¿Los cigarrillos y el vapeo suben el riesgo de angustia, ansiedad y depresión? – Infobae

¿Los cigarrillos y el vapeo suben el riesgo de angustia, ansiedad y depresión? – Infobae

 

Informe sobre la Asociación entre el Consumo de Tabaco y la Salud Mental en Adolescentes en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un estudio reciente realizado en Estados Unidos y publicado en la revista Plos Mental Health ha revelado una preocupante asociación entre el consumo de productos de tabaco (tradicionales y electrónicos) y un mayor riesgo de trastornos de salud mental en la población adolescente. Estos hallazgos representan un desafío directo para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (ODS 3): Salud y Bienestar, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, con una meta específica en la promoción de la salud mental.

Metodología del Estudio

La investigación, llevada a cabo por la Universidad de Virginia Occidental, se basó en el análisis de datos de la Encuesta Nacional de Jóvenes y Tabaco, recopilados entre 2021 y 2023.

Población y Muestra

  • Participantes: Más de 60,000 estudiantes de secundaria y bachillerato.
  • Variables consideradas: Se recopiló información demográfica (edad, género, etnia), contexto social (presencia de fumadores en el hogar, uso de redes sociales) y rendimiento académico.

Instrumento de Evaluación

Para medir los indicadores de salud mental, se utilizó el Cuestionario de Salud del Paciente-4 (PHQ-4), una herramienta estandarizada para detectar señales de ansiedad y depresión. Los participantes fueron clasificados en tres grupos de consumo para el análisis comparativo:

  1. No consumidores de productos de tabaco.
  2. Consumidores de un solo tipo de producto (cigarrillos tradicionales o electrónicos).
  3. Consumidores duales (ambos productos).

Resultados Principales y su Implicación en el ODS 3

Los resultados del informe estadístico son contundentes y subrayan la urgencia de abordar el consumo de nicotina como un problema de salud pública que socava directamente la meta 3.4 del ODS 3, enfocada en reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental.

Riesgo Asociado por Tipo de Consumo

  • Consumidores de cigarrillos electrónicos: Presentaron un 67% más de riesgo de depresión, un 48% más de riesgo de ansiedad y un 63% más de malestar psicológico en comparación con los no consumidores.
  • Consumidores duales: Este grupo mostró el riesgo más elevado en todos los trastornos mentales medidos. La probabilidad de experimentar síntomas de depresión fue casi el doble en comparación con quienes nunca han consumido tabaco.

El Dr. Fernando Müller, de la Asociación Argentina de Tabacología, califica la nicotina como “ansiogénica” y destaca la existencia de una “patología dual”, donde coexisten la dependencia a una sustancia y otra enfermedad psiquiátrica, un fenómeno que complica el avance hacia el bienestar integral propuesto por los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Limitaciones y Recomendaciones Futuras

Los autores del estudio reconocen que el diseño transversal de la investigación establece una asociación, pero no una relación causal directa. No es posible determinar si el consumo de tabaco provoca los trastornos mentales o si los adolescentes con malestar emocional preexistente recurren a estos productos como mecanismo de afrontamiento.

Propuestas para la Acción y Alineación con los ODS

Para abordar esta problemática, los investigadores y expertos proponen una serie de acciones que se alinean con múltiples ODS:

  • Fortalecer el ODS 4 (Educación de Calidad): Impulsar campañas informativas y programas educativos en las escuelas sobre los riesgos del consumo de nicotina para la salud mental y física.
  • Avanzar en el ODS 3 (Salud y Bienestar): Implementar controles más estrictos sobre la venta y publicidad de productos de tabaco y vapeo dirigidos a jóvenes, reforzando la meta 3.a sobre el control del tabaco.
  • Promover el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): Fomentar la realización de estudios longitudinales que sigan a los jóvenes a lo largo del tiempo para comprender mejor la evolución de esta relación y desarrollar intervenciones más efectivas a través de la colaboración entre instituciones académicas, gobiernos y organizaciones de salud.

En conclusión, el informe evidencia una fuerte correlación entre el uso de productos de nicotina y la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en adolescentes. Abordar este desafío es fundamental no solo para proteger la salud de las nuevas generaciones, sino también para cumplir con los compromisos globales establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El principal Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) que se aborda en el artículo es:

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este objetivo busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. El artículo se centra directamente en este ODS al investigar la conexión entre el consumo de productos de tabaco (tradicionales y electrónicos) y la salud mental de los adolescentes. Específicamente, aborda los riesgos de depresión, ansiedad y malestar psicológico, que son componentes cruciales del bienestar general y la salud mental.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro del ODS 3, se pueden identificar las siguientes metas específicas:

  1. Meta 3.4: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”.
    • Explicación: El artículo se alinea directamente con la promoción de la salud mental y el bienestar. La investigación destaca cómo el consumo de tabaco y cigarrillos electrónicos se asocia con un “mayor riesgo de depresión, ansiedad y angustia” en los adolescentes. Al identificar estos factores de riesgo, el estudio contribuye al conocimiento necesario para desarrollar estrategias de prevención que promuevan la salud mental en los jóvenes.
  2. Meta 3.5: “Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol”.
    • Explicación: El artículo aborda el consumo de nicotina, una sustancia adictiva. El Dr. Fernando Müller es citado diciendo que “tanto el cigarrillo electrónico como el tabaco de combustión y el consumo dual tienen en común al uso de nicotina aspirada que puede generar una intensa dependencia”. El estudio analiza el consumo de esta sustancia en adolescentes y su vínculo con la “patología dual”, que es la coexistencia de una dependencia a una sustancia y otra enfermedad psiquiátrica, lo cual es central para esta meta.
  3. Meta 3.a: “Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda”.
    • Explicación: Aunque no menciona el Convenio Marco explícitamente, el artículo apoya su espíritu y objetivos. Los investigadores proponen que “se impulsen campañas informativas y controles más estrictos sobre el uso de productos de tabaco en adolescentes”. Estas recomendaciones son acciones clave para fortalecer el control del tabaco, que es el propósito fundamental de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  1. Prevalencia del consumo de tabaco (Indicador 3.a.1):
    • Explicación: El indicador oficial es la “prevalencia del consumo actual de tabaco en personas de 15 años o más”. El artículo utiliza datos de la “Encuesta Nacional de Jóvenes y Tabaco” que analiza la información de más de “60.000 estudiantes de secundaria y bachillerato”. Esta encuesta mide directamente la prevalencia del consumo de cigarrillos tradicionales y electrónicos en una población joven, sirviendo como un indicador clave para la Meta 3.a.
  2. Medición de la salud mental y el bienestar:
    • Explicación: Si bien no es un indicador oficial de los ODS, el artículo menciona una herramienta específica para medir los resultados de salud mental: el “Cuestionario de Salud del Paciente-4 (PHQ-4)”. Este instrumento se utilizó para “evaluar señales de depresión o ansiedad”. Los resultados cuantitativos, como que los usuarios de cigarrillos electrónicos tienen un “67% más de riesgo de depresión” y un “48% más de riesgo de ansiedad”, son indicadores medibles del estado de la salud mental en la población estudiada, relevantes para la Meta 3.4.
  3. Prevalencia del abuso de sustancias (relevante para la Meta 3.5):
    • Explicación: El estudio clasifica a los estudiantes según su tipo de consumo (“quienes nunca probaron tabaco, quienes usaron solo uno de los productos, y quienes usaron ambos”). Los datos sobre el porcentaje de jóvenes en cada una de estas categorías actúan como un indicador implícito de la prevalencia del abuso de nicotina, una sustancia adictiva, lo que permite medir el alcance del problema discutido en la Meta 3.5.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental. Uso del “Cuestionario de Salud del Paciente-4 (PHQ-4)” para medir la prevalencia de síntomas de depresión y ansiedad. Datos cuantitativos sobre el aumento del riesgo (ej. “67% más de riesgo de depresión”).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas. Datos de la “Encuesta Nacional de Jóvenes y Tabaco” que clasifican a los estudiantes por tipo de consumo (cigarrillos, e-cigarrillos, ambos), indicando la prevalencia del uso de nicotina. Mención de la “patología dual”.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.a: Fortalecer la aplicación del Convenio Marco para el Control del Tabaco. Prevalencia del consumo de tabaco y cigarrillos electrónicos entre adolescentes, medida a través de la encuesta a más de 60,000 estudiantes.

Fuente: infobae.com