Comportamiento de compra de la generación Z: 5 tendencias + ejemplos de marcas (2025) – Shopify

Análisis de la Evolución del Sector Retail de Lujo y su Convergencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El sector del retail de lujo se encuentra en una fase de transformación significativa, impulsada por un cambio demográfico en su base de consumidores y una creciente demanda de responsabilidad corporativa. La artesanía, la autenticidad y una experiencia de cliente excepcional continúan siendo pilares fundamentales. Sin embargo, la resiliencia y el crecimiento futuro de las marcas dependen de su capacidad para integrar prácticas sostenibles y estrategias innovadoras que resuenen con las nuevas generaciones de consumidores, quienes valoran la transparencia y el impacto social y ambiental de sus compras. Este informe analiza las tendencias clave que están redefiniendo el mercado, con un énfasis particular en su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Tendencias Estratégicas en el Retail de Lujo y su Vínculo con los ODS
Las siguientes tendencias delinean el futuro del sector, demostrando una clara interconexión entre el éxito comercial y el compromiso con el desarrollo sostenible:
- Comercio Transfronterizo y Globalización Inclusiva
- Narrativa Corporativa Basada en la Transparencia del Fundador
- Contenido Educativo para un Consumo Informado
- Sostenibilidad como Eje Central (ODS 12, 13, 8)
- Economía Circular a través de Programas de Recompra y Reventa (ODS 12)
- Innovación Tecnológica para Experiencias Inmersivas (ODS 9)
- Personalización a través de Datos para una Experiencia Mejorada
- Exclusividad y Creación de Comunidad VIP
1. Comercio Transfronterizo y Globalización Inclusiva
La expansión del comercio electrónico ha eliminado las barreras geográficas, permitiendo a las marcas de lujo alcanzar mercados globales. Esta tendencia no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también promueve el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al facilitar el comercio internacional. Al localizar la experiencia de compra (adaptando divisas, métodos de pago y logística), las empresas pueden reducir las desigualdades en el acceso a bienes, contribuyendo indirectamente al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). La capacidad de conectar con consumidores a nivel mundial fomenta un intercambio cultural y económico más amplio.
2. Narrativa Corporativa Basada en la Transparencia del Fundador
La figura del fundador se ha convertido en un activo de comunicación clave. La participación activa de los líderes empresariales en plataformas digitales fomenta una conexión más profunda y auténtica con los consumidores. Esta transparencia en la comunicación corporativa y en la historia de la marca se alinea con los principios del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que aboga por instituciones responsables y transparentes. Al compartir abiertamente los valores, los desafíos y los procesos de creación, las marcas de lujo construyen una confianza que trasciende el producto.
3. Contenido Educativo para un Consumo Informado
Las marcas están utilizando contenido de formato corto y lookbooks digitales para educar a los consumidores sobre sus productos, procesos de fabricación y valores. Esta estrategia no solo captura la atención de una audiencia digital nativa, sino que también fomenta un consumo más consciente e informado. Al proporcionar información detallada sobre la artesanía y los materiales, las empresas empoderan al consumidor para tomar decisiones de compra alineadas con sus propios valores, un principio fundamental para avanzar hacia el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
4. Sostenibilidad como Eje Central (ODS 12, 13, 8)
La sostenibilidad ha pasado de ser una consideración secundaria a un pilar estratégico en el sector del lujo. La implementación de prácticas sostenibles es fundamental para responder a la demanda de los consumidores y mitigar el riesgo reputacional del “greenwashing”. Las acciones concretas incluyen:
- Producción y Consumo Responsables (ODS 12): Uso de materiales sostenibles, eliminación de residuos y reciclaje de productos devueltos.
- Acción por el Clima (ODS 13): Reducción de la huella de carbono mediante la optimización de la logística y la adopción de sistemas sin papel.
- Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8): Garantizar cadenas de suministro éticas que respeten los derechos laborales y promuevan la artesanía local.
Un compromiso verificable y transparente con la sostenibilidad es ahora un diferenciador clave para la lealtad del cliente a largo plazo.
5. Economía Circular a través de Programas de Recompra y Reventa (ODS 12)
Los programas de recompra y reventa son una manifestación directa de la economía circular en el sector del lujo. Al facilitar la devolución y reventa de artículos usados, las marcas extienden el ciclo de vida de sus productos, evitan que terminen en vertederos y generan nuevas fuentes de ingresos. Esta práctica es una implementación directa del ODS 12, ya que promueve la reutilización y reduce la necesidad de producción de nuevos bienes. Además, democratiza el acceso a productos de lujo, permitiendo a un nuevo segmento de consumidores participar en el mercado de manera más sostenible.
6. Innovación Tecnológica para Experiencias Inmersivas (ODS 9)
La adopción de tecnologías como la realidad aumentada (RA) y el modelado 3D está transformando la experiencia de compra en línea. Estas herramientas permiten a los consumidores interactuar con los productos de una manera más profunda y realista, superando las limitaciones del comercio electrónico tradicional. Esta inversión en innovación tecnológica se alinea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que busca modernizar la industria y fomentar la innovación. Al mejorar la visualización del producto, se reduce la incertidumbre del comprador y, potencialmente, las tasas de devolución, lo que a su vez tiene un impacto positivo en la sostenibilidad.
7. Personalización a través de Datos para una Experiencia Mejorada
La personalización sigue siendo un sello distintivo del lujo. El uso de sistemas de punto de venta (POS) y gestión de relaciones con clientes (CRM) permite a los asociados de ventas acceder al historial y las preferencias de los clientes para ofrecer recomendaciones a medida. Si bien esta tendencia se centra en la experiencia del cliente, su correcta implementación puede contribuir a un modelo de negocio más eficiente y sostenible, al reducir las compras fallidas y fomentar relaciones duraderas que promueven la lealtad sobre el consumo impulsivo.
8. Exclusividad y Creación de Comunidad VIP
La exclusividad, gestionada a través de lanzamientos de productos de edición limitada y programas VIP, sigue siendo una estrategia eficaz para generar valor percibido y fomentar la lealtad. Al segmentar a los clientes de mayor valor y ofrecerles acceso anticipado o productos exclusivos, las marcas crean comunidades fuertes y comprometidas. Este enfoque puede ser utilizado para promover productos de colecciones sostenibles o iniciativas especiales, canalizando el poder de la comunidad hacia objetivos alineados con los ODS.
Conclusión del Informe
El panorama del retail de lujo está siendo redefinido por una nueva generación de consumidores que exigen no solo productos de alta calidad, sino también un compromiso auténtico con la sostenibilidad, la transparencia y la innovación. Las tendencias analizadas demuestran que el éxito futuro del sector está intrínsecamente ligado a la capacidad de las marcas para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su modelo de negocio. La adopción de la economía circular, la inversión en tecnología responsable y una comunicación transparente no son solo estrategias de marketing, sino imperativos para la resiliencia y relevancia en un mercado global cada vez más consciente.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su análisis de las tendencias en el sector del retail de lujo. Los ODS identificados son:
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo se centra en estrategias para el crecimiento de los negocios, como el aumento de las ventas y la expansión a mercados internacionales (“Transacciones transfronterizas”). Discute la “creación de riqueza” y cómo los minoristas pueden “seguir aumentando las ventas” y “generar más ingresos”, lo cual está directamente relacionado con el fomento del crecimiento económico sostenido.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Se destaca la importancia de la innovación tecnológica para la resiliencia y el crecimiento de las marcas. El artículo menciona explícitamente el uso de “experiencias inmersivas de realidad aumentada”, “modelado 3D” y “sistemas de punto de venta (POS) móviles” como herramientas para mejorar la experiencia del cliente y la eficiencia operativa, lo que promueve la modernización industrial y la innovación.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Este es uno de los ODS más destacados en el texto. La sección “Sostenibilidad en el núcleo” aboga por prácticas comerciales responsables. Se mencionan estrategias como el uso de “materiales sostenibles”, la eliminación de residuos, el reciclaje y la implementación de “programas de recompra y reventa” para “evitar que los artículos terminen en vertederos”. Esto fomenta un cambio hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles.
- ODS 13: Acción por el Clima: El artículo conecta directamente las prácticas de sostenibilidad con la mitigación del cambio climático. Aconseja a las empresas “reducir la huella de carbono” a través de la logística y les anima a compartir su “compromiso con la lucha contra el cambio climático”, vinculando las decisiones empresariales con la acción climática global.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El artículo promueve esto al destacar cómo las tecnologías de realidad aumentada, el modelado 3D y las aplicaciones conectadas están siendo utilizadas por marcas como Rebecca Minkoff para mejorar la experiencia de compra y, en consecuencia, impulsar las ventas y la productividad.
- Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. El artículo apoya esta meta al sugerir el uso de “materiales sostenibles”, la eliminación de residuos y el uso de empresas de logística de terceros (3PL) para “reducir la huella de carbono”.
- Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. Esta meta se aborda directamente en las secciones “Sostenibilidad en el núcleo” y “Programas de recompra y reventa”, que proponen “eliminar residuos y reciclar productos devueltos” y crear programas que eviten que los productos terminen en vertederos, fomentando una economía circular.
- Meta 12.6: Alentar a las empresas, en especial a las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes. El artículo hace un llamado a la acción para que las marcas no solo adopten prácticas sostenibles, sino que también comuniquen su compromiso (“Comparte tu compromiso con la lucha contra el cambio climático”), advirtiendo contra el “greenwashing”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero sí implica acciones y resultados que se alinean con los indicadores oficiales de los ODS y que pueden ser utilizados para medir el progreso:
- Indicador 12.5.1 (Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado): El artículo implica este indicador al promover acciones como “reciclar productos devueltos” y establecer “programas de recompra y reventa”. El progreso se podría medir cuantificando el volumen de productos desviados de los vertederos y reintroducidos en el mercado a través de estos programas.
- Indicador 13.2.2 (Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año): La sugerencia de “utilizar empresas de logística de terceros (3PL) para reducir la huella de carbono” se relaciona directamente con este indicador. Una empresa podría medir su progreso calculando la reducción de sus emisiones de carbono como resultado de la optimización de su logística.
- Indicador 12.2.1 (Huella material, huella material per cápita y huella material por PIB): Al abogar por el uso de “materiales sostenibles” y modelos de negocio como el alquiler, el artículo sugiere implícitamente la necesidad de reducir la huella material de los productos de lujo. El progreso se mediría por el cambio hacia materiales con menor impacto ambiental y la reducción del consumo de recursos vírgenes.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la innovación y la modernización tecnológica. | No se mencionan indicadores específicos, pero se implica el seguimiento del crecimiento de las ventas y los ingresos derivados de la adopción de nuevas tecnologías. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Implícito: Porcentaje de empresas que adoptan tecnologías limpias (realidad aumentada, modelado 3D para reducir devoluciones) y procesos sostenibles. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. 12.6: Alentar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles. |
Implícito: 12.5.1 – Cantidad de productos reciclados o revendidos en lugar de ser desechados. Implícito: Número de empresas que publican informes de sostenibilidad. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático. | Implícito: 13.2.2 – Reducción de la “huella de carbono” a través de la optimización logística y otras prácticas sostenibles. |
Fuente: shopify.com