La administración actual superó en gestión de tierras a Santos y Duque, afirmó Petro – NotiPress

Informe de Gestión Agraria y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe detalla los avances de la gestión agraria del Gobierno Nacional, presentados por el presidente Gustavo Petro durante la instalación del periodo legislativo 2025-2026. Las acciones ejecutadas se enmarcan directamente en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un énfasis particular en la reducción de la pobreza, la promoción de la paz y el fortalecimiento de las instituciones.
Avances en la Reforma Agraria: Impacto en ODS 1, 2 y 10
La política de tierras busca reducir la brecha de desigualdad y combatir la pobreza en las zonas rurales, contribuyendo de manera directa a los siguientes ODS:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): Al entregar tierras fértiles al campesinado, se proporciona un activo productivo fundamental para la generación de ingresos y la superación de la pobreza rural.
- ODS 2 (Hambre Cero): La formalización y entrega de tierras promueve la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria, permitiendo a las familias campesinas producir sus propios alimentos y generar excedentes para los mercados.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La redistribución de la propiedad agraria es una medida central para corregir la histórica concentración de la tierra, una de las principales causas de desigualdad en el país.
A julio de 2025, el Gobierno ha gestionado un total de 601.000 hectáreas de tierra fértil. Este avance representa un esfuerzo significativo en comparación con administraciones anteriores, acelerando el cumplimiento del punto agrario del Acuerdo de Paz.
Desglose de la Gestión de Tierras:
- Compras Oficiales: 401.345 hectáreas adquiridas directamente para su redistribución.
- Recuperación de Activos: El resto de las hectáreas provienen de la recuperación de baldíos y de tierras administradas por la Sociedad de Activos Especiales (SAE), previamente en manos del narcotráfico.
Fortalecimiento Institucional y Justicia para la Paz (ODS 16)
La gestión agraria es un pilar para la construcción de ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). El cumplimiento del Acuerdo de Paz, que establece una meta de 3 millones de hectáreas, es indispensable para consolidar una paz estable y duradera. Las acciones del Gobierno en este ámbito incluyen:
- Lucha contra la corrupción: Se ha señalado la recuperación de tierras que, en gobiernos anteriores, habían sido devueltas a sus antiguos dueños a través de decisiones irregulares de funcionarios públicos, lo que refuerza la transparencia y la solidez de las instituciones.
- Cumplimiento del Acuerdo de Paz: El avance actual representa aproximadamente el 20% de la meta total, demostrando un compromiso tangible con los acuerdos firmados.
Crecimiento Económico y Producción Sostenible (ODS 8 y 2)
La revitalización del sector agrario ha impulsado el crecimiento económico, alineándose con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). El aumento de la productividad y el acceso a mercados internacionales se reflejan en cifras récord de exportación.
Resultados en Exportaciones Agrarias:
- Año 2024: Se alcanzaron 11.478 millones de dólares, un incremento del 13,9% respecto a 2023.
- Enero – Abril de 2025: Se registraron 5.079 millones de dólares, un 40% más que en el mismo periodo de 2022.
Estos resultados no solo fortalecen la economía nacional, sino que también reafirman el potencial del campo colombiano para contribuir a la seguridad alimentaria global (ODS 2) mediante una producción agrícola robusta y sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la gestión agraria del gobierno de Gustavo Petro en Colombia aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta. A continuación se detallan los ODS más relevantes:
-
ODS 1: Fin de la pobreza
La redistribución de tierra fértil al campesinado es una estrategia fundamental para combatir la pobreza rural. Al proporcionar a las familias campesinas un activo productivo como la tierra, se les ofrece una vía para generar ingresos sostenibles, mejorar su seguridad alimentaria y salir de la pobreza. El artículo se centra en la entrega de 601,000 hectáreas, una acción directamente alineada con la erradicación de la pobreza.
-
ODS 2: Hambre cero
Este objetivo está intrínsecamente ligado a la reforma agraria. La entrega de “tierra fértil” busca aumentar la producción de alimentos y fortalecer la agricultura a pequeña escala, que es vital para la seguridad alimentaria del país. Además, el artículo menciona un aumento récord en las exportaciones de productos agrarios, lo que refleja un incremento en la productividad agrícola y contribuye a la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
La reforma agraria es una de las herramientas más directas para reducir la desigualdad en la tenencia de la tierra, un problema histórico en Colombia. Al transferir la propiedad de la tierra de grandes terratenientes o recuperarla de actividades ilícitas para entregarla al campesinado, el gobierno busca reducir la brecha entre los más ricos y los más pobres, promoviendo una mayor equidad social y económica.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
El artículo vincula explícitamente la gestión agraria con el “Acuerdo de Paz”, que establece una meta de 3 millones de hectáreas para el campesinado. Cumplir con este punto del acuerdo es crucial para construir una paz sostenible. Asimismo, se mencionan problemas de corrupción y la necesidad de instituciones fuertes como la Sociedad de Activos Especiales (SAE) para recuperar tierras adquiridas ilegalmente, lo que subraya la importancia de la justicia y la lucha contra la corrupción para el desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 1.4: “Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes”. El programa de compra y redistribución de 601,000 hectáreas de tierra fértil es una implementación directa de esta meta, buscando asegurar el control de la tierra para el campesinado.
- Meta 2.3: “Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala (…) entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras”. La entrega de tierras al campesinado tiene como objetivo final aumentar su productividad e ingresos, lo cual está alineado con esta meta.
- Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas (…)”. La reforma agraria promueve la inclusión económica del campesinado, un grupo históricamente marginado, al darles acceso a recursos productivos.
- Meta 16.4: “Para 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada”. El artículo menciona la recuperación de tierras confiscadas al narcotráfico y administradas por la SAE, lo que se alinea directamente con la recuperación de activos robados.
- Meta 16.5: “Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas”. La denuncia del presidente Petro sobre cómo funcionarios públicos devolvieron tierras del narcotráfico a sus antiguos dueños evidencia un esfuerzo por visibilizar y combatir la corrupción dentro de las instituciones del Estado.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso hacia las metas de los ODS:
- Indicador para las metas 1.4 y 2.3: El número de hectáreas de tierra gestionadas y entregadas al campesinado. El artículo especifica una cifra concreta: 601,000 hectáreas. Este dato sirve como un indicador directo del progreso en el acceso a la tierra. Además, se menciona la meta total de 3 millones de hectáreas del Acuerdo de Paz, que funciona como un punto de referencia para medir el avance general.
- Indicador para la meta 2.b (relacionada con el comercio agrícola): El valor de las exportaciones de productos agrarios. El artículo cita cifras específicas: “11.478 millones de dólares en el 2024” y “5.079 millones entre enero y abril del 2025”. Estos valores monetarios son indicadores claros del desempeño económico del sector agrícola y su contribución a la economía nacional.
- Indicador implícito para la meta 16.4: El número de hectáreas recuperadas de actividades ilícitas. Aunque no se desglosa el total, el artículo indica que una parte de las 601,000 hectáreas proviene de la “recuperación de baldíos o tierras administradas por la Sociedad de Activos Especiales (SAE)” que habían sido confiscadas al narcotráfico. La cuantificación de estas hectáreas recuperadas serviría como un indicador del fortalecimiento en la devolución de activos robados.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico Identificado en el Artículo |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.4: Garantizar el acceso y control sobre las tierras y otros recursos económicos. | 601,000 hectáreas de tierra gestionadas para el campesinado. |
ODS 2: Hambre cero | 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores mediante el acceso a la tierra. | Entrega de “tierra fértil” y aumento de las exportaciones agrarias a 11,478 millones de dólares en 2024. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica. | Redistribución de la propiedad de la tierra para beneficiar al campesinado. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.4: Fortalecer la recuperación y devolución de activos robados. 16.5: Reducir la corrupción. |
Recuperación de tierras del narcotráfico a través de la SAE. Denuncia de corrupción de funcionarios públicos de gobiernos anteriores. |
Fuente: notipress.mx