Productores de Guaymallén aprendieron sobre Buenas Prácticas Agrícolas – Mendovoz

Productores de Guaymallén aprendieron sobre Buenas Prácticas Agrícolas – Mendovoz

 

Informe sobre Capacitación en Prácticas Agrícolas Sostenibles y su Alineación con los ODS en Guaymallén

Resumen Ejecutivo

Se llevó a cabo una jornada de formación para productores agrícolas en el departamento de Guaymallén, organizada mediante una articulación estratégica entre entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo principal fue promover la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para fortalecer la sostenibilidad y competitividad del sector, en una acción directamente alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La capacitación abordó temáticas cuya implementación impacta directamente en la consecución de los ODS, demostrando un compromiso integral con el desarrollo sostenible:

  • ODS 2: Hambre Cero: La promoción de BPA y la conservación del suelo son fundamentales para asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes (Meta 2.4), mejorando la productividad agrícola y garantizando la seguridad alimentaria a largo plazo.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Se hizo especial hincapié en el uso racional y eficiente del agua, contribuyendo directamente a la Meta 6.4, que busca aumentar la eficiencia del uso de los recursos hídricos en todos los sectores, especialmente en la agricultura, un sector crítico en la región.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Al mejorar la competitividad y sostenibilidad de las explotaciones agrícolas, se fomenta un crecimiento económico local inclusivo y sostenible, creando oportunidades de trabajo decente en el sector primario.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El manejo responsable de insumos y la implementación de sistemas de trazabilidad son pilares de la Meta 12.2 (gestión sostenible de los recursos naturales) y 12.4 (gestión ecológicamente racional de los productos químicos y desechos).
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Las técnicas de conservación del suelo y el manejo adecuado de insumos agrícolas ayudan a proteger la biodiversidad, detener y revertir la degradación de las tierras y combatir la desertificación (Meta 15.3).
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La articulación entre el gobierno provincial, el municipio, el sector privado y organizaciones técnicas es un ejemplo claro de las alianzas multisectoriales (Meta 17.17) que son indispensables para alcanzar el desarrollo sostenible.

Temáticas Clave de la Formación

El contenido técnico, impartido por personal de la Dirección de Agricultura y el INTA, se enfocó en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), cubriendo las siguientes áreas estratégicas:

  1. Trazabilidad del producto para garantizar la seguridad, calidad y transparencia en la cadena de valor.
  2. Uso racional y eficiente de los recursos hídricos, vital para la sostenibilidad en zonas áridas.
  3. Manejo responsable de insumos agrícolas para minimizar el impacto ambiental y proteger la salud humana.
  4. Técnicas para la conservación y mejora de la salud del suelo como base de la productividad.
  5. Cumplimiento de las normativas vigentes en materia agrícola y ambiental.

Actores Involucrados y Alianzas Estratégicas (ODS 17)

El éxito de la jornada se fundamentó en la colaboración de un conjunto diverso de instituciones, demostrando un fuerte compromiso con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos):

  • Ministerio de Producción del Gobierno provincial (a través de la Dirección de Agricultura).
  • Municipio de Guaymallén.
  • Fondo de Agua del Río Mendoza.
  • Consejo Federal de Inversiones (CFI).
  • Fondo para la Transformación y el Crecimiento (FTyC).
  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Conclusión y Proyección a Futuro

Esta capacitación representa un paso significativo hacia la consolidación de un sector agrícola más sostenible, competitivo y alineado con los ODS en la provincia. La iniciativa forma parte de un programa continuo que busca replicar estas formaciones en otros territorios productivos. Se extiende una invitación a los productores interesados a contactar a la Dirección de Agricultura para coordinar futuras jornadas, acceder a la información técnica y conocer las líneas de financiamiento disponibles para la implementación de estas prácticas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de su enfoque en la capacitación para una agricultura sostenible en Guaymallén. Los ODS identificados son:

  • ODS 2: Hambre Cero

    • El artículo se centra en fortalecer la agricultura, que es la base de la seguridad alimentaria. Al promover la “sostenibilidad y competitividad de los sistemas productivos”, se busca asegurar una producción de alimentos estable y eficiente, contribuyendo a las metas de este objetivo.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    • Se menciona explícitamente el “uso racional del agua” como uno de los temas centrales de la capacitación. Esto conecta directamente con la necesidad de gestionar los recursos hídricos de manera sostenible, especialmente en el sector agrícola, que es un gran consumidor de agua.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • Este es uno de los ODS más relevantes. La jornada de formación promueve las “Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)”, que incluyen el “manejo responsable de insumos” y la “conservación del suelo”. Estas acciones son fundamentales para lograr patrones de producción sostenibles y reducir el impacto ambiental de la agricultura.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    • La “conservación del suelo” es un componente clave de la capacitación. Proteger la calidad del suelo es esencial para detener la degradación de la tierra y mantener la biodiversidad y la salud de los ecosistemas terrestres.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    • El artículo destaca el “trabajo articulado entre el Gobierno provincial a través del Ministerio de Producción, los municipios y organizaciones”. Esta colaboración entre entidades públicas (Dirección de Agricultura, INTA), municipales (Municipio de Guaymallén), organizaciones de la sociedad civil (Fondo de Agua del Río Mendoza) y entidades financieras (CFI, FTyC) es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para implementar los ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que se alinean directamente con las actividades descritas en el artículo:

  1. Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático… y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”.

    • Justificación: El artículo describe una iniciativa para implementar “Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)” que incluye la “conservación del suelo”, el “uso racional del agua” y el “manejo responsable de insumos”, todo ello con el objetivo de “fortalecer la sostenibilidad… de los sistemas productivos”. Esto se alinea perfectamente con la Meta 2.4.
  2. Meta 6.4

    “Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”.

    • Justificación: La capacitación sobre el “uso racional del agua” para productores agrícolas aborda directamente la necesidad de mejorar la eficiencia hídrica en la agricultura, un sector clave para la gestión del agua.
  3. Meta 12.2

    “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”.

    • Justificación: Las prácticas promovidas, como el uso racional del agua y la conservación del suelo, son ejemplos directos de la gestión sostenible y el uso eficiente de recursos naturales como el agua y la tierra.
  4. Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”.

    • Justificación: El evento fue organizado conjuntamente por el “Ministerio de Producción”, el “Municipio de Guaymallén”, el “Fondo de Agua del Río Mendoza”, con la participación del “CFI”, “FTyC” e “INTA”. Esta es una clara manifestación de una alianza multisectorial para un objetivo común.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente códigos de indicadores de los ODS, pero las actividades y temas que describe están directamente relacionados con la medición de varios de ellos. Los indicadores están implícitos en las acciones:

  • Indicador 2.4.1 (Implícito)

    “Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible”.

    • Justificación: La iniciativa de capacitar a productores en “Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)” tiene como objetivo final aumentar la superficie de tierra cultivada de manera sostenible. El número de productores y hectáreas que adopten estas prácticas tras la capacitación sería una forma de medir el progreso hacia este indicador.
  • Indicador 6.4.1 (Implícito)

    “Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo”.

    • Justificación: Al formar a los productores en el “uso racional del agua”, se busca mejorar la eficiencia hídrica en sus fincas. El progreso podría medirse evaluando la reducción del consumo de agua por unidad de producción agrícola en las áreas donde se implementan estas prácticas.
  • Indicadores de Proceso/Capacitación (Implícito)

    Aunque no son indicadores formales de resultados de los ODS, el artículo menciona acciones que sirven como indicadores de proceso para alcanzar las metas.

    • Número de productores capacitados: El artículo habla de una “jornada de formación destinada a productores agrícolas” y la invitación a “replicar estas instancias de capacitación”. Contar el número de participantes es un indicador clave del alcance de la difusión de conocimiento.
    • Número de alianzas establecidas: La mención de la colaboración entre múltiples entidades (“Gobierno provincial… municipios y organizaciones”) es en sí misma un indicador de progreso hacia la Meta 17.17.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Implícitos en el artículo)
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible (a través de la adopción de BPA).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos. Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua (a través de la capacitación en “uso racional del agua”).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Medición de la adopción de prácticas como el “manejo responsable de insumos” y la “conservación del suelo”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. Número y efectividad de las alianzas formadas entre gobierno, municipios y organizaciones, como la descrita en el artículo.

Fuente: mendovoz.com