La belleza de la isla habitada más pequeña de España, en una Reserva Natural Marina y con un casco antiguo amurallado – elDiario.es
Informe sobre la Isla de Tabarca: Un Modelo de Sostenibilidad y Patrimonio
La isla de Tabarca, ubicada frente a la costa de Alicante, constituye un caso de estudio relevante en la implementación de estrategias de desarrollo sostenible. A pesar de sus reducidas dimensiones, la isla integra de manera ejemplar la conservación del patrimonio histórico-cultural, la protección de la biodiversidad marina y el desarrollo de una comunidad resiliente, alineándose con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Contexto Geográfico e Histórico
Siendo la única isla habitada de la Comunidad Valenciana, Tabarca presenta una historia marcada por su función defensiva, su repoblación planificada en el siglo XVIII y su tradicional dependencia de la pesca. Esta evolución ha configurado un paisaje cultural y natural único, cuya gestión actual prioriza la sostenibilidad.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El modelo de gestión de Tabarca impacta directamente en la consecución de varios ODS, destacando su compromiso con la vida submarina, las comunidades sostenibles y el crecimiento económico responsable.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La isla es un referente en la protección del patrimonio cultural y natural, un pilar del ODS 11. Las acciones clave incluyen:
- Protección del Patrimonio Cultural: La declaración como Conjunto Histórico-Artístico en 1964 protege su casco urbano amurallado del siglo XVIII. La muralla, con sus puertas de San Miguel, San Rafael y San Gabriel, y el trazado urbano original, son un ejemplo de urbanismo histórico preservado para futuras generaciones.
- Reutilización Adaptativa de Infraestructuras: Edificios históricos como la Casa del Gobernador y un antiguo almacén de salazón han sido restaurados y reconvertidos en un alojamiento turístico y el Museo Nueva Tabarca, respectivamente. Esta práctica fomenta la economía circular y reduce la necesidad de nuevas construcciones.
ODS 14: Vida Submarina
Tabarca es pionera en la conservación marina en España, contribuyendo de forma decisiva al ODS 14.
- Creación de la Reserva Marina: Establecida en 1986, la Reserva Marina de Interés Pesquero abarca más de 1.700 hectáreas. Su objetivo es proteger y regenerar los ecosistemas marinos.
- Conservación de Ecosistemas Clave: La reserva protege activamente las praderas de Posidonia oceanica, fundamentales para la oxigenación del agua, la captura de carbono (contribuyendo al ODS 13: Acción por el Clima) y como hábitat para numerosas especies.
- Regulación de Actividades Humanas: La prohibición de la pesca de arrastre y la regulación del buceo han permitido una notable recuperación de la biodiversidad marina, garantizando la sostenibilidad de los recursos pesqueros para la comunidad local.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El modelo de Tabarca promueve un turismo sostenible que genera crecimiento económico sin comprometer sus activos culturales y naturales.
- Turismo Sostenible: Las actividades como el buceo regulado y las visitas culturales se basan en la valoración del entorno natural y patrimonial, generando ingresos que revierten en la comunidad y en la propia conservación de la isla.
- Apoyo a la Pesca Artesanal: La reserva marina asegura la viabilidad a largo plazo de la pesca artesanal, una actividad económica tradicional y de bajo impacto ambiental.
Patrimonio y Puntos de Interés en Clave de Sostenibilidad
El patrimonio de la isla no solo tiene valor histórico, sino que funciona como un activo para la educación y la concienciación ambiental.
Elementos Arquitectónicos y Culturales
- Iglesia de San Pedro y San Pablo: Centro espiritual y social de la comunidad desde su construcción en el siglo XVIII.
- Faro de Tabarca: Construido en 1854, es un elemento clave del paisaje y del patrimonio marítimo, esencial para la navegación segura (vinculado al ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura).
- Torre de San José: Estructura defensiva del siglo XVIII que testimonia la importancia estratégica de la isla.
- Museo Nueva Tabarca: Actúa como centro de interpretación, educando a visitantes y residentes sobre la interrelación entre la historia humana y el ecosistema marino, fomentando el respeto y la conservación.
En conclusión, la isla de Tabarca representa un modelo integral donde las políticas de conservación del patrimonio (ODS 11), la protección de la vida submarina (ODS 14) y el fomento de una economía local sostenible (ODS 8) se refuerzan mutuamente, consolidando a la isla como un laboratorio vivo de desarrollo sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El análisis del artículo sobre la isla de Tabarca revela una conexión directa con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Este objetivo se centra en hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. El artículo destaca la importancia de Tabarca como la “única isla habitada de la Comunidad Valenciana” y describe su núcleo urbano como un “Conjunto Histórico-Artístico” desde 1964. Se detalla la preservación de su patrimonio cultural, como las murallas del siglo XVIII, la Casa del Gobernador y la Iglesia de San Pedro y San Pablo. Estas acciones para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y la estructura urbana de un asentamiento humano único conectan directamente con el ODS 11.
-
ODS 14: Vida submarina
Este objetivo busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. El artículo pone un gran énfasis en la protección del entorno marino de Tabarca. Menciona explícitamente la creación de la “Reserva Marina en 1986”, describiéndola como un “referente nacional en materia de protección del entorno marino”. Se detallan las medidas de conservación, como la “prohibición de la pesca de arrastre” y la “regulación de las actividades subacuáticas”, que han favorecido la “recuperación de la biodiversidad y el equilibrio del ecosistema”. Estos esfuerzos se alinean directamente con la conservación de la vida submarina.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
El artículo describe detalladamente los esfuerzos para proteger el patrimonio de Tabarca. La declaración de la isla como “Conjunto Histórico-Artístico” en 1964 y su reconocimiento como “Bien de Interés Cultural” son acciones directas hacia esta meta. La descripción de la conservación de sus murallas, el trazado urbano del siglo XVIII, la Casa del Gobernador, el Faro y la Iglesia, así como la existencia del “Museo Nueva Tabarca” para exponer su historia, son ejemplos concretos de la salvaguardia de su patrimonio cultural.
-
Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos.
La creación de la Reserva Marina en 1986 es una medida directa para gestionar y proteger el ecosistema marino de Tabarca. El artículo señala que esta protección, que incluye “fondos marinos, praderas de posidonia y pequeñas islas adyacentes”, ha favorecido la “recuperación de la biodiversidad y el equilibrio del ecosistema”, lo que se alinea con el objetivo de restaurar la salud del medio marino.
-
Meta 14.5: Para 2020, conservar por lo menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible.
El artículo establece que la Reserva Marina de Tabarca fue declarada en 1986 con una “superficie de más de 1700 hectáreas”. La creación de esta área marina protegida es una contribución directa y medible al cumplimiento de esta meta a nivel nacional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene información que puede ser utilizada como indicadores, tanto explícitos como implícitos:
-
Indicador 14.5.1: Cobertura de las zonas marinas protegidas en relación con el total de las zonas marinas.
Este indicador se menciona de forma explícita. El artículo especifica la superficie del área protegida: “una superficie de más de 1700 hectáreas”. Este dato cuantitativo es una medida directa del progreso hacia la Meta 14.5, ya que cuantifica la extensión del área marina bajo un régimen de protección oficial.
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 11.4.
Aunque el artículo no menciona el Indicador 11.4.1 (gasto en preservación del patrimonio), sí proporciona indicadores cualitativos del progreso. Las designaciones oficiales como “Conjunto Histórico-Artístico”, “Bien de Interés Cultural” y “Zona de Especial Protección para las Aves” son medidas concretas y verificables de los esfuerzos de protección. La existencia y restauración de edificios históricos como la Casa del Gobernador y el antiguo almacén de salazón (ahora Museo Nueva Tabarca) sirven como evidencia tangible de las acciones de conservación y salvaguardia del patrimonio cultural, lo que demuestra un avance hacia la Meta 11.4.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. | Implícito: Designaciones oficiales de protección como “Conjunto Histórico-Artístico” y “Bien de Interés Cultural”. Existencia de un museo y restauración de edificios históricos. |
| ODS 14: Vida submarina |
14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
14.5: Conservar por lo menos el 10% de las zonas costeras y marinas. |
Implícito: Prohibición de la pesca de arrastre y regulación de actividades subacuáticas como medidas de gestión.
14.5.1 (Explícito): Creación de una Reserva Marina con una superficie específica de “más de 1700 hectáreas”. |
Fuente: eldiario.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0