El Consejo Universitario de la UNAM nombra investigador emérito a Adrián Guillermo Aguilar Martínez – La Crónica de Hoy

Noviembre 27, 2025 - 22:30
 0  0
El Consejo Universitario de la UNAM nombra investigador emérito a Adrián Guillermo Aguilar Martínez – La Crónica de Hoy

 

Informe sobre Nombramiento de Investigador Emérito y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Nombramiento y Reconocimiento a la Trayectoria

El Consejo Universitario (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha conferido el grado de investigador emérito al Dr. Adrián Guillermo Aguilar Martínez. Este nombramiento reconoce su excepcional labor en investigación, docencia y difusión en el campo de la Geografía Urbana, con una trayectoria académica de más de 50 años en la institución.

Perfil Académico y Líneas de Investigación

El Dr. Aguilar Martínez, licenciado y maestro en Geografía por la UNAM y doctor por la Universidad de Londres, es considerado un pionero en el estudio del Desarrollo Urbano en México. Sus principales líneas de investigación se han enfocado en:

  • La geografía urbana a nivel nacional y regional.
  • La expansión de ciudades intermedias en México.
  • La dispersión urbana y los procesos de desconcentración poblacional y productiva.
  • La megaurbanización de la región centro de México, para la cual formuló el concepto de “Ciudad Región”.

Alineación de la Investigación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La labor del Dr. Aguilar Martínez se alinea de manera significativa con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, impactando directamente en varios ODS.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

Su trabajo es un pilar para el cumplimiento del ODS 11, que busca lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Sus contribuciones clave incluyen:

  1. El desarrollo de conceptos como “Ciudad Región” para comprender la dinámica de megaurbes y coadyuvar en la implementación de políticas públicas de planeación urbana.
  2. El análisis de la expansión urbana, la participación social y las tendencias demográficas para un ordenamiento territorial más equitativo.
  3. Asesoría en proyectos de ordenamiento territorial y vulnerabilidad de asentamientos humanos.

ODS 1: Fin de la Pobreza y ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

El Dr. Aguilar ha abordado directamente el ODS 1 al investigar las interacciones entre el desarrollo urbano y la pobreza. Sus aportes se centran en:

  • La creación del Laboratorio de Desarrollo Urbano y Pobreza (LADUPO) para estudiar y proponer soluciones a esta problemática.
  • El análisis de asentamientos irregulares y la definición de polígonos de pobreza.
  • El estudio de la cobertura de servicios básicos como agua y drenaje en zonas marginadas, contribuyendo al entendimiento de las brechas para alcanzar el ODS 6.

ODS 13: Acción por el Clima y ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

Su investigación sobre la sustentabilidad ambiental de las megaciudades impacta directamente en los objetivos climáticos y de conservación de ecosistemas. Destacan:

  • El examen de la expansión urbana sobre el suelo de conservación en la Ciudad de México, evaluando el impacto en el medio biofísico.
  • La contribución a las discusiones sobre asentamientos humanos y cambio climático en el marco del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), organismo galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2007.
  • La promoción del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental durante su gestión como director del Instituto de Geografía.

ODS 4: Educación de Calidad

A través de su labor docente, el Dr. Aguilar ha sido un motor para el ODS 4, garantizando una educación inclusiva y de calidad. Su impacto se refleja en:

  • Más de 45 años impartiendo cátedra en licenciatura y posgrado.
  • La formación de múltiples generaciones de geógrafos, urbanistas, arquitectos, sociólogos y economistas.
  • La dirección de 67 tesis y la asesoría a siete becarios posdoctorales, fomentando la investigación de alto nivel.

Impacto Académico y Distinciones

La producción científica del Dr. Aguilar Martínez es vasta, con 71 artículos en revistas indexadas, 16 libros y 96 capítulos, sumando más de 3,900 citas. Ha recibido distinciones como la Medalla al Mérito “Benito Juárez” y el reconocimiento “Escuela Nacional de Altos Estudios”.

Otras Aprobaciones del Consejo Universitario

En la misma sesión, el pleno del CU aprobó otorgar la Medalla Alfonso Caso a 125 egresados de posgrado (especialización, maestría y doctorado) del año 2021, reconociendo su excelencia académica.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la labor del Dr. Adrián Guillermo Aguilar Martínez se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la geografía urbana, la sostenibilidad, la pobreza y la educación. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    Este es el ODS más directamente relacionado. El trabajo del Dr. Aguilar se centra en el desarrollo urbano de México, la expansión de ciudades, la planeación urbana, la dispersión poblacional y la sustentabilidad ambiental en megaciudades. Su investigación sobre la “expansión urbana sobre el suelo de conservación en la Ciudad de México” y la formulación del concepto “Ciudad Región” para la capital mexicana son ejemplos directos de esfuerzos para comprender y gestionar las ciudades de manera sostenible.

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    El artículo menciona explícitamente la conexión del trabajo del Dr. Aguilar con la pobreza. Su iniciativa para crear el “Laboratorio de Desarrollo Urbano y Pobreza (LADUPO)” y su labor como asesor en proyectos sobre “polígonos de pobreza” y “asentamientos irregulares” demuestran un enfoque en comprender y abordar las dimensiones espaciales de la pobreza, especialmente en contextos urbanos.

  • ODS 4: Educación de calidad

    La carrera del Dr. Aguilar es un pilar de la educación superior y la investigación. El artículo destaca su “antigüedad académica de más de 50 años”, su labor docente durante “45 años a nivel licenciatura y posgrado”, y su rol en la formación de nuevos profesionales, habiendo “dirigido 67 tesis y asesorado a siete becarios posdoctorales”. Esto contribuye directamente a la creación de capital humano y conocimiento especializado.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Se establece una conexión directa con este ODS al mencionar que el Dr. Aguilar “contribuyó a las discusiones sobre asentamientos humanos y cambio climático celebradas en el marco del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC)”. Esto demuestra su participación en esfuerzos globales para entender y mitigar los impactos del cambio climático en las áreas urbanas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis de los ODS, se pueden identificar las siguientes metas específicas:

  1. Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas.

    El trabajo del Dr. Aguilar en la formulación de conceptos como “Ciudad Región” y su asesoría en “ordenamiento territorial” tienen como objetivo “coadyuvar al desarrollo e implementación de políticas públicas orientadas a la planeación y política urbana”, lo cual se alinea perfectamente con esta meta.

  2. Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.

    Su investigación sobre “asentamientos irregulares” y la “cobertura de agua y drenaje” en estas zonas aborda directamente los desafíos descritos en esta meta, que busca mejorar las condiciones de vida en los asentamientos informales.

  3. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.

    La creación del LADUPO y el estudio de los “polígonos de pobreza” son iniciativas que buscan generar conocimiento para diseñar políticas públicas más efectivas que permitan reducir la pobreza urbana, contribuyendo así a esta meta.

  4. Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo.

    Al haber formado a generaciones de “geógrafas, geógrafos, estudiantes de urbanismo, arquitectura, sociología y economía” y dirigido 67 tesis, el Dr. Aguilar ha contribuido directamente a aumentar el número de profesionales con competencias avanzadas en áreas cruciales para el desarrollo sostenible.

  5. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático.

    Su participación en las discusiones del IPCC sobre “asentamientos humanos y cambio climático” es una contribución directa al fortalecimiento de la capacidad institucional y la sensibilización sobre cómo las ciudades se ven afectadas por el cambio climático y cómo pueden adaptarse.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios elementos que pueden ser utilizados como indicadores cualitativos o que se relacionan con indicadores cuantitativos oficiales de los ODS:

  • Indicador 11.1.1 (implícito): Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.

    El artículo no da una cifra, pero el hecho de que el Dr. Aguilar estudie los “asentamientos irregulares” y la “cobertura de agua y drenaje” en ellos implica que su investigación utiliza datos relacionados con este indicador para analizar y comprender el fenómeno.

  • Indicador 1.2.2 (implícito): Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.

    El estudio de los “polígonos de pobreza” se basa en la medición y delimitación geográfica de la pobreza, utilizando datos que son la base de este indicador. Su trabajo ayuda a interpretar espacialmente lo que este indicador mide a nivel nacional o regional.

  • Indicadores cualitativos para la Meta 4.4:

    El artículo proporciona datos concretos que funcionan como indicadores del impacto de su labor educativa: el número de tesis dirigidas (67) y el número de becarios posdoctorales asesorados (7). Estas cifras miden directamente su contribución a la formación de profesionales altamente cualificados.

  • Indicadores cualitativos para la Meta 11.3:

    La formulación de marcos conceptuales como “Ciudad Región” y la asesoría en proyectos de “ordenamiento territorial” son indicadores de la existencia de capacidades y herramientas para la planificación urbana sostenible, que es el núcleo de esta meta.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas. Desarrollo de políticas y marcos de planificación urbana (ej. concepto “Ciudad Región”, asesoría en ordenamiento territorial).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados y mejorar los barrios marginales. Estudio de la “cobertura de agua y drenaje” en “asentamientos irregulares” (implica el uso del Indicador 11.1.1).
ODS 1: Fin de la pobreza 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. Creación del “Laboratorio de Desarrollo Urbano y Pobreza” y estudio de “polígonos de pobreza” (implica el uso del Indicador 1.2.2).
ODS 4: Educación de calidad 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales. Número de tesis dirigidas (67) y becarios posdoctorales asesorados (7) como medida de formación de capital humano avanzado.
ODS 13: Acción por el clima 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre el cambio climático. Contribución a las discusiones del IPCC sobre asentamientos humanos y cambio climático.

Fuente: cronica.com.mx

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)