En Antofagasta presentan resultados de estudios que buscan mejorar evaluaciones ambientales – Timeline.cl

Noviembre 28, 2025 - 04:30
 0  0
En Antofagasta presentan resultados de estudios que buscan mejorar evaluaciones ambientales – Timeline.cl

 

Informe sobre la Modernización de la Evaluación Ambiental en Antofagasta y su Alineación con los ODS

1. Contexto del Evento: “Alianzas para una Evaluación Ambiental Moderna”

En la ciudad de Antofagasta se llevó a cabo el evento “Alianzas para una Evaluación Ambiental Moderna”, una iniciativa que materializa el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Organizado por la agencia GIZ con el apoyo del Gobierno Regional, el encuentro reunió a autoridades, academia, gremios y servicios públicos en la Universidad Santo Tomás. La instancia sirvió como plataforma para presentar los resultados de un trabajo colaborativo entre el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el Ministerio de Energía y la GIZ, enfocado en fortalecer los procesos de evaluación ambiental mediante la innovación y la digitalización.

2. Presentación de Resultados y Contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Durante la jornada se expusieron los avances de tres estudios estratégicos, cada uno alineado con metas específicas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

  • Protección del Patrimonio y Fomento de Comunidades Sostenibles (ODS 11): Se presentaron los resultados del estudio “Depósitos de colecciones arqueológicas y paleontológicas en la región de Antofagasta y Magallanes”. Esta investigación, realizada en conjunto con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), contribuye directamente a la meta 11.4 de proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo, asegurando que el desarrollo industrial y energético respete la historia y el entorno de las comunidades.
  • Innovación para una Industria y Energía Sostenible (ODS 7 y ODS 9): Se compartieron las conclusiones de un estudio que proporciona insumos para formular medidas ambientales eficaces en proyectos de la cadena de valor del hidrógeno verde. Este trabajo es fundamental para avanzar hacia el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), al facilitar el despliegue de energías limpias, y para el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), al promover una industrialización sostenible que incorpora tecnologías limpias y procesos ambientalmente racionales.
  • Digitalización para Instituciones Sólidas y Acción Climática (ODS 9, ODS 13 y ODS 16): Se expuso la iniciativa de digitalización de datos geoespaciales de proyectos con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable. Esta modernización del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (e-SEIA) fortalece las capacidades institucionales, en línea con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), al crear procesos más transparentes, eficientes y basados en datos. Asimismo, apoya la Acción por el Clima (ODS 13) al permitir una mejor planificación y evaluación de proyectos de mitigación como los de hidrógeno verde.

3. Impacto Estratégico en la Transición Energética y el Desarrollo Regional

Las autoridades presentes destacaron la relevancia de estos avances para el futuro sostenible de la región de Antofagasta.

  1. Visión de la Seremi de Energía, Dafne Pino Riffo: La autoridad subrayó que en una región clave para las energías renovables y el hidrógeno verde, contar con herramientas modernas de evaluación ambiental es crucial. Afirmó que esta colaboración permite “promover inversiones responsables” y “habilitar una transición energética moderna, sostenible y responsable”, alineando el desarrollo económico con el ODS 7 y el ODS 13, garantizando un profundo respeto por el entorno, en consonancia con el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
  2. Perspectiva del Director Regional del SEA, Tomás Ballesteros: El director precisó que la modernización del sistema entrega “certezas técnicas y jurídicas” a todos los actores involucrados. Este fortalecimiento institucional es un pilar del ODS 16, ya que consolida una evaluación ambiental robusta, moderna y transparente, capaz de gestionar los desafíos del desarrollo sostenible.

4. Conclusión: Sinergias para el Cumplimiento de la Agenda 2030

El trabajo colaborativo entre GIZ, el Servicio de Evaluación Ambiental y el Ministerio de Energía demuestra ser un modelo eficaz para el avance del desarrollo sostenible. La generación de estas herramientas y estudios no solo beneficia al sector de las energías renovables, sino que establece un precedente para todo tipo de industria. Estas alianzas estratégicas son fundamentales para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030, demostrando que la acción coordinada es la vía más efectiva para construir un futuro próspero, inclusivo y en armonía con el medio ambiente.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El artículo se centra en la evaluación ambiental de proyectos de la cadena de valor del hidrógeno verde y las energías renovables en la región de Antofagasta. Menciona explícitamente el “Plan de Acción de Hidrógeno Verde” y los esfuerzos para habilitar una “transición energética moderna, sostenible y responsable”, lo que conecta directamente con el objetivo de fomentar las energías limpias.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Se destaca la modernización del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (e-SEIA) a través de la “digitalización de datos geoespaciales” y la “creación de nuevas herramientas tecnológicas”. Esto busca desarrollar una infraestructura de evaluación más robusta, moderna y sostenible para promover inversiones responsables, lo cual es central para este ODS.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo menciona la realización de un estudio regional sobre el patrimonio cultural, específicamente sobre “Depósitos de colecciones arqueológicas y paleontológicas en la región de Antofagasta”. Este esfuerzo por identificar y proteger el patrimonio cultural es un componente clave para el desarrollo sostenible de las comunidades.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Aunque no se menciona explícitamente el cambio climático, el impulso al hidrógeno verde es una estrategia fundamental para la descarbonización y la mitigación del cambio climático. Al facilitar la evaluación ambiental de estos proyectos, se están incorporando indirectamente medidas relativas al clima en los planes de desarrollo regional y nacional.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    Este es uno de los ODS más prominentes en el texto. Todo el evento se denomina “Alianzas para una Evaluación Ambiental Moderna” y se subraya el “trabajo colaborativo” entre instituciones públicas chilenas (seremi de Energía, SEA, SERPAT), el Gobierno Regional y un organismo de cooperación internacional (GIZ). La seremi de Energía destaca que “la colaboración entre instituciones y organismos internacionales permite cerrar brechas”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El artículo se enfoca en crear “insumos para la formulación de medidas ambientales eficaces en proyectos de la cadena de valor del hidrógeno verde” y menciona la convergencia de “las energías renovables y hoy también proyectos vinculados al hidrógeno verde”. La modernización de la evaluación ambiental tiene como fin facilitar y asegurar que estas inversiones se realicen de manera sostenible, contribuyendo directamente a aumentar la participación de energías limpias.

  2. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.

    La iniciativa de “digitalización de datos geoespaciales” y la modernización del e-SEIA son ejemplos claros de la adopción de nuevas tecnologías para hacer más eficiente y sostenible el proceso de evaluación ambiental. El director regional del SEA señala que esto permite “tener una evaluación ambiental más robusta, más moderna, en línea también con todos los avances tecnológicos”.

  3. Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

    La presentación de los resultados del estudio sobre “Depósitos de colecciones arqueológicas y paleontológicas en la región de Antofagasta”, realizado en conjunto con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), es una acción directa orientada a identificar y, consecuentemente, proteger el patrimonio cultural de la región en el contexto del desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

  4. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    El artículo describe una alianza multiactoral. Se menciona la colaboración entre la GIZ (organismo internacional), el Ministerio de Energía, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT) (esfera pública), con la participación de la academia (Universidad Santo Tomás) y gremios. El evento mismo es una manifestación de esta alianza para el desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito para la Meta 7.2:

    El artículo no proporciona datos numéricos, pero el progreso hacia la Meta 7.2 puede medirse a través del número de proyectos de hidrógeno verde y energías renovables que reciben una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable utilizando las nuevas herramientas digitales. El texto menciona “proyectos con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorables” como el foco de la digitalización, implicando que la agilización y mejora de este proceso es un indicador de avance.

  • Indicador implícito para la Meta 9.4:

    Un indicador del progreso es la implementación y adopción de las nuevas herramientas tecnológicas en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (e-SEIA). El artículo describe la creación de estas herramientas y su objetivo de “incorporar información espacial de manera automática en el proceso de evaluación”, lo que sugiere que su nivel de uso y eficacia para modernizar la industria es una métrica clave.

  • Indicador implícito para la Meta 11.4:

    El indicador más directo es la finalización y publicación del estudio regional sobre el patrimonio cultural (“Depósitos de colecciones arqueológicas y paleontológicas”). La existencia de este estudio es un resultado medible del esfuerzo por salvaguardar el patrimonio. Un indicador futuro sería cómo se integra esta información en las evaluaciones de impacto ambiental para proteger sitios específicos.

  • Indicador implícito para la Meta 17.17 (relacionado con el Indicador 17.17.1):

    El artículo describe cualitativamente una alianza multiactoral. Un indicador para medir esto sería el número de instituciones y sectores (público, internacional, academia, gremios) que participan activamente en la iniciativa. El evento “Alianzas para una Evaluación Ambiental Moderna” y la lista de participantes (seremi, director del SEA, GIZ, etc.) sirven como evidencia de la existencia y funcionamiento de dicha alianza.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo (Implícito)
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. Número de proyectos de hidrógeno verde y energías renovables aprobados mediante el sistema de evaluación modernizado.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Nivel de implementación de herramientas de digitalización de datos geoespaciales en el e-SEIA.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural. Finalización del estudio sobre depósitos de colecciones arqueológicas y paleontológicas en la región.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces. Número y diversidad de actores (públicos, internacionales, académicos) involucrados en la iniciativa “Alianzas para una Evaluación Ambiental Moderna”.

Fuente: timeline.cl

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)