalecen la sostenibilidad y resiliencia del propio sistema agrícola.

  • Se recomienda la adopción de políticas agrarias y eco-esquemas que incentiven el mantenimiento de cubiertas vegetales diversas en los olivares.
  • Es fundamental promover la coexistencia de la producción agrícola y la conservación como un pilar para alcanzar un futuro sostenible, en línea con los ODS 15, 2 y 12.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el aumento de la diversidad vegetal en olivares para favorecer a las aves se conecta principalmente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en “aumentar la diversidad vegetal” y “mejorar la biodiversidad de aves” dentro de un ecosistema agrícola terrestre (el olivar). Aborda la necesidad de gestionar de forma sostenible los ecosistemas para detener la pérdida de biodiversidad, lo cual es el núcleo del ODS 15.

  • ODS 2: Hambre cero

    Aunque el enfoque principal es la biodiversidad, el artículo menciona explícitamente que estas mejoras se pueden lograr “sin afectar la producción”. Esto conecta con el ODS 2, que busca lograr la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible. El estudio propone una práctica agrícola que es sostenible desde el punto de vista medioambiental sin comprometer la productividad, un aspecto clave de la agricultura sostenible.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    El artículo promueve un modelo de producción agrícola (el cultivo del olivo) que es más sostenible. Al buscar un equilibrio entre la producción y la conservación del medio ambiente, se alinea con el ODS 12, que aboga por modalidades de consumo y producción sostenibles, incluyendo la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.

    El estudio demuestra que “aumentar la diversidad vegetal en olivares puede mejorar la biodiversidad de aves”. Esta es una medida directa para combatir la pérdida de diversidad biológica en los agroecosistemas, que actúan como hábitats para muchas especies.

  • Meta 15.9: Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad.

    El hecho de que el estudio busque establecer “umbrales mínimos para su gestión” proporciona datos y criterios específicos que pueden ser integrados en las políticas agrarias y en los planes de gestión de las explotaciones de olivar, alineándose con la necesidad de integrar valores de biodiversidad en la planificación.

  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático […] y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.

    La investigación valida una práctica (aumento de la cubierta vegetal) que contribuye al mantenimiento de los ecosistemas (favoreciendo a las aves) dentro de un sistema de producción de alimentos, asegurando que no se afecte la producción. Esto es la definición de una práctica agrícola sostenible y resiliente.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 15.5: Riqueza y abundancia de especies (especialmente aves).

    El artículo se centra en “mejorar la biodiversidad de aves”. El progreso hacia esta meta se podría medir cuantificando el número de especies de aves diferentes (riqueza) y el tamaño de sus poblaciones (abundancia) en los olivares antes y después de implementar las prácticas de aumento de la diversidad vegetal. Esto se alinea con el espíritu del Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja), ya que mejorar las poblaciones de aves locales contribuye positivamente a su estado de conservación general.

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 15.9 y 2.4: Porcentaje de cubierta vegetal en tierras agrícolas.

    El estudio se basa en “aumentar la diversidad vegetal” y establecer “umbrales mínimos para su gestión”. Un indicador directo sería el porcentaje de superficie del olivar con cubierta vegetal herbácea o arbustiva. Este dato cuantitativo serviría para medir la implementación de prácticas agrícolas sostenibles.

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 2.4: Productividad agrícola (rendimiento del cultivo).

    La afirmación de que las prácticas de fomento de la biodiversidad se pueden aplicar “sin afectar la producción” implica que el rendimiento del olivar (ej. kilos de aceituna por hectárea) es un indicador clave que se está monitoreando. Mantener o mejorar este indicador mientras se aumentan los indicadores de biodiversidad demostraría el éxito de la práctica sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.5: Reducir la degradación de hábitats y detener la pérdida de biodiversidad.
  • 15.9: Integrar los valores de la biodiversidad en la planificación.
  • Riqueza y abundancia de especies de aves en el agroecosistema.
  • Porcentaje de cubierta vegetal en el olivar.
ODS 2: Hambre cero
  • 2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y aplicar prácticas agrícolas resilientes que mantengan los ecosistemas.
  • Rendimiento de la producción del olivar (producción por hectárea).
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Adopción de prácticas de gestión basadas en “umbrales mínimos” de biodiversidad.

Fuente: agrodigital.com