América Latina ante la violencia de género: análisis y desafíos desde la educación feminista – Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

Noviembre 28, 2025 - 03:30
 0  0
América Latina ante la violencia de género: análisis y desafíos desde la educación feminista – Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

 

Informe sobre la Participación de la CLADE en la X Conferencia CLACSO 2025 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto General

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) tuvo una participación estratégica en la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (CLACSO 2025), celebrada en Bogotá, Colombia. El evento, bajo el lema “Horizontes y transformaciones para la igualdad”, sirvió como plataforma para reforzar el rol de la educación como un derecho humano fundamental y un catalizador clave para la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Estrategia de Incidencia y Alineación con el ODS 4: Educación de Calidad

La agenda de CLADE se centró en posicionar la educación como una herramienta indispensable para la emancipación de los pueblos, en directa consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad). Las actividades promovidas buscaron garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

  • Paneles y Debates: Se abordaron temas cruciales que impactan directamente las metas del ODS 4, como la inclusión en la primera infancia y los desafíos de la digitalización en el sector educativo.
  • Defensa del Carácter Público: Se promovió un enfoque en el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos como pilar para la justicia social y la democracia, un componente esencial para la sostenibilidad de las metas educativas.

Lanzamiento del “Manifiesto por el Derecho a la Educación”: Un Compromiso con los ODS

Un hito central fue el lanzamiento del “Manifiesto por el Derecho a la Educación”, una declaración que refuerza los principios de la Agenda 2030 frente a las amenazas de privatización. El documento constituye un llamado a la acción para proteger la educación como un bien público global.

  1. Reafirmación del Derecho Humano a la Educación: El manifiesto denuncia la reducción de la educación a un servicio mercantil, defendiendo el acceso universal y gratuito que promueve el ODS 4.
  2. Protección de Pedagogías Críticas: Alerta sobre la persecución a quienes defienden modelos educativos inclusivos, un obstáculo para alcanzar entornos de aprendizaje seguros y eficaces (Meta 4.a).
  3. Fortalecimiento de Sistemas Públicos: Exige un fortalecimiento de los sistemas educativos con un enfoque feminista, antirracista e intercultural, contribuyendo directamente al ODS 5 (Igualdad de Género) y al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Análisis de Temáticas Clave y su Vínculo con la Agenda 2030

Durante las jornadas, los especialistas de la red abordaron diversas problemáticas, conectándolas con objetivos específicos de la agenda global.

  • Educación Transformadora de Género: Se destacó la urgencia de implementar una educación que cuestione activamente las estructuras patriarcales y coloniales. Esta iniciativa es fundamental para alcanzar el ODS 5, promoviendo espacios educativos seguros y libres de violencia para mujeres y disidencias.
  • Inclusión y Equidad: Se presentaron estrategias para escalar modelos pedagógicos inclusivos en comunidades rurales de Guatemala y Honduras, abordando directamente las disparidades geográficas y sociales que el ODS 10 busca eliminar.
  • Gobernanza Digital: Se analizaron los riesgos de las alianzas público-privadas en el ámbito digital, que pueden comprometer la soberanía educativa y el acceso equitativo a la tecnología, un desafío relevante para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) en lo que respecta a la gobernanza de los bienes públicos.

Conclusión y Proyecciones

La participación de CLADE en la Conferencia CLACSO 2025 reafirma su compromiso con la defensa de la educación como un pilar para la justicia social, la democracia y el desarrollo sostenible. Las acciones y debates impulsados buscan inspirar una acción colectiva regional para asegurar que la educación siga siendo un motor de igualdad y un garante para el cumplimiento integral de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), centrándose principalmente en la educación como eje transversal para alcanzar la igualdad y la justicia social.

  • ODS 4: Educación de Calidad: Este es el objetivo central del artículo. Toda la discusión gira en torno a la defensa de la educación como un “derecho humano fundamental”. Se mencionan temas como la inclusión en la primera infancia, la calidad de los modelos pedagógicos y la necesidad de fortalecer los sistemas públicos de educación, lo cual está directamente alineado con la misión del ODS 4 de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
  • ODS 5: Igualdad de Género: El artículo destaca explícitamente la promoción de una “Educación Transformadora de Género” que “cuestione las estructuras patriarcales y coloniales”. Al abogar por espacios educativos seguros y libres de violencia para “mujeres y disidencias”, se conecta directamente con el ODS 5, que busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Se hace un llamado a fortalecer los sistemas educativos con un “enfoque feminista, antirracista e intercultural” para hacer frente a las “desigualdades estructurales” de la región. La discusión sobre “modelos pedagógicos inclusivos en comunidades rurales de Guatemala y Honduras” también apunta directamente a reducir las desigualdades en el acceso a la educación, un pilar del ODS 10.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El artículo posiciona la educación como “garante de justicia social y democracia” y alerta sobre el “avance de posturas autoritarias”. La defensa de sistemas educativos públicos, transparentes y basados en derechos humanos contribuye al fortalecimiento de instituciones justas y sólidas, en línea con el ODS 16.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: La participación de CLADE en la conferencia de CLACSO, el lanzamiento de un “Manifiesto por el Derecho a la Educación” en conjunto con “diversas organizaciones” y el debate sobre las “alianzas público-privadas en el ámbito digital” reflejan la importancia de las alianzas para promover el derecho a la educación, un principio fundamental del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas dentro de los ODS mencionados:

  1. Meta 4.2: “Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad”. Esta meta se refleja directamente en la mención de la “inclusión en la primera infancia” y el debate sobre “políticas de primera infancia” como temas cruciales abordados por CLADE.
  2. Meta 4.5: “Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza (…) para las personas vulnerables, (…) los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad”. El llamado a un enfoque “feminista, antirracista e intercultural” y el trabajo en “comunidades rurales” se alinea directamente con esta meta de eliminar las disparidades y garantizar el acceso equitativo.
  3. Meta 4.7: “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, (…) los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia…”. La defensa de la educación como “derecho humano fundamental”, la promoción de “pedagogías críticas e inclusivas” y una “Educación Transformadora de Género” son acciones que contribuyen directamente a esta meta.
  4. Meta 5.1: “Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo”. El objetivo de una educación que “cuestione las estructuras patriarcales” y promueva “espacios seguros y libres de violencia para mujeres y disidencias” es un medio fundamental para alcanzar esta meta.
  5. Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su (…) raza, etnia, origen…”. El enfoque “antirracista e intercultural” y la promoción de la inclusión en la educación son estrategias clave para lograr la inclusión social que persigue esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos de forma explícita, ya que su enfoque es cualitativo y de incidencia política. Sin embargo, se pueden inferir varios indicadores que son relevantes para medir el progreso en las áreas discutidas:

  • Indicador 4.5.1 (Implícito): “Índices de paridad (mujer/hombre, rural/urbano, etnia…) para todos los indicadores de la educación”. El progreso hacia un enfoque “feminista, antirracista e intercultural” y la implementación de modelos inclusivos en “comunidades rurales” se mediría a través de la reducción de las brechas reflejadas en estos índices de paridad.
  • Indicador 4.7.1 (Implícito): “Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible, incluida la igualdad de género y los derechos humanos, se incorporan en a) las políticas nacionales de educación, b) los planes de estudio…”. El “Manifiesto por el Derecho a la Educación” y la defensa de “pedagogías críticas” son esfuerzos para influir en este indicador, buscando que los marcos normativos y curriculares de la región incorporen estos enfoques.
  • Indicador 5.1.1 (Implícito): “Existencia o no de un marco jurídico para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo”. La promoción de una “Educación Transformadora de Género” busca no solo cambiar las prácticas en el aula, sino también influir en la creación y fortalecimiento de políticas y leyes que garanticen la igualdad de género en y a través de la educación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Implícito en el artículo)
ODS 4: Educación de Calidad 4.2: Acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad. Tasa de participación en el aprendizaje organizado en la primera infancia.
4.5: Eliminar las disparidades de género y asegurar el acceso igualitario para personas vulnerables. 4.5.1: Índices de paridad (género, rural/urbano, etnia) en los resultados educativos.
4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover los derechos humanos y la igualdad de género. 4.7.1: Grado de incorporación de la educación para los derechos humanos y la igualdad de género en las políticas y planes de estudio nacionales.
ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas. 5.1.1: Existencia de marcos jurídicos y políticos que promuevan la igualdad de género a través de la educación.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Proporción de la población que vive en zonas rurales o pertenece a grupos étnicos con acceso a una educación inclusiva y de calidad.

Fuente: redclade.org

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)