ACV: la opinión de un experto sobre este riesgo oculto para los deportistas de alto rendimiento en Argentina – Yahoo Home

ACV: la opinión de un experto sobre este riesgo oculto para los deportistas de alto rendimiento en Argentina – Yahoo Home

 

Informe sobre la Incidencia de Accidentes Cerebrovasculares (ACV) en Atletas de Alto Rendimiento y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto General y Vínculo con el ODS 3: Salud y Bienestar

La incidencia de accidentes cerebrovasculares (ACV) en Argentina, con un caso registrado cada tres a cuatro minutos, constituye un desafío crítico para la salud pública. Esta problemática se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar), que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. El análisis de esta condición en deportistas de alto rendimiento es fundamental para desarrollar estrategias de prevención focalizadas que contribuyan a la meta 3.4 de los ODS, enfocada en reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.

Factores de Riesgo en el Deporte Profesional y su Impacto en los ODS

Según el análisis del neurólogo Alejandro Andersson, los atletas de élite enfrentan una serie de factores de riesgo específicos que pueden comprometer su salud y, por ende, obstaculizar el cumplimiento del ODS 3. Estos factores incluyen:

  • Intensidad de los entrenamientos y estrés competitivo: La exigencia física y mental extrema puede generar condiciones fisiológicas que aumentan la vulnerabilidad a un ACV.
  • Deshidratación: Una hidratación inadecuada es un factor de riesgo conocido que altera la homeostasis del cuerpo.
  • Uso de sustancias para mejorar el rendimiento: El consumo de anabólicos o esteroides no solo incrementa drásticamente el riesgo de ACV, sino que también contraviene los principios de justicia y ética promovidos por el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que aboga por la erradicación de prácticas ilícitas y la promoción de instituciones transparentes, incluidas las deportivas.
  • Traumatismos y movimientos específicos: Deportes como el boxeo (golpes en la cabeza) o la natación (lanzamientos inadecuados) pueden provocar disecciones arteriales en el cuello, un precursor directo de un ACV.

El caso de la exboxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras subraya la importancia de abordar estos riesgos, poniendo de relieve la necesidad de proteger la salud de las mujeres en el deporte de élite, un aspecto crucial para el avance del ODS 5 (Igualdad de Género), que busca asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en todos los ámbitos de la vida.

Recomendaciones Preventivas para Promover la Salud y el Bienestar (ODS 3)

Para mitigar los riesgos y fortalecer el compromiso con el ODS 3, se proponen las siguientes medidas preventivas, las cuales requieren una colaboración activa entre atletas, equipos médicos y organizaciones deportivas, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

  1. Evaluaciones Médicas Periódicas: Realizar controles regulares para la detección temprana de factores de riesgo cardiovascular como hipertensión, colesterol alto o arritmias. Esta es una acción directa para cumplir con la meta de prevención del ODS 3.
  2. Monitoreo Riguroso de la Hidratación: Implementar protocolos para asegurar una hidratación adecuada antes, durante y después de la actividad física, especialmente en condiciones de alta exigencia o temperaturas elevadas.
  3. Erradicación del Consumo de Sustancias Prohibidas: Fomentar una cultura de deporte limpio a través de la educación y la aplicación de normativas estrictas, protegiendo la salud del atleta (ODS 3) y la integridad del deporte (ODS 16).
  4. Implementación de Estudios Diagnósticos Avanzados: Utilizar herramientas como la angioresonancia para evaluar de manera detallada el estado de los vasos sanguíneos, permitiendo una intervención proactiva y personalizada, lo que representa un avance en la calidad de la atención sanitaria que promueve el ODS 3.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se centra directamente en un problema de salud pública en Argentina: la alta incidencia de accidentes cerebrovasculares (ACV). Aborda las causas, los factores de riesgo específicos para atletas y las medidas preventivas. Al discutir una enfermedad no transmisible, su prevalencia (“un caso registrado cada tres a cuatro minutos”) y las estrategias para mitigarla, el texto se alinea completamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles

    Esta meta busca “para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El artículo aborda esta meta al centrarse en el ACV, una de las principales enfermedades no transmisibles. Las recomendaciones del neurólogo, como las “evaluaciones médicas regulares para identificar factores de riesgo cardiovascular”, el “monitoreo de la hidratación” y la “angioresonancia”, son medidas de prevención y diagnóstico temprano diseñadas para reducir la incidencia y, por ende, la mortalidad asociada a los ACV.

  • Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias

    Esta meta tiene como objetivo “fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol”. El artículo identifica explícitamente “el uso de anabólicos o esteroides para mejorar el rendimiento” como un factor que “pueden aumentar el riesgo de tener un ACV”. La recomendación de “Evitar el consumo de sustancias prohibidas” es una medida de prevención directa relacionada con el abuso de sustancias en el contexto deportivo, lo que conecta claramente con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares

    Aunque el artículo no proporciona una cifra de mortalidad específica, sí menciona una estadística de incidencia muy alta: “un caso registrado cada tres a cuatro minutos”. La incidencia de una enfermedad está directamente relacionada con su morbilidad y mortalidad. Este dato sirve como un proxy para entender la magnitud del problema de las enfermedades cardiovasculares (específicamente el ACV) en el país, que es lo que este indicador busca medir. Reducir esta incidencia es un paso fundamental para disminuir la tasa de mortalidad.

  • Indicador 3.5.1: Cobertura de las intervenciones de tratamiento para trastornos por abuso de sustancias

    El artículo implica la necesidad de este tipo de intervenciones al señalar el “uso de anabólicos o esteroides” como un factor de riesgo significativo. Si bien se enfoca en la prevención (“Evitar el consumo”), la mención de este problema subraya la existencia del abuso de sustancias en el ámbito deportivo. El progreso hacia la Meta 3.5 se mediría, en parte, por la eficacia de las políticas y programas para prevenir y tratar este tipo de abuso, lo cual está implícito en la recomendación del experto.

4. ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento. Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares (implícito a través de la alta incidencia de ACV mencionada).
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas. Indicador 3.5.1: Cobertura de las intervenciones de tratamiento para trastornos por abuso de sustancias (implícito al identificar el uso de esteroides como un riesgo para la salud).

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com