Filosofía para qué en la Investigación Educativa – Revista Educarnos
Informe sobre la Relevancia de la Reflexión Filosófica en la Educación para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto Actual: Deconstrucción del Conocimiento y su Vínculo con el ODS 4
El pensamiento contemporáneo se caracteriza por una tendencia a la deconstrucción de verdades consideradas universales. Este movimiento, con antecedentes en la filosofía del siglo XIX, surge como una respuesta crítica a los absolutismos y sistemas totalizadores. Si bien esta corriente relativista promueve la libertad intelectual, también genera una tensión con la necesidad humana de contar con marcos explicativos que proporcionen seguridad y capacidad predictiva. En el ámbito educativo, este escenario presenta un desafío fundamental para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad, que requiere de sistemas pedagógicos coherentes y efectivos.
- La deconstrucción filosófica cuestiona los fundamentos sobre los cuales se ha construido el conocimiento.
- Históricamente, el relativismo ha funcionado como un mecanismo de liberación frente a dogmas hegemónicos.
- La estabilidad de los sistemas sociales, incluyendo el educativo, depende de la capacidad para comprender y anticipar fenómenos.
- Para garantizar una Educación de Calidad (ODS 4), es crucial equilibrar la apertura crítica con la construcción de marcos pedagógicos sólidos y significativos.
2. La Construcción Social del Conocimiento y su Alineación con el ODS 10 y ODS 16
La Sociología de la Ciencia postula que el conocimiento no se genera en un vacío, sino que es una construcción social determinada por las condiciones, intenciones y estructuras de poder que rodean al investigador. Pensadores como Foucault y Feyerabend argumentan que la ciencia puede operar como un discurso que perpetúa estructuras de dominio. Esta perspectiva es vital para avanzar hacia los ODS.
- Análisis Crítico del Currículo: Reconocer que el conocimiento es socialmente construido permite analizar cómo los planes de estudio pueden reproducir desigualdades. Este análisis es un paso indispensable para cumplir con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Desmantelamiento de Estructuras de Poder: Al entender la educación como un discurso, se pueden identificar y cuestionar las narrativas que marginan a ciertos grupos, promoviendo así sistemas educativos más justos e inclusivos, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Promoción de la Diversidad Epistemológica: Una educación alineada con los ODS debe valorar diversas formas de conocimiento y cognición, superando una visión purista y excluyente de la ciencia.
3. Desafíos Epistemológicos en la Investigación Educativa Actual
La investigación en el campo educativo parece anclada en un racionalismo epistemológico que no ha sido suficientemente cuestionado. Se asume la capacidad de aprendizaje del alumnado como un postulado incuestionable, sin profundizar en los debates ontológicos y filosóficos contemporáneos. Esta falta de reflexión crítica representa un obstáculo para la innovación y la mejora educativa.
- Estatuto Ontológico: Existe una falta de definición rigurosa sobre los entes que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Procesos Cognitivos: Se recurre a taxonomías y modelos de aprendizaje sin un análisis profundo de sus fundamentos filosóficos y sus limitaciones.
- Carencia de un Sistema Conceptual: Falta un marco teórico robusto donde los conceptos técnicos adquieran un sentido coherente para describir los fenómenos educativos.
- Impacto en los ODS: Este estancamiento teórico dificulta el diseño de intervenciones pedagógicas innovadoras que respondan eficazmente a las metas del ODS 4, especialmente en contextos de diversidad y cambio tecnológico acelerado.
4. Recomendaciones: Retorno a la Filosofía para Fortalecer la Agenda 2030
En un contexto de relativismo y disrupción tecnológica, como la introducción de la inteligencia artificial en la educación, el retorno a una reflexión filosófica fundamental es crucial. Esta reflexión puede proporcionar las bases argumentativas necesarias para mejorar los procesos educativos y alinearlos estratégicamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Integrar la Reflexión Filosófica: Es imperativo incorporar el análisis filosófico en la formación docente y en la investigación educativa para construir marcos pedagógicos que promuevan una Educación de Calidad (ODS 4), inclusiva y equitativa.
- Guiar la Innovación Tecnológica: Utilizar el pensamiento crítico para asegurar que la implementación de tecnologías como la inteligencia artificial contribuya a reducir las brechas educativas (ODS 10) y fomente una innovación responsable (ODS 9), en lugar de exacerbar las desigualdades existentes.
- Construir Argumentos para la Equidad: La filosofía ofrece las herramientas para desarrollar líneas argumentativas sólidas que permitan encontrar nuevas vías para mejorar los sistemas educativos, garantizando que nadie se quede atrás.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo se centra explícitamente en el “ámbito de la investigación educativa” y la necesidad de “mejorar los procesos educativos”. El autor, un profesor de secundaria, argumenta que una reflexión filosófica profunda es crucial para fortalecer las bases sobre las cuales se construyen la enseñanza y el aprendizaje. Este enfoque en la mejora de la calidad fundamental de la educación lo vincula directamente con el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
- Aunque el artículo no habla de acceso, sí se enfoca en la calidad y efectividad de la educación. La crítica del autor al “racionalismo epistemológico” anclado en la investigación educativa y su llamado a repensar “el proceso cognitivo a partir de niveles, ritmos y taxonomías de aprendizaje” apuntan directamente a la necesidad de mejorar los métodos pedagógicos para lograr resultados de aprendizaje más efectivos y pertinentes, que es un componente clave de esta meta.
Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
- El artículo aboga por una deconstrucción de “supuestas verdades universales” y una comprensión crítica de cómo se construye el conocimiento. Menciona que Foucault y Feyerabend ven la ciencia como “un discurso que sirva para perpetuar las estructuras de dominio y de poder”. Fomentar este tipo de pensamiento crítico es fundamental para la educación para el desarrollo sostenible, ya que capacita a los estudiantes para cuestionar sistemas existentes y comprender complejidades sociales y globales, alineándose con el espíritu de la meta 4.7.
Meta 4.c: Para 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
- La reflexión del autor, como docente, sobre la calidad de la investigación educativa y la necesidad de construir “argumentos y líneas que ayuden a encontrar las vetas necesarias para mejorar los procesos educativos” está intrínsecamente ligada a la calificación y formación docente. Un sistema educativo con bases filosóficas y teóricas más sólidas, como propone el artículo, contribuye directamente a la formación de docentes más calificados y reflexivos, lo cual es el objetivo central de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- No. El artículo es de naturaleza puramente filosófica y teórica. No menciona, ni implícitamente sugiere, ningún indicador cuantitativo o cualitativo utilizado para medir el progreso de los ODS. Su enfoque está en la calidad del pensamiento y la argumentación dentro del campo educativo, no en la medición de resultados a través de indicadores estandarizados.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 4: Educación de Calidad |
|
Ninguno identificado en el artículo. |
Fuente: revistaeducarnos.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0