Foro Azul: el llamado urgente de expertas para proteger los ecosistemas marinos de Ecuador y del mundo – El Universo

Noviembre 24, 2025 - 05:00
 0  0
Foro Azul: el llamado urgente de expertas para proteger los ecosistemas marinos de Ecuador y del mundo – El Universo

 

Informe sobre Liderazgo en Conservación Marina y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Ecuador

Análisis del Aporte de Anna Borges a los ODS

Perfil Profesional y Compromiso con la Sostenibilidad

Anna Carina Borges, bióloga con maestría en Sostenibilidad Corporativa, es la fundadora y presidenta de la Fundación Conservación Marina Ecuador (Conmar). Su carrera se ha centrado en la ciencia, la educación y el desarrollo de alianzas con comunidades costeras, demostrando un enfoque integral que se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Su formación académica, que incluye una licenciatura en Ciencias Marinas en Australia y especializaciones en manejo de pesquerías y comunicación científica, le ha proporcionado una base sólida para abordar los complejos desafíos de la conservación marina desde una perspectiva multidisciplinaria.

Contribuciones Clave a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El trabajo de Anna Borges a través de Conmar impacta significativamente en varios ODS:

  • ODS 14 (Vida Submarina): Su proyecto insignia de restauración de corales es una acción directa para conservar y restaurar los ecosistemas marinos. Los corales son vitales para la biodiversidad y la salud de los océanos, y su protección es una meta central del ODS 14.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El éxito del proyecto de restauración se basa en la participación comunitaria. Al lograr que el equipo local se apropie de la iniciativa, se fomenta la resiliencia y la sostenibilidad de las comunidades costeras que dependen de estos ecosistemas.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Borges subraya la dependencia económica de Ecuador del océano, a través de la pesca y el turismo. Su labor busca asegurar la viabilidad a largo plazo de estos sectores, garantizando medios de vida estables y sostenibles para miles de familias.
  • ODS 17 (Alianzas para los Objetivos): Su participación en el Foro Azul es un esfuerzo estratégico para fortalecer alianzas entre la sociedad civil, el sector privado y otros actores. Insiste en que la conservación marina requiere un esfuerzo colectivo y la creación de diálogos multisectoriales para lograr un impacto duradero.

Análisis del Aporte de Paola Sangolquí a los ODS

Perfil Profesional y Enfoque Comunitario

Paola Sangolquí Paltán, coordinadora de conservación marina en la Fundación de Conservación Jocotoco y máster en Biología y Sociedad, fundamenta su trabajo en su experiencia de vida en las Islas Galápagos. Su enfoque se centra en la educación ambiental, la integración del conocimiento local y científico, y la creación de procesos participativos.

Contribuciones Clave a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La labor de Paola Sangolquí se alinea con los siguientes ODS:

  1. ODS 4 (Educación de Calidad): Sostiene que el vínculo temprano con la naturaleza es esencial para formar ciudadanos comprometidos. Su visión promueve una educación ambiental que fomenta la conciencia y la responsabilidad, un pilar del ODS 4.
  2. ODS 14 (Vida Submarina): Su trabajo en ordenamiento espacial marino y en el fortalecimiento de la protección de las 8 millas de la costa ecuatoriana contribuye directamente a la gestión sostenible y protección de los ecosistemas marinos y costeros.
  3. ODS 5 (Igualdad de Género): Sangolquí destaca la necesidad de ampliar las voces de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y en el diseño de soluciones ambientales, promoviendo así la participación plena y efectiva de las mujeres en todos los niveles.
  4. ODS 17 (Alianzas para los Objetivos): Considera que el Foro Azul es una plataforma crucial para diversificar los actores involucrados en la conservación, especialmente el sector privado. Afirma que las soluciones a la crisis ambiental deben ser co-creadas, integrando la naturaleza en la economía a través de alianzas robustas.

Síntesis: El Foro Azul como Catalizador para la Agenda 2030

La participación de ambas líderes en el Foro Azul evidencia un creciente interés en Ecuador por abordar la conservación oceánica como un pilar del desarrollo sostenible. El evento sirve como una plataforma para visibilizar que la protección de los océanos no es una tarea aislada, sino un desafío humano que requiere acción urgente, inclusión y corresponsabilidad para avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 14: Vida Submarina

  • El artículo se centra explícitamente en la conservación marina, que es el núcleo del ODS 14. El trabajo de Anna Borges a través de la “Fundación Conservación Marina Ecuador (Conmar)” y su “proyecto de restauración de corales” son acciones directas para proteger y restaurar los ecosistemas marinos. De igual manera, la labor de Paola Sangolquí como “coordinadora de conservación marina de la Fundación de Conservación Jocotoco” y su proyecto para el “fortalecimiento de las 8 millas de la costa ecuatoriana” contribuyen directamente a este objetivo.

ODS 4: Educación de Calidad

  • El artículo destaca la importancia de la educación y la comunicación científica. Anna Borges tiene una maestría en Comunicación Científica, y Paola Sangolquí enfatiza que “el vínculo temprano entre las personas y el entorno es esencial para formar ciudadanos comprometidos con su cuidado”, lo que subraya el rol de la educación ambiental. El “Foro Azul” se presenta como un espacio para “compartir conocimiento”, alineándose con la meta de promover la educación para el desarrollo sostenible.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • Se menciona la dependencia económica de Ecuador del océano, citando “la pesca, del turismo y de los servicios ecosistémicos que sostienen a miles de familias y sectores completos”. El objetivo de la conservación, según Anna Borges, es asegurar que “las comunidades que viven del mar puedan tener un futuro estable”, lo que conecta la salud de los ecosistemas marinos con la sostenibilidad económica y el bienestar de las comunidades costeras.

ODS 5: Igualdad de Género

  • El artículo destaca el liderazgo de dos mujeres, Anna Borges y Paola Sangolquí, en el campo de la ciencia y la conservación marina. Paola Sangolquí menciona explícitamente la necesidad de “ampliando además las voces de las mujeres en procesos de decisión y diseño de soluciones”, lo que apunta directamente al objetivo de asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en todos los niveles de toma de decisiones.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • Ambas protagonistas subrayan la necesidad de colaboración. Anna Borges afirma que la conservación “solo es posible cuando se construyen alianzas reales con quienes dependen del mar”. Paola Sangolquí resalta la importancia de los “procesos participativos para integrar el conocimiento local y científico” y hace un llamado a que “toda la sociedad se involucre, incluyendo al sector privado”. El Foro Azul es un ejemplo de una plataforma para forjar estas alianzas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.

  • El “proyecto de restauración de corales” de la fundación de Anna Borges es una acción directa para restaurar ecosistemas marinos. El trabajo de Paola Sangolquí para proteger los ecosistemas de Galápagos y el Ecuador continental también se alinea con la gestión y protección de estas áreas vitales.

Meta 14.5: Conservar por lo menos el 10% de las zonas costeras y marinas.

  • El proyecto que desarrolla Paola Sangolquí para el “fortalecimiento de las 8 millas de la costa ecuatoriana” se relaciona directamente con la conservación y manejo de áreas marinas específicas, contribuyendo a esta meta.

Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.

  • La visión de Paola Sangolquí sobre la “educación ambiental” y la necesidad de formar “ciudadanos comprometidos” desde una edad temprana se alinea perfectamente con esta meta. El Foro Azul, como espacio de diálogo y conocimiento, también contribuye a este fin.

Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo.

  • La declaración de Paola Sangolquí sobre la importancia de ampliar “las voces de las mujeres en procesos de decisión y diseño de soluciones” es una referencia directa a esta meta. El propio artículo, al perfilar a dos mujeres líderes en el sector, ejemplifica el progreso hacia este objetivo.

Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

  • La insistencia de ambas expertas en la necesidad de involucrar a las comunidades locales (“participación comunitaria”), al sector privado y a la sociedad en general refleja el espíritu de esta meta. El trabajo de sus fundaciones (sociedad civil) en colaboración con comunidades es un ejemplo práctico de estas alianzas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 14.2.1: Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales que se gestionan mediante enfoques basados en los ecosistemas.

  • El artículo no proporciona datos numéricos, pero el “proyecto de restauración de corales” y el proyecto para el “fortalecimiento de las 8 millas de la costa ecuatoriana” son ejemplos cualitativos de acciones de gestión basadas en ecosistemas. El éxito y la escala de estos proyectos podrían servir como medida de progreso.

Indicador 14.5.1: Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas.

  • Aunque no se especifica un porcentaje, el proyecto enfocado en las “8 millas de la costa ecuatoriana” es una iniciativa concreta cuya área de cobertura podría medirse para evaluar el progreso hacia la conservación de zonas marinas.

Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos.

  • El artículo implícitamente aborda este indicador al presentar a Anna Borges como “fundadora y presidenta” de su fundación y a Paola Sangolquí como “coordinadora de conservación marina”. Sus roles de liderazgo son un indicador cualitativo de la presencia de mujeres en puestos de decisión en el sector de la conservación.

Indicador 17.17.1: Cuantía de los dólares de los Estados Unidos comprometidos para las alianzas público-privadas y de la sociedad civil.

  • El artículo no menciona cifras financieras, pero sí describe la existencia y el funcionamiento de alianzas. La “participación comunitaria” en el proyecto de corales y el llamado a la acción al “sector privado” son indicadores cualitativos de la formación de estas alianzas, que son un prerrequisito para la movilización de recursos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
14.5: Conservar por lo menos el 10% de las zonas costeras y marinas.
14.2.1: Proyectos como la “restauración de corales” son ejemplos de gestión basada en ecosistemas.
14.5.1: El proyecto de “fortalecimiento de las 8 millas de la costa ecuatoriana” se refiere a la cobertura de zonas protegidas.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. La promoción de la “educación ambiental” y la creación de espacios como el “Foro Azul” para “compartir conocimiento” son indicadores cualitativos de progreso.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.9 (implícito): Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo. La mención de la dependencia del “turismo” y la “pesca” y el objetivo de asegurar un “futuro estable” para las comunidades locales.
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. 5.5.2: La presencia de Anna Borges como “presidenta” y Paola Sangolquí como “coordinadora” en roles de liderazgo. La mención explícita de “ampliando las voces de las mujeres”.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. 17.17.1: La “participación comunitaria”, la creación de “alianzas reales” y el llamado a la participación del “sector privado” son indicadores de la formación de alianzas.

Fuente: eluniverso.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)