Más malas noticias sobre el cambio climático: también provoca más erupciones volcánicas – Yahoo

Más malas noticias sobre el cambio climático: también provoca más erupciones volcánicas – Yahoo

 

Informe sobre el Impacto del Cambio Climático en las Islas de Sierra Leona y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La República de Sierra Leona enfrenta una crisis humanitaria y ambiental de proporciones críticas debido al avance del cambio climático. El aumento del nivel del mar está provocando la desaparición progresiva de sus islas costeras, generando el desplazamiento de sus habitantes y socavando directamente el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

1. Crisis Climática y Desplazamiento Forzado: Una Amenaza Directa al ODS 11 y ODS 13

Las comunidades de las Islas Tortuga, como Nyangai, son un testimonio directo de los efectos devastadores del cambio climático. Considerados los primeros desplazados climáticos del país, sus habitantes han perdido sus hogares, tierras y medios de vida. Esta situación representa un fracaso en la consecución de los siguientes objetivos:

  • ODS 13 (Acción por el Clima): La situación evidencia las consecuencias tangibles de la inacción climática global, afectando de manera desproporcionada a naciones con una contribución mínima al problema.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Los asentamientos humanos están siendo destruidos, volviéndose inseguros e inhabitables. La isla de Nyangai ha perdido dos tercios de su superficie en menos de una década, y su población se ha reducido de un millar a aproximadamente 300 personas.

Un estudio de la Agencia Nacional de Gestión de Catástrofes de Sierra Leona (NDMA) y el IDMC (junio de 2024) confirma que más de dos millones de personas en la costa del país son vulnerables a esta amenaza.

2. Impacto Socioeconómico y Aumento de la Desigualdad: Obstáculos para el ODS 1, ODS 8 y ODS 10

La pérdida de territorio físico se traduce en una profunda crisis socioeconómica que agrava las condiciones de pobreza y desigualdad.

Análisis de Impacto Económico:

  1. Pérdida de Medios de Vida (ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La pesca, principal actividad económica, se ve amenazada. Pescadores como Hassan Kargbo y Amidu Bureh han perdido no solo sus hogares, sino también su capacidad de generar ingresos, ya que el mar ha destruido la infraestructura comunitaria y los ecosistemas de los que dependían.
  2. Incremento de la Pobreza (ODS 1: Fin de la Pobreza): La necesidad de reconstruir viviendas repetidamente, con recursos escasos, empuja a las familias a una pobreza más profunda. La pérdida de todos los bienes materiales es una constante para los residentes.
  3. Exacerbación de la Desigualdad (ODS 10: Reducción de las Desigualdades): Como señaló el ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático, Jiwoh Abdulai, los ciudadanos de Sierra Leona están “gravemente afectados por algo de lo que no son para nada responsables”, lo que subraya la injusticia climática que amplía la brecha entre las naciones desarrolladas y en desarrollo.

3. Colapso de Servicios Básicos y Bienestar: Vulneración del ODS 3, ODS 4 y ODS 6

La infraestructura esencial y el bienestar de la población están en grave peligro, afectando directamente a los derechos humanos fundamentales.

  • Educación (ODS 4: Educación de Calidad): En la isla de Plantain, un aula de la escuela fue destruida por el mar en julio de 2023. Los 355 alumnos restantes estudian en un edificio que corre peligro inminente de derrumbe, comprometiendo su acceso a una educación segura.
  • Agua Potable (ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento): En Nyangai, la salinización del suelo ha contaminado las fuentes de agua dulce, eliminando el acceso a agua potable para la comunidad.
  • Salud (ODS 3: Salud y Bienestar): El estrés constante, la pérdida de hogares y la falta de servicios básicos generan un grave impacto en la salud mental y física de los habitantes.

4. Erosión de Ecosistemas y Patrimonio Cultural: Un Ataque al ODS 14 y ODS 15

La crisis no es solo humana, sino también ecológica y cultural, con consecuencias a largo plazo para la biodiversidad y la identidad nacional.

  • Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15): La isla ha perdido sus bosques de mangos y cocoteros, barreras naturales que protegían la costa. La erosión es implacable, y expertos como Joseph Rahall, de la ONG Green Scenery, estiman que el archipiélago de las Tortugas podría “desaparecer completamente” en un plazo de 10 a 15 años.
  • Vida Submarina (ODS 14): La destrucción de los ecosistemas costeros, como los manglares, afecta la biodiversidad marina y la sostenibilidad de la pesca.
  • Patrimonio Cultural: El desplazamiento forzado amenaza con extinguir la cultura y las tradiciones ligadas al mar. Como explica Rahall, “los pescadores que sean relocalizados ya no podrán ejercer su actividad, ya no transmitirán esta cultura del mar”.

En conclusión, la situación en Sierra Leona es una manifestación extrema de cómo la crisis climática puede revertir décadas de progreso en el desarrollo y hacer inalcanzables los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La comunidad internacional debe reconocer esta emergencia y proporcionar ayuda concreta para la mitigación, adaptación y reubicación de las poblaciones afectadas.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la naturaleza interconectada de la crisis climática que describe. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 13: Acción por el Clima: Este es el ODS central, ya que todo el artículo se enfoca en las consecuencias directas del cambio climático, como la subida del nivel del mar, la erosión costera y los fenómenos meteorológicos extremos que destruyen las islas en Sierra Leona. Se menciona explícitamente que el país es “uno de los más amenazados del mundo por el cambio climático”.
  • ODS 1: Fin de la Pobreza: El artículo destaca cómo el cambio climático empuja a las comunidades a la pobreza. Los pescadores pierden sus hogares y medios de vida, gastando sus escasos recursos en reconstruir sus casas repetidamente. El texto señala que “la población se ha empobrecido” y describe la desesperación económica de los habitantes.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El tema principal es la destrucción de asentamientos humanos. Las islas como Nyangai están dejando de ser habitables, lo que provoca el desplazamiento de sus habitantes, considerados “los primeros desplazados climáticos de Sierra Leona”. La pérdida de viviendas, infraestructura comunitaria (campo de fútbol, escuela, mezquita) y la falta de seguridad son temas centrales de este ODS.
  • ODS 14: Vida Submarina: La subida del nivel del mar y la erosión costera destruyen ecosistemas vitales como los manglares, mencionados por un residente (“Teníamos muchos mangos, cocoteros, teníamos un bosque, pero el océano lo destruyó todo”). Esto afecta la biodiversidad marina y la resiliencia de la costa. Además, la vida de las comunidades pesqueras depende enteramente de la salud del océano.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El artículo menciona un problema crítico de saneamiento y acceso a agua potable: “En Nyangai, no hay agua potable por culpa de la salinidad del suelo”, un resultado directo de la intrusión del agua de mar en las fuentes de agua dulce.
  • ODS 4: Educación de Calidad: La crisis amenaza directamente el acceso a la educación. En la isla de Plantain, el edificio de la escuela está en riesgo de derrumbe, pero los 355 alumnos siguen asistiendo porque “no tenemos otra opción para los niños”, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad de la infraestructura educativa.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que están siendo directamente afectadas:

  1. Meta 1.5: “Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima”. El artículo es un claro ejemplo del fracaso en alcanzar esta meta, ya que los habitantes de las islas son extremadamente vulnerables y no tienen la resiliencia para hacer frente a las inundaciones y la erosión costera. La historia de Hassan Kargbo, que tuvo que reconstruir su casa varias veces, ilustra esta falta de resiliencia.
  2. Meta 11.5: “De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres… y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas que provocan”. El artículo describe exactamente este escenario: cientos de personas desplazadas (afectadas por el desastre) y la pérdida total de bienes y viviendas (pérdidas económicas directas).
  3. Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. La situación en las Islas Tortuga demuestra una capacidad de adaptación casi nula. Los residentes se ven obligados a abandonar sus hogares o a vivir en un “estrés” constante, y las medidas de protección, como los “sacos de arena a modo de endebles murallas”, son insuficientes.
  4. Meta 14.2: “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia”. La destrucción de los bosques de manglares y cocoteros, que actúan como barreras naturales, indica que no se está logrando proteger estos ecosistemas costeros, lo que agrava la erosión.
  5. Meta 6.1: “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos”. La afirmación de que “no hay agua potable por culpa de la salinidad del suelo” en Nyangai muestra un incumplimiento directo de esta meta para esa comunidad.
  6. Meta 4.a: “Construir y adecuar instalaciones educativas que… ofrezcan entornos de aprendizaje seguros”. La escuela en la isla de Plantain, que está a punto de ser arrastrada por el mar, es la antítesis de un entorno de aprendizaje seguro, poniendo en riesgo a 355 estudiantes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo contiene información cuantitativa y cualitativa que puede servir como indicador implícito para medir el progreso (o la falta de él) hacia las metas de los ODS:

  • Indicador para las metas 1.5, 11.5 y 13.1 (Número de personas afectadas o desplazadas por desastres): El artículo proporciona datos específicos. Menciona que la población de Nyangai se redujo de “un millar de habitantes” a “no más de 300”. También cita un estudio de la NDMA que indica que “más de dos millones de personas que viven en la costa de Sierra Leona lo hacen bajo la amenaza” de la subida del nivel del mar. Estos números pueden usarse para medir la escala del desplazamiento climático.
  • Indicador para la meta 11.5 (Daños a la infraestructura crítica): El artículo menciona explícitamente la infraestructura dañada o en riesgo: “viviendas”, un “campo de fútbol”, una “escuela” con 355 alumnos y una “mezquita”. Un seguimiento del estado de estas infraestructuras serviría como indicador del impacto del desastre.
  • Indicador para la meta 1.5 (Pérdidas económicas directas atribuidas a desastres): Aunque no se cuantifica en dinero, el artículo lo describe cualitativamente a través de la experiencia de Hassan: “me ha costado demasiado dinero comprar madera y chapa cada vez que he tenido que reconstruir mi casa”. La pérdida total de viviendas y bienes es un indicador claro de pérdidas económicas directas.
  • Indicador para la meta 6.1 (Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura): La afirmación “no hay agua potable” en Nyangai implica que este indicador es del 0% para esa comunidad, una métrica directa y clara.
  • Indicador para la meta 14.2 (Estado de los ecosistemas costeros): La descripción de la pérdida de superficie de la isla (“ha perdido dos tercios de su superficie”) y la destrucción de la vegetación protectora (“Teníamos muchos mangos, cocoteros, teníamos un bosque, pero el océano lo destruyó todo”) son indicadores cualitativos del deterioro de los ecosistemas costeros.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Número de personas desplazadas por la subida del nivel del mar (de 1,000 a 300 en Nyangai). Falta de medidas de adaptación efectivas (solo “endebles murallas” de arena).
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y reducir su vulnerabilidad a desastres climáticos. Pérdidas económicas directas por la destrucción repetida de viviendas y bienes. Aumento de la pobreza en la población costera.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres y las pérdidas económicas. Número de personas desplazadas (cientos). Destrucción de infraestructura crítica (viviendas, escuela, mezquita).
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Pérdida de ecosistemas costeros protectores (manglares, bosques). Reducción de la superficie de la isla (dos tercios en menos de 10 años).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal al agua potable. Proporción de la población sin acceso a agua potable (100% en Nyangai debido a la salinización).
ODS 4: Educación de Calidad 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas para que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros. Número de estudiantes en infraestructuras educativas en riesgo (355 alumnos en una escuela a punto de derrumbarse).

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com