UNGRD presenta modalidad del servicio militar enfocada en gestión del riesgo y cambio climático – El dorado radio
Informe sobre la Implementación del Servicio Social para la Paz y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción al Programa
El Gobierno de Colombia, a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), ha puesto en marcha una modalidad de servicio militar denominada “Servicio Social para la Paz”. Esta iniciativa estratégica busca integrar a la juventud en la construcción de una sociedad más resiliente y pacífica, alineándose directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El primer contingente está compuesto por 60 jóvenes que se enfocarán en actividades de gestión del riesgo y acción climática.
2. Objetivos y Alineación con los ODS
El programa está diseñado para fortalecer las capacidades nacionales y comunitarias, con un enfoque explícito en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El objetivo principal es reducir la vulnerabilidad de las comunidades frente a desastres naturales y emergencias, fortaleciendo la resiliencia urbana y rural (Meta 11.5).
- ODS 13: Acción por el Clima: Los jóvenes trabajarán directamente en la adaptación al cambio climático y en la mejora de la educación y sensibilización sobre la mitigación de sus efectos (Meta 13.1 y 13.3).
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Como parte de la política de “Paz Total” y derivado de los acuerdos de paz, el programa promueve la participación juvenil en la construcción de una sociedad pacífica e inclusiva (Meta 16.7).
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La iniciativa se fundamenta en la colaboración interinstitucional, involucrando a entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil como la Cruz Roja Colombiana y la Defensa Civil (Meta 17.17).
3. Áreas de Acción y Tareas Específicas
Los participantes brindarán apoyo a entidades clave del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD). Sus tareas se centran en la prevención y la educación, contribuyendo a metas específicas de los ODS:
- Orientación a la ciudadanía: Fomenta la creación de comunidades informadas y preparadas, un pilar del ODS 11.
- Acompañamiento en sistemas de alerta temprana: Acción directa para fortalecer la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima, en línea con el ODS 13.
- Fortalecimiento de la Gestión Integral del Riesgo Escolar: Promueve una educación de calidad (ODS 4) que incluye conocimientos para el desarrollo sostenible y la seguridad humana (Meta 4.7).
- Apoyo a actividades educativas: Colaboración en espacios como el Museo Geológico MAGMA para aumentar la conciencia pública sobre los riesgos geológicos.
El programa general del Servicio Social para la Paz contempla 11 líneas de acción, permitiendo a los jóvenes contribuir en diversas áreas del desarrollo sostenible, tales como:
- Protección ambiental (ODS 13, ODS 15)
- Alfabetización digital (ODS 4, ODS 9)
- Reforma rural integral (ODS 2, ODS 10)
- Vigías del patrimonio cultural (ODS 11.4)
4. Cobertura Geográfica e Impacto Nacional
El despliegue inicial abarca ciudades capitales y municipios estratégicos en diversas regiones del país, incluyendo Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Funza, Uribia y Tierra Alta. Esta amplia cobertura geográfica asegura que el fortalecimiento de la “cultura del riesgo” se extienda por todo el territorio nacional, promoviendo un desarrollo equitativo y sostenible sin dejar a nadie atrás.
5. Beneficios e Incentivos para la Juventud
Al finalizar su servicio, los jóvenes no solo habrán contribuido a la seguridad y sostenibilidad de sus comunidades, sino que también recibirán beneficios que impulsan su desarrollo personal y profesional, en consonancia con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico:
- Certificado equivalente a la libreta militar.
- Certificación de primer empleo, facilitando su inserción en el mercado laboral (Meta 8.6).
- Auxilio económico mensual.
Con más de 400 jóvenes participando en la primera generación, el Servicio Social para la Paz se consolida como un mecanismo efectivo para la transformación social, la construcción de paz y el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo se centra en un programa que busca “fortalecer las capacidades comunitarias frente a emergencias y desastres”. Las actividades de los jóvenes, como el apoyo en sistemas de alerta temprana y la orientación a la ciudadanía, contribuyen directamente a hacer las ciudades y los asentamientos humanos más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El programa aborda explícitamente la gestión del riesgo y el “cambio climático”. Al educar a las comunidades y fortalecer la resiliencia ante desastres, que a menudo son exacerbados por el cambio climático, la iniciativa contribuye a la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La iniciativa es una parte integral de la política de “Paz Total” y se deriva de los “acuerdos de paz de 2016”. Al ofrecer una alternativa al servicio militar tradicional que se enfoca en el desarrollo comunitario y la construcción de paz, el programa promueve sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo menciona que los jóvenes apoyarán “actividades educativas en espacios como el Museo MAGMA” y el “fortalecimiento de la Gestión Integral del Riesgo Escolar”. Esto indica un enfoque en garantizar una educación inclusiva y equitativa, promoviendo el conocimiento necesario para el desarrollo sostenible y la cultura de la prevención.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El programa se dirige a la juventud, un grupo demográfico clave para el empleo. Al finalizar, los participantes reciben “una certificación de primer empleo y un auxilio económico mensual”, lo que facilita su inserción en el mercado laboral y reduce la proporción de jóvenes que no están empleados ni reciben educación o formación.
Metas específicas de los ODS identificadas
-
Meta 11.5
“Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y el número de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir sustancialmente las pérdidas económicas directas que provocan en relación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad”. El programa busca directamente “fortalecer las capacidades comunitarias frente a emergencias y desastres” y “fortalecer la comprensión del riesgo en las comunidades”, lo que es fundamental para reducir el impacto de los desastres.
-
Meta 13.1
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. Las actividades de los jóvenes, como el apoyo a sistemas de alerta temprana y la gestión del riesgo, están alineadas con el aumento de la resiliencia y la capacidad de adaptación de las comunidades en Colombia.
-
Meta 13.3
“Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”. El programa se enfoca en la “orientación a la ciudadanía” y el apoyo a “actividades educativas”, lo que contribuye directamente a esta meta.
-
Meta 16.1
“Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo”. Al ser parte de la política de “Paz Total” y ofrecer a los jóvenes una vía constructiva y no violenta para cumplir con su servicio, el programa contribuye indirectamente a la construcción de una “cultura de paz” y a la reducción de la violencia estructural.
-
Meta 4.7
“Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, […] y la promoción de una cultura de paz y no violencia”. El enfoque en la “Gestión Integral del Riesgo Escolar” y la promoción de una “cultura de paz” se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 8.6
“Para 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación”. Aunque la meta temporal es de 2020, el espíritu de la misma se refleja en el programa, que ofrece a más de “400 jóvenes” una “certificación de primer empleo” y un auxilio económico, abordando directamente el desempleo juvenil.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos
-
Indicador 11.b.1
“Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030”. El artículo describe una iniciativa a nivel nacional impulsada por la “Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)” que implementa acciones concretas en múltiples ciudades y municipios, lo que demuestra la aplicación de una estrategia nacional.
-
Indicador 13.3.1
“Grado en que i) la educación sobre la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en a) las políticas nacionales de educación, b) los planes de estudio, c) la formación del profesorado y d) la evaluación de los estudiantes”. El programa, al “fortalecer la Gestión Integral del Riesgo Escolar”, implica la integración de la educación para el desarrollo sostenible y la reducción del riesgo en el ámbito educativo, lo cual es un componente clave de este indicador.
-
Indicador 8.6.1
“Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no tienen empleo y no cursan estudios ni reciben capacitación”. El artículo menciona explícitamente que “más de 400 jóvenes hacen parte de la primera generación del Servicio Social para la Paz”. Este número es un dato directo que puede ser utilizado para medir el progreso en la reducción de la proporción de jóvenes en esta situación, ya que el programa les proporciona ocupación, formación y un incentivo económico.
Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir las muertes y pérdidas económicas causadas por desastres. | 11.b.1 (Implícito): El programa es una implementación de una estrategia nacional de reducción del riesgo de desastres. |
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos. 13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre el cambio climático. |
13.3.1 (Implícito): El fortalecimiento de la “Gestión Integral del Riesgo Escolar” implica la incorporación de la educación para el desarrollo sostenible en el ámbito educativo. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir todas las formas de violencia. | N/A (El artículo menciona la contribución a una “cultura de paz” como un resultado cualitativo). |
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible y una cultura de paz. | N/A (Relacionado con el indicador 13.3.1, pero no se mencionan datos específicos de medición educativa). |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados ni en educación o formación. | 8.6.1 (Mencionado): El dato de “más de 400 jóvenes” participando en el programa es una medida directa para este indicador. |
Fuente: eldoradoradio.cundinamarca.gov.co
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0