Adaptarse al cambio climático y que Dios reparta suerte – Cinco Días

Noviembre 24, 2025 - 04:30
 0  0
Adaptarse al cambio climático y que Dios reparta suerte – Cinco Días

 

Informe sobre el Estado Actual de la Acción Climática y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Incumplimiento de los Objetivos Climáticos y su Impacto en el ODS 13

El análisis de la situación actual revela un fracaso sistémico en el cumplimiento de los planes de mitigación del cambio climático establecidos en el Acuerdo de París. La evidencia empírica contradice los compromisos adquiridos, lo que representa un obstáculo directo para la consecución del ODS 13 (Acción por el Clima). Los indicadores clave de este retroceso son:

  • Aumento de Emisiones: Contrario a los objetivos de reducción, las emisiones globales de CO₂ han marcado un nuevo récord y se proyecta que continúen su trayectoria ascendente en 2025.
  • Récords de Temperatura: Los últimos tres años han sido los más cálidos registrados, confirmando una tendencia de calentamiento acelerado.
  • Intensificación de Fenómenos Extremos: La frecuencia e intensidad de eventos meteorológicos extremos han escalado, resultando en un número creciente de daños materiales y pérdidas de vidas humanas.

Se prevé que el umbral de 1,5 °C de aumento de la temperatura media se alcance en 2025, una década antes de lo previsto, con proyecciones que apuntan a un incremento superior a los 3 °C para finales de siglo si no se implementan cambios drásticos.

2. Proyecciones y Consecuencias Humanitarias en el Marco de la Agenda 2030

Las consecuencias del fracaso en la mitigación climática impactan de manera transversal en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, amenazando el progreso social y económico a nivel global.

  1. Seguridad Humana y Ecosistemas: El aumento del nivel del mar, la desertificación y la degradación de ecosistemas terrestres ponen en riesgo directo el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  2. Salud y Bienestar: El incremento de la contaminación y las olas de calor extremas afectan negativamente la salud pública, contraviniendo las metas del ODS 3 (Salud y Bienestar).
  3. Inseguridad Hídrica y Alimentaria: Las sequías prolongadas y la afectación de cosechas amenazan el suministro de agua potable y la producción de alimentos, lo que socava el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 2 (Hambre Cero).
  4. Desplazamiento y Desigualdad: Estimaciones de la ONU proyectan hasta 1.200 millones de desplazados climáticos para 2050, lo que exacerbará las crisis humanitarias y profundizará las brechas de desigualdad, en detrimento del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Análisis de las Barreras para la Mitigación Climática

3. Fractura de la Cooperación Multilateral y el ODS 17

La Conferencia de las Partes (COP30) en Belém ha puesto de manifiesto la fragmentación del esfuerzo multilateral, un pilar fundamental para el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Los principales factores de esta fractura son:

  • Falta de Compromiso de Actores Clave: La autoexclusión de los mayores emisores, como Estados Unidos, y la acción unilateral de potencias como China e India, debilita la acción climática conjunta.
  • Divisiones Políticas Internas: La polarización política, incluso dentro de bloques como la Unión Europea, obstaculiza la adopción de políticas de reducción de emisiones más ambiciosas.
  • Incumplimiento de Compromisos Financieros: La falta de transferencia de recursos de los países desarrollados al Sur Global para la transición energética y la adaptación representa un incumplimiento flagrante de los acuerdos y un golpe a la confianza multilateral.

4. Obstáculos Económicos e Ideológicos

La transición hacia una economía descarbonizada enfrenta una fuerte resistencia de sectores con intereses creados y corrientes ideológicas negacionistas. Esta situación compromete directamente el avance hacia el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) desde una perspectiva de transición justa.

  • Influencia de Lobbies: La abrumadora presencia de grupos de presión vinculados a la industria de los combustibles fósiles en foros climáticos evidencia un conflicto de intereses que frena la descarbonización.
  • Resistencia a la Transición: La descarbonización genera perdedores económicos y sociales a corto plazo, cuya resistencia, si no es gestionada con políticas de compensación adecuadas, frena el ritmo del cambio.
  • Auge del Negacionismo: La creciente influencia de corrientes ideológicas que niegan la evidencia científica del cambio climático erosiona el consenso social y político necesario para actuar.

Conclusión y Recomendación Estratégica: Priorizar la Adaptación

Ante la brecha insalvable entre los compromisos declarados y las acciones implementadas, y reconociendo la insuficiencia de los esfuerzos de mitigación actuales, se concluye que es imperativo un cambio de enfoque estratégico. La incapacidad demostrada para frenar el cambio climático obliga a priorizar las políticas de adaptación con el objetivo de minimizar los daños inevitables en vidas humanas e infraestructuras.

Esta reorientación estratégica no implica abandonar la mitigación, sino asumir con pragmatismo la realidad y prepararse para sus consecuencias, alineando los esfuerzos con la protección de los logros alcanzados en el marco de la Agenda 2030. La adaptación se convierte, por tanto, en la única vía prudente para salvaguardar el bienestar humano frente a un futuro climático adverso.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 13: Acción por el Clima

  • El artículo se centra casi en su totalidad en el fracaso de las políticas de mitigación del cambio climático. Menciona explícitamente el incumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París, el aumento récord de las emisiones de CO₂, el incremento de la temperatura media global (“en 2025 alcanzaremos ya ese 1,5 °C”) y la necesidad urgente de políticas de adaptación.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

  • Se destaca la fractura de la cooperación internacional, un pilar del ODS 17. El texto señala que “la política climática se fractura, en contra de esa imprescindible acción conjunta multilateral”, mencionando la ausencia de EE. UU. y la baja presencia de China en la COP30. Además, critica el incumplimiento de los “compromisos financieros de los países desarrollados para ayudar a que el Sur Global implemente su transición energética”.

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El artículo conecta directamente el cambio climático con graves consecuencias para la salud humana. Se refiere a un “número creciente de daños y muertes” causados por fenómenos meteorológicos extremos, “afecciones a la salud por aumento de los niveles de contaminación” y previsiones de “millones de muertes asociadas a las olas de calor”.

ODS 2: Hambre Cero

  • Se establece un vínculo directo entre los eventos climáticos y la seguridad alimentaria. El texto advierte sobre “eventos climáticos extremos que afectan a cosechas (hambre)”, lo que amenaza la producción de alimentos y la lucha contra el hambre.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • El impacto del cambio climático en los recursos hídricos es mencionado como una amenaza clave. El artículo señala que los eventos climáticos extremos afectan el “suministro de agua potable (sequía)”, un problema central para el ODS 6.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • Las consecuencias del cambio climático en los asentamientos humanos son un tema relevante. El artículo menciona la “subida del nivel de mar con inundación de islas y costas” y las estimaciones de la ONU sobre “hasta 1.200 millones de personas desplazadas en 2050”, lo que representa un desafío directo para la sostenibilidad y seguridad de las comunidades.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

  • El artículo concluye con un llamado directo a esta meta, argumentando que, dado el fracaso en la mitigación, “hay que priorizar las políticas de adaptación al cambio climático… con el objetivo de minimizar daños materiales y en vidas humanas”.

Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

  • El texto critica la ineficacia de los planes actuales al afirmar que “de cumplirse todos los planes nacionales presentados, las emisiones se reducirían en 2035 un tercio de lo necesario para mantenernos por debajo de los 2 ºC”.

Meta 13.a: Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para 2020.

  • Esta meta se aborda directamente cuando el artículo denuncia que “los compromisos financieros de los países desarrollados para ayudar a que el Sur Global implemente su transición energética y los planes de adaptación, se están incumpliendo flagrantemente”.

Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados.

  • El artículo evidencia el fracaso de esta meta al describir cómo “la política climática se fractura”, con actores clave como “China e India van por libre y EE UU abandona los Acuerdos de París”, lo que socava la necesaria “acción conjunta multilateral”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 13.2.2: Emisiones anuales totales de gases de efecto invernadero.

  • Este es el indicador central del artículo. Se menciona explícitamente que “las emisiones de CO₂ suben, en lugar de bajar, y se puede asegurar ya que en 2025 marcarán un nuevo máximo”. El seguimiento de esta curva de emisiones es la principal evidencia del fracaso en la mitigación.

Indicador 1.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.

  • El artículo se refiere implícitamente a este indicador al señalar que los fenómenos meteorológicos extremos causan “un número creciente de daños y muertes” y al citar estimaciones de la ONU sobre “millones de muertes asociadas a las olas de calor, contaminación y eventos climáticos extremos”.

Indicador 13.a.1: Cantidad de apoyo financiero proporcionado y movilizado en dólares de los Estados Unidos por año.

  • Aunque no se cita una cifra específica, el artículo se refiere directamente a este indicador al afirmar que “los compromisos financieros de los países desarrollados… se están incumpliendo flagrantemente”, lo que implica un déficit en la movilización de fondos prometidos.

Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes (similar al 1.5.1 pero enfocado en comunidades).

  • Este indicador está implícito en la predicción de la ONU citada en el texto sobre “1.200 millones de personas desplazadas en 2050”, que serían personas directamente afectadas por desastres relacionados con el clima, como la subida del nivel del mar y la desertización.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación.
13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales.
13.a: Cumplir los compromisos de financiación climática.
13.2.2: Emisiones anuales totales de gases de efecto invernadero (mencionado como “emisiones de CO₂ suben”).
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. 13.a.1: Cantidad de apoyo financiero proporcionado (mencionado como “compromisos financieros… se están incumpliendo”).
ODS 3: Salud y Bienestar (Implícito) Reducir la mortalidad por factores ambientales. 1.5.1: Número de muertes atribuidas a desastres (mencionado como “número creciente de daños y muertes”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles (Implícito) Reducir el número de personas afectadas por desastres. 11.5.1: Número de personas directamente afectadas por desastres (implícito en “1.200 millones de personas desplazadas en 2050”).
ODS 2: Hambre Cero (Implícito) Garantizar sistemas de producción de alimentos sostenibles. (Implícito) Impacto en la producción agrícola (mencionado como eventos que “afectan a cosechas (hambre)”).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento (Implícito) Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. (Implícito) Disponibilidad de agua dulce (mencionado como impacto en el “suministro de agua potable (sequía)”).

Fuente: cincodias.elpais.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)