Apertura comercial llevó a whirlpool a cerrar su fábrica en pilar y dejar 300 trabajadores sin trabajo – diariolapluma.com.ar
Informe sobre el Cierre de la Planta de Whirlpool en Pilar y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto de la Decisión Empresarial y Reconfiguración Económica
El cese de operaciones de la planta de producción de Whirlpool en Pilar, inaugurada en 2022, representa un caso emblemático de la disyuntiva económica que enfrenta Argentina. La decisión de la multinacional de transitar de un modelo de producción local a uno de importación y comercialización tiene profundas implicaciones para la agenda de desarrollo sostenible del país, afectando directamente la capacidad industrial y el empleo de calidad.
- Justificación de la Empresa: La compañía atribuyó el cierre a una combinación de factores, incluyendo la caída del consumo interno, el sobrestock de productos y, de manera crucial, la creciente viabilidad económica de las importaciones.
- Nuevo Modelo de Negocio: Whirlpool reestructurará sus operaciones para enfocarse en la comercialización y distribución de productos fabricados en el exterior, abandonando la producción nacional de alto valor agregado.
Impacto Directo en el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La medida constituye un severo retroceso en la consecución del ODS 8, que promueve el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. El impacto se manifiesta en los siguientes puntos:
- Pérdida de Empleo de Calidad: El despido de 300 trabajadores industriales impacta directamente en la meta de lograr un empleo decente, aumentando la vulnerabilidad económica de las familias afectadas y contraviniendo el objetivo de crecimiento económico inclusivo.
- Vulneración de Principios de Trabajo Decente: La falta de comunicación previa a los operarios sobre el cierre “intempestivo” evidencia una asimetría de poder y vulnera los principios de diálogo social y seguridad laboral, componentes esenciales del ODS 8.
- Deterioro del Mercado Laboral: La sustitución de empleos industriales, que generalmente ofrecen mayor estabilidad y valor agregado, por roles en logística y comercio, representa un deterioro en la calidad general del mercado laboral nacional.
Retroceso en el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El cierre de una planta industrial moderna y de reciente inauguración socava los esfuerzos por cumplir con el ODS 9, enfocado en construir infraestructuras resilientes y promover una industrialización inclusiva y sostenible.
- Fomento de la Desindustrialización: La decisión de priorizar la importación sobre la fabricación local es un claro ejemplo de un proceso que debilita la capacidad productiva nacional y la soberanía económica, en dirección opuesta a las metas del ODS 9.
- Fragilidad de la Inversión Industrial: La inversión realizada en 2022 para ampliar las líneas de producción se convierte en un activo industrial ocioso, demostrando la vulnerabilidad de las inversiones productivas frente a cambios en la política comercial.
- Debilitamiento de Cadenas de Valor Locales: Al trasladar la manufactura al exterior, se pierde la oportunidad de desarrollar y fortalecer las cadenas de valor locales, un pilar fundamental para una industrialización sostenible.
Consecuencias para la Sostenibilidad y la Equidad (ODS 10 y 12)
La estrategia adoptada por la empresa también tiene consecuencias negativas para la reducción de las desigualdades y la promoción de modalidades de consumo y producción sostenibles.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El cierre abrupto y la consecuente pérdida de ingresos para 300 familias agudizan la desigualdad económica y social. La dinámica expone la vulnerabilidad de la fuerza laboral frente a las decisiones de corporaciones multinacionales.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Un modelo económico dependiente de la importación de bienes desde geografías lejanas plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de los patrones de consumo, aumentando la huella de carbono asociada al transporte y disminuyendo la capacidad de control sobre las condiciones de producción.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la pérdida de 300 empleos debido al cierre de una planta industrial (“dejó a 300 trabajadores sin empleo”). Esto va en contra del objetivo de promover el empleo pleno y productivo. Además, discute el cambio de un modelo económico basado en la “producción nacional” y la “industria con alto valor agregado” a uno de “importación y comercio”, lo que afecta directamente la naturaleza del crecimiento económico del país.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El artículo describe el cierre de una planta de producción, lo que representa un retroceso en la industrialización sostenible. Menciona la “fragilidad de las inversiones industriales” y cómo la competitividad de la “fabricación nacional se ve seriamente comprometida”. Esto se opone directamente a la meta de promover la industrialización inclusiva y sostenible y aumentar la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Se menciona la “asimetría de poder y la incertidumbre que atraviesan los trabajadores”, quienes fueron sorprendidos por el cierre “de golpe” y sin información previa. Esto resalta la desigualdad en la relación entre la corporación multinacional y sus empleados, un tema central para el ODS 10, que busca reducir las desigualdades dentro de los países.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.
El artículo describe una situación contraria a esta meta. El cierre de la planta de Whirlpool simboliza la disyuntiva entre “sostener un proyecto industrial con alto valor agregado y empleo” y un modelo de importación. La decisión de la empresa de cesar la producción nacional para importar representa un alejamiento de la diversificación industrial y de los sectores de alto valor agregado.
-
Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
La pérdida de 300 puestos de trabajo es un claro retroceso en la consecución del empleo pleno y productivo. El artículo evidencia una reducción neta del empleo en el sector manufacturero, lo que dificulta el alcance de esta meta.
-
Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados.
La decisión de Whirlpool de “no fabricar más en la Argentina” y dedicarse a la importación disminuye directamente la contribución de la industria al empleo y, previsiblemente, al PIB. Este caso ejemplifica una tendencia de desindustrialización que se opone a la meta 9.2.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
El artículo proporciona un dato cuantitativo directo que alimenta este indicador: “dejó a 300 trabajadores sin empleo”. Este número representa un aumento localizado del desempleo en el sector industrial, que puede ser utilizado para medir el impacto negativo en el empleo.
-
Indicador 9.2.1: Valor añadido de las industrias manufactureras como proporción del PIB y per cápita.
Aunque no se proporcionan cifras exactas del PIB, el artículo implica una reducción de este indicador. El cambio de un “proyecto industrial con alto valor agregado” a un “modelo de importación y comercio” significa que el valor que antes se generaba en el país a través de la manufactura ahora se realizará en el exterior, disminuyendo el valor añadido manufacturero nacional.
-
Indicador 9.2.2: Empleo en el sector manufacturero como proporción del empleo total.
Similar al indicador de desempleo, la pérdida de 300 empleos en la planta de Whirlpool afecta directamente este indicador. Representa una disminución del empleo manufacturero, lo que permite medir el retroceso en la industrialización en términos de fuerza laboral.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra. | Implícito: El artículo describe un cambio de un modelo de “alto valor agregado” a uno de importación, lo que afectaría negativamente la productividad. |
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | 8.5.2: Tasa de desempleo. (Mencionado directamente con la cifra de “300 trabajadores sin empleo”). |
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar la contribución de la industria al empleo y al PIB. | 9.2.1: Valor añadido de las industrias manufactureras como proporción del PIB. (Implícito en el cese de la producción nacional). |
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar la contribución de la industria al empleo y al PIB. | 9.2.2: Empleo en el sector manufacturero como proporción del empleo total. (Implícito en la pérdida de 300 empleos industriales). |
| ODS 10: Reducción de las desigualdades | Implícito: Reducir las desigualdades de oportunidades y resultados dentro de los países. | Implícito: La “asimetría de poder” entre la empresa y los trabajadores es una manifestación cualitativa de la desigualdad. |
Fuente: diariolapluma.com.ar
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0