El Ejido instalará una planta piloto de ósmosis inversa para reutilizar aguas residuales en la agricultura – esRadio Almería

Informe sobre el Convenio para la Mejora de la Calidad del Agua Regenerada en El Ejido y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto Estratégico
Se ha formalizado un convenio de colaboración de alto impacto estratégico entre el Ayuntamiento de El Ejido, la Junta Central de Usuarios del Poniente Almeriense (JUAPA) y la UTE Depuración Poniente Almeriense, integrada por Aqualia y GS Inima. El acuerdo establece la implantación de una Planta Piloto de Tratamiento Cuaternario en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de El Ejido, con el fin de optimizar el uso de aguas regeneradas para la agricultura. Esta iniciativa representa una alianza multisectorial clave, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), para enfrentar el desafío de la escasez hídrica en la región.
Problemática Hídrica y Desafíos para la Sostenibilidad
El Poniente Almeriense enfrenta una situación de grave escasez de recursos hídricos. Si bien el agua residual de El Ejido, una vez tratada en la EDAR, cumple con la normativa sanitaria para su reutilización en diversos usos, presenta un obstáculo crítico para su aplicación agrícola: una elevada salinidad (conductividad). Esta característica la hace inviable para los cultivos locales, mermando el rendimiento de las explotaciones y comprometiendo la viabilidad del sector.
- Los tratamientos de depuración convencionales (primario, secundario y terciario) no son eficaces para la eliminación de sales disueltas.
- La imposibilidad de aprovechar este recurso hídrico adicional agrava la presión sobre los acuíferos, ecosistemas ya sobreexplotados, lo que contraviene los principios del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- La falta de un suministro hídrico garantizado y de calidad para la agricultura supone una amenaza directa para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los sistemas de producción, afectando al ODS 2 (Hambre Cero).
Objetivos del Proyecto y Alineación con la Agenda 2030
El proyecto tiene como finalidad principal reducir la concentración de sales del agua regenerada mediante tecnologías innovadoras de ósmosis inversa, haciéndola apta para el riego agrícola. Esta acción se alinea de manera significativa con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): El proyecto aborda directamente las metas 6.3 y 6.4 al mejorar la calidad del agua, incrementar su reutilización y promover una gestión integrada y eficiente de los recursos hídricos.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se impulsa la innovación tecnológica (meta 9.5) mediante el ensayo de membranas de ósmosis inversa de bajo consumo energético, modernizando la infraestructura hídrica para hacerla más sostenible (meta 9.4).
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La iniciativa fortalece la resiliencia de la comunidad de El Ejido ante la sequía, asegurando un recurso vital y reduciendo el impacto ambiental per cápita (meta 11.6).
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Se fomenta un modelo de economía circular para el agua, garantizando la gestión sostenible y el uso eficiente de este recurso natural (meta 12.2).
- ODS 13 (Acción por el Clima): Al proporcionar una fuente de agua no dependiente de las precipitaciones, el proyecto aumenta la capacidad de adaptación del sector agrícola a los efectos del cambio climático, como las sequías prolongadas (meta 13.1).
Detalles Técnicos de la Solución Propuesta
La planta piloto, desarrollada por Aqualia, permitirá ensayar tecnologías de vanguardia para identificar la solución más idónea desde una perspectiva técnica y económica. Sus características principales son:
- Tecnología: Sistema de tratamiento cuaternario basado en ósmosis inversa para la reducción de la conductividad.
- Capacidad: Tratamiento de hasta 20 m³/hora.
- Cronograma: La instalación está prevista para agosto, con un periodo de operación de ocho meses, hasta marzo de 2026.
- Finalidad: Evaluar diferentes tecnologías y modos de operación para definir la configuración óptima a instalar de forma permanente, ajustada a las necesidades hídricas de la zona.
Impacto Proyectado y Conclusiones
La implementación exitosa de esta tecnología supondrá un avance fundamental en la lucha contra la escasez de agua en la provincia. Según declaraciones del alcalde, Francisco Góngora, esta iniciativa no solo promueve el uso de un recurso hídrico no convencional y resiliente a la sequía, sino que también tiene un impacto ambiental directo y positivo al sustituir extracciones de los acuíferos del Poniente Almeriense. El proyecto se erige como un modelo de gestión hídrica sostenible, demostrando cómo la colaboración y la innovación tecnológica son herramientas indispensables para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en regiones con alto estrés hídrico.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo central del artículo. El proyecto se enfoca directamente en la gestión del agua, específicamente en el tratamiento avanzado (cuaternario) de aguas residuales para su reutilización. Aborda la problemática de la calidad del agua (“alta salinidad”) y la escasez hídrica (“grave escasez hídrica”), promoviendo una solución para aumentar la disponibilidad de recursos hídricos a través de la regeneración.
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo conecta la gestión del agua con la agricultura. El principal objetivo de la planta piloto es hacer el agua regenerada “apta para riego agrícola”. Al solucionar el problema de la salinidad, que “reduce considerablemente el rendimiento de las explotaciones”, el proyecto contribuye a la sostenibilidad y productividad de los sistemas de producción de alimentos en una zona árida, aumentando la resiliencia frente a la sequía.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El proyecto es un claro ejemplo de innovación tecnológica aplicada a la infraestructura. Se menciona la instalación de una “Planta Piloto de Tratamiento Cuaternario” que utiliza “tecnologías de ósmosis inversa novedosas”. Además, se busca una mejora en la eficiencia, ya que el objetivo es lograr la desalinización “reduciendo al mismo tiempo el consumo energético comparado con membranas convencionales”.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La iniciativa busca fortalecer la resiliencia de la comunidad de El Ejido ante desastres relacionados con el agua, como las “sequías prolongadas”. Al crear una fuente de agua alternativa y fiable (“el agua regenerada no está sujeta a restricciones”), se reduce la vulnerabilidad de la comunidad y su principal sector económico (la agricultura) a la “escasez crónica de agua”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El proyecto se materializa a través de un “convenio de colaboración” entre múltiples actores. Esta es una alianza público-privada-civil que involucra al “Ayuntamiento de El Ejido” (sector público), la “UTE Depuración Poniente Almeriense, formada por Aqualia y GS Inima” (sector privado) y la “Junta Central de Usuarios” (sociedad civil/usuarios), demostrando un esfuerzo conjunto para alcanzar un objetivo de sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua y aumentar la reutilización
El artículo describe un esfuerzo por mejorar la calidad del agua regenerada mediante la reducción de su salinidad. El proyecto tiene como fin “la implantación en la EDAR de El Ejido de una Planta Piloto de Tratamiento Cuaternario” para que el agua residual, una vez depurada, pueda “reutilizarse para aprovechamiento en la agricultura”. Esto se alinea directamente con el aumento del reciclaje y la reutilización segura del agua.
-
Meta 6.4: Aumentar la eficiencia del uso del agua y asegurar la sostenibilidad de la extracción
El proyecto aborda la “escasez crónica de agua en la provincia” al promover el “uso de agua regenerada”. Esto representa un aumento en la eficiencia del ciclo del agua. Además, se menciona explícitamente que esta práctica “reemplaza las extracciones de acuíferos en el Poniente Almeriense”, contribuyendo a la sostenibilidad de los recursos de agua dulce y combatiendo la sobreexplotación.
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes
El agua tratada se destina al “riego agrícola” para solucionar el problema de que la alta salinidad “hace inservible [el agua] para los cultivos de la zona”. Al proporcionar una fuente de agua de calidad y no sujeta a restricciones por sequía, el proyecto implementa una práctica agrícola resiliente que puede mantener la productividad (“rendimiento de las explotaciones”) incluso en condiciones de escasez hídrica.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles
La instalación de la planta piloto representa una modernización de la infraestructura de tratamiento de agua (la EDAR). Se enfoca en la sostenibilidad a través de la adopción de “tecnologías de ósmosis inversa novedosas” que buscan ser más eficientes energéticamente, un aspecto clave para la sostenibilidad de los procesos industriales.
-
Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces
El artículo destaca la formalización de un “convenio de colaboración” entre el “Ayuntamiento de El Ejido, la Junta Central de Usuarios y la UTE Depuración Poniente Almeriense”. Esta es una alianza explícita entre el sector público, la sociedad civil (representada por los usuarios del agua) y el sector privado, que es el modelo de cooperación que esta meta promueve.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura
Este indicador está implícito en todo el artículo. La existencia de una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) y la implementación de un “Tratamiento Cuaternario” son medidas directas del tratamiento de aguas residuales. El objetivo de reducir la salinidad es una métrica de la “seguridad” o idoneidad del agua para su reutilización, lo que demuestra un nivel avanzado de tratamiento.
-
Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico
El artículo menciona explícitamente la “grave escasez hídrica” y la necesidad de “reemplaza[r] las extracciones de acuíferos”. El proyecto, al generar un recurso hídrico adicional de hasta “20 m³/hora” a partir de agua regenerada, reduce directamente la presión sobre las fuentes de agua dulce, lo que a su vez disminuiría el nivel de estrés hídrico de la región, que es lo que este indicador mide.
-
Métricas específicas mencionadas en el artículo
Aunque no son indicadores oficiales de los ODS, el artículo menciona métricas concretas que sirven para medir el progreso del proyecto y que están alineadas con los ODS:
- Conductividad: Se usa como medida directa de la “alta salinidad”, que es el problema a resolver. La “reducción de conductividad” será el principal indicador de éxito de la planta piloto.
- Consumo energético: El proyecto busca “reduci[r] al mismo tiempo el consumo energético comparado con membranas convencionales”, lo que es un indicador clave para la Meta 9.4 sobre sostenibilidad y eficiencia.
- Capacidad de tratamiento: La capacidad de la planta piloto (“tratar hasta 20 m³/hora”) es un indicador cuantitativo del volumen de agua que se puede regenerar, relacionado directamente con la Meta 6.4.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
6.3: Mejorar la calidad del agua y aumentar la reutilización. 6.4: Aumentar la eficiencia del uso del agua y asegurar la sostenibilidad de la extracción. |
6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura (implícito en la implementación de un tratamiento cuaternario). 6.4.2: Nivel de estrés hídrico (implícito al buscar reemplazar extracciones de acuíferos en una zona con escasez). Específico del artículo: Reducción de la conductividad del agua; Capacidad de tratamiento (20 m³/hora). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Específico del artículo: Aumento del rendimiento de las explotaciones agrícolas al disponer de agua apta para riego. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Específico del artículo: Reducción del consumo energético de la tecnología de ósmosis inversa. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir las pérdidas económicas causadas por desastres, incluidas las sequías. | Específico del artículo: Creación de una fuente de agua no sujeta a restricciones por sequía, aumentando la resiliencia. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre los sectores público, público-privado y la sociedad civil. | Específico del artículo: Firma de un convenio de colaboración entre Ayuntamiento, UTE (empresas privadas) y Junta de Usuarios (sociedad civil). |
Fuente: esradioalmeria.com