Almería pierde suelo fértil: más de 30 municipios están ya en riesgo grave – Diario de Almería

Informe sobre la Erosión del Suelo en Almería y su Implicación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza la situación de la pérdida de suelo fértil en la provincia de Almería, basándose en datos de 2022 del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. El fenómeno se aborda desde la perspectiva de su impacto directo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), pero con implicaciones significativas para el ODS 2 (Hambre cero), ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y ODS 13 (Acción por el clima).
Diagnóstico de la Degradación del Suelo: Un Desafío para el ODS 15
Los datos oficiales revelan una tendencia alarmante que contraviene directamente la meta 15.3 de los ODS, la cual busca luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y suelos degradados. La erosión avanzada en Almería representa un obstáculo crítico para lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
Análisis Cuantitativo del Problema
- Alcance General: Un total de 33 municipios en la provincia de Almería presentan niveles de pérdida de suelo calificados como “alta” o “muy alta”.
- Umbral Crítico: En estos municipios, más del 15% de su superficie total sufre una degradación severa, comprometiendo la capacidad del ecosistema para sostener vida y actividad productiva.
Municipios con Mayor Índice de Afectación
Aunque la provincia no presenta los valores absolutos más extremos de Andalucía, la situación en municipios específicos es grave y requiere atención prioritaria para cumplir con el ODS 15.
- Sorbas: Lidera el listado con un 20,6% de su suelo en niveles críticos de degradación.
- Lucainena de las Torres: Presenta un 16,3% de su superficie afectada.
- Íllar: Registra un 15,2% de pérdida de suelo fértil.
Otros municipios vulnerables que enfrentan un riesgo similar incluyen Uleila del Campo, Turrillas y Terque, donde la combinación de factores agrava el proceso.
Causas Multidimensionales y su Vínculo con los ODS
La erosión en Almería es el resultado de una interacción compleja de factores naturales y socioeconómicos que se relacionan con diversos ODS.
Factores Ambientales y Climáticos (ODS 13 y ODS 15)
- Clima Semiárido: La escasez de lluvias y la falta de una cubierta vegetal densa dejan el suelo expuesto a la erosión eólica e hídrica, un desafío magnificado por el cambio climático (ODS 13).
- Orografía: La existencia de pendientes superiores al 30% en muchas áreas acelera el arrastre de la capa fértil del suelo durante episodios de lluvias torrenciales.
Factores Socioeconómicos (ODS 2 y ODS 11)
- Abandono del Medio Rural: La despoblación ha llevado a la pérdida de estructuras agrícolas tradicionales, como las terrazas o bancales, que cumplían una función esencial en la contención del suelo. Este fenómeno amenaza la sostenibilidad de las comunidades rurales (ODS 11).
- Prácticas no Sostenibles: El sobrepastoreo y el abandono de terrenos agrícolas tradicionales, más que el cultivo intensivo, son identificados como los principales motores de la degradación, afectando la base productiva para la agricultura sostenible (ODS 2).
Consecuencias para el Desarrollo Sostenible Regional
La pérdida de suelo fértil no es solo un problema ambiental, sino una amenaza directa al desarrollo económico y social de la región, comprometiendo varios ODS de manera interconectada.
Amenaza a la Seguridad Alimentaria (ODS 2)
La degradación del suelo se traduce en una menor productividad agrícola, lo que puede llevar a una disminución de los rendimientos y a una mayor dependencia de fertilizantes químicos, alejándose del objetivo de una agricultura sostenible.
Deterioro de Ecosistemas y Biodiversidad (ODS 15)
La erosión inicia un círculo vicioso de degradación ecológica: la pérdida de suelo impide el crecimiento de vegetación, lo que a su vez acelera la erosión. Esto resulta en una pérdida irreparable de biodiversidad y en la desertificación de los ecosistemas terrestres.
Recomendaciones Estratégicas para la Acción
Para revertir esta tendencia y alinear a la región con la Agenda 2030, es imperativo adoptar un enfoque integral que combine acciones de restauración ecológica con políticas de desarrollo sostenible.
- Restauración de Ecosistemas (ODS 15): Implementar programas de reforestación con especies adaptadas al clima local y recuperar los bancales tradicionales para frenar la escorrentía.
- Gestión Sostenible del Suelo y el Agua (ODS 2, ODS 6): Fomentar prácticas agrícolas que conserven la estructura del suelo y promuevan una gestión eficiente del agua.
- Apoyo a las Comunidades Rurales (ODS 11): Incentivar políticas que frenen el abandono rural y pongan en valor el papel de la agricultura tradicional en la conservación del paisaje y el suelo.
- Monitoreo y Evaluación: Utilizar tecnologías de seguimiento satelital para evaluar el uso del suelo y la efectividad de las medidas de mitigación implementadas.
En conclusión, los niveles de erosión en decenas de municipios de Almería constituyen una señal de alerta que exige una acción coordinada y urgente para evitar un daño irreversible y asegurar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Explicación: Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la “pérdida de suelo fértil”, la “erosión” y la “desertificación”, que son amenazas directas para los ecosistemas terrestres. El artículo afirma que este deterioro “compromete su capacidad para sostener vegetación, cultivos o biodiversidad”, lo cual es el núcleo del ODS 15. Se mencionan explícitamente la degradación del suelo y la necesidad de proteger los ecosistemas.
- Referencia del artículo: “más de una treintena de municipios presentan ya niveles preocupantes de pérdida de suelo fértil, un fenómeno estrechamente vinculado con la desertificación.”
-
ODS 2: Hambre Cero
- Explicación: El artículo conecta directamente la degradación del suelo con la producción de alimentos y la agricultura sostenible. La pérdida de suelo fértil amenaza la viabilidad de la agricultura, lo que puede afectar la seguridad alimentaria. El ODS 2 busca promover una agricultura sostenible y asegurar sistemas de producción de alimentos resilientes.
- Referencia del artículo: “La pérdida de suelo fértil puede traducirse, a medio plazo, en problemas agrícolas, descenso de rendimiento y un aumento en la necesidad de fertilizantes…”
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Explicación: El texto menciona el “abandono del medio rural” como un factor que agrava la erosión. La degradación de las tierras rurales afecta la sostenibilidad de estas comunidades, sus medios de vida y su patrimonio cultural, como las “terrazas agrícolas tradicionales”. El ODS 11 busca hacer que los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, lo que incluye a las comunidades rurales.
- Referencia del artículo: “Además, el abandono del medio rural en ciertas zonas ha favorecido la pérdida de terrazas agrícolas tradicionales, que ayudaban a frenar la erosión.”
-
ODS 13: Acción por el Clima
- Explicación: Aunque no es el foco principal, el artículo establece un vínculo entre las condiciones climáticas y la degradación del suelo. Menciona el “clima semiárido” y los “episodios de lluvia torrencial” como factores que aceleran la erosión. Esto demuestra la interconexión entre el cambio climático y la desertificación, un área clave del ODS 13, que aboga por la adaptación a los impactos climáticos.
- Referencia del artículo: “En zonas como las del interior almeriense, donde la pendiente supera el 30 % en muchas parcelas, este fenómeno se acelera, sobre todo tras episodios de lluvia torrencial.”
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.3
- Descripción de la meta: “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”.
- Análisis: El artículo describe exactamente el problema que esta meta busca resolver. La discusión sobre la “pérdida de suelo fértil” y la “desertificación” en Almería es un caso de estudio sobre la necesidad de rehabilitar tierras degradadas. Las soluciones propuestas, como la “restauración vegetal, gestión sostenible del agua y reordenación del uso del suelo”, son acciones directas para alcanzar esta meta.
-
Meta 2.4
- Descripción de la meta: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas… y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”.
- Análisis: El artículo advierte sobre los “problemas agrícolas” y el “descenso de rendimiento” como consecuencia de la erosión. Esto subraya la necesidad de prácticas agrícolas que no solo sean productivas sino que también protejan y mejoren la calidad del suelo, tal como lo estipula la meta 2.4. El texto menciona la “presión agrícola” y el “sobrepastoreo” como causas de la degradación, reforzando la necesidad de sistemas más sostenibles.
-
Meta 15.1
- Descripción de la meta: “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios…”.
- Análisis: El artículo detalla el “deterioro físico del terreno que compromete su capacidad para sostener vegetación, cultivos o biodiversidad”. Esto representa una falla en la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. La llamada a “evitar seguir perdiendo lo que aún queda sano” es un llamado a la acción para cumplir con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total
- Análisis: Este indicador está explícitamente cuantificado en el artículo. El texto proporciona datos específicos que miden la extensión de la degradación del suelo en la provincia de Almería, lo cual es exactamente lo que el indicador 15.3.1 busca medir.
- Datos específicos mencionados en el artículo:
- “al menos 33 municipios almerienses tienen más del 15 % de su superficie en niveles de pérdida de suelo alta o muy alta“.
- “Sorbas, por ejemplo, encabeza el listado con un 20,6 % de su suelo en niveles críticos de degradación.”
- “Le siguen Lucainena de las Torres (16,3 %) e Íllar (15,2 %)”.
- “el 15 o 20 % de superficie degradada en decenas de municipios debería ser una señal de alerta”.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
Meta 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados para lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. |
Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.
|
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que mejoren la calidad del suelo. | El artículo menciona cualitativamente los impactos negativos (“problemas agrícolas”, “descenso de rendimiento”) que son medidos por otros indicadores de esta meta, aunque no proporciona datos numéricos específicos. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Implícitamente relacionado con metas sobre la sostenibilidad de los asentamientos rurales y la protección del patrimonio cultural (terrazas agrícolas). | El “abandono del medio rural” se menciona como un factor contribuyente, un indicador cualitativo de la insostenibilidad de las comunidades rurales. |
Fuente: diariodealmeria.es