Desigualdad y violencia de género se reflejan en el ámbito animal – Universidad Veracruzana
Informe del Proyecto de Conservación de Biodiversidad en Perote, Veracruz, y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto del Proyecto
El presente informe detalla los avances del proyecto de colaboración entre la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana (UV) y la empresa Granjas Carroll de México. La iniciativa, presentada en el Foro “Rescate, monitoreo y conservación de herpetofauna, mastofauna y su ambiente en Perote, Veracruz, México”, surge en respuesta a los resolutivos emitidos por la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) para el estudio y protección de la biodiversidad en el valle de Perote. Este esfuerzo conjunto representa un modelo de acción alineado directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Contribución Estratégica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto impacta significativamente en varios ODS, demostrando un compromiso integral con la sostenibilidad:
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El núcleo del proyecto es la conservación de la vida silvestre y los hábitats del valle de Perote. Las acciones de rescate, monitoreo y análisis de la fauna local, con especial atención a especies endémicas y protegidas, contribuyen directamente a la meta de detener la pérdida de biodiversidad.
- ODS 4: Educación de Calidad: La iniciativa fortalece la formación académica de los estudiantes de la Facultad de Biología. Al integrarlos en actividades de investigación de campo y laboratorio, el proyecto les proporciona una educación inclusiva y equitativa, promoviendo oportunidades de aprendizaje práctico que son fundamentales para su desarrollo profesional.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: Esta colaboración es un claro ejemplo de una alianza multisectorial exitosa. La sinergia entre la academia (Universidad Veracruzana), el sector privado (Granjas Carroll de México) y el gobierno (a través de los lineamientos de Sedema) es fundamental para movilizar recursos y conocimientos en pro de la conservación ambiental.
Metodología y Participación Académica
El foro se estructuró para maximizar la difusión de conocimientos y fomentar la participación estudiantil, en línea con el ODS 4. Las actividades se organizaron de la siguiente manera:
- Presentaciones Orales: Exposición de la línea de vida del proyecto, sus antecedentes, los equipos de trabajo conformados y los enfoques metodológicos adoptados para el estudio de la biodiversidad.
- Exhibición de Carteles Científicos: Los estudiantes de servicio social, tesis de licenciatura y posgrado presentaron los avances de sus investigaciones, abarcando desde la toma de datos en campo hasta el análisis en laboratorio. Esta actividad fomenta la capacidad de comunicación científica y el rigor académico.
Resultados Preliminares y Especies Focales
Uno de los focos principales del proyecto es la conservación de una especie emblemática y vulnerable, lo cual es una acción clave para el cumplimiento del ODS 15.
La Ardilla de Perote (Xerospermophilus perotensis)
- Estado de Conservación: Especie endémica del valle de Perote y catalogada en categoría de protección.
- Líneas de Investigación: Para asegurar su conservación, el proyecto aborda un estudio integral que incluye:
- Análisis genético para comprender su viabilidad poblacional.
- Estudio de su dieta y su interacción con la flora local.
- Evaluación de su hábitat y los factores ambientales que le afectan.
- Monitoreo de su relación con otros grupos biológicos como plantas, aves y mamíferos.
Conclusiones y Proyecciones Futuras
El proyecto entre la Facultad de Biología y Granjas Carroll de México se consolida como una iniciativa de alto impacto que cumple un doble propósito: atender los requerimientos ambientales normativos y enriquecer la formación de futuros biólogos. La continuación de los análisis de vegetación, fauna y sistemas biológicos del valle de Perote no solo garantiza el cumplimiento de los resolutivos, sino que también fortalece un modelo de desarrollo sostenible basado en la ciencia, la educación de calidad (ODS 4), la protección de los ecosistemas terrestres (ODS 15) y la cooperación estratégica (ODS 17).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente a través de un proyecto que integra la conservación ambiental, la educación y la colaboración interinstitucional.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el objetivo más directamente relacionado. El proyecto central del artículo es el “Rescate, monitoreo y conservación de herpetofauna, mastofauna y su ambiente en Perote, Veracruz, México”. Se enfoca explícitamente en la protección de la biodiversidad terrestre, con un énfasis particular en el estudio y conservación de la ardilla de Perote (Xerospermophilus perotensis), una especie endémica y en categoría de protección. Las actividades descritas, como el análisis de su hábitat, dieta y entorno, contribuyen directamente a detener la pérdida de la diversidad biológica.
-
ODS 4: Educación de calidad
El artículo destaca que el proyecto tiene un fuerte componente educativo. Se menciona que se busca “formar estudiantes en campo y en laboratorio” y que los trabajos presentados en el foro corresponden a “estudiantes de servicio social, tesis de licenciatura e incluso posgrado”. Esto demuestra que la iniciativa proporciona una educación inclusiva y de calidad, ofreciendo a los estudiantes experiencia práctica y competencias técnicas relevantes para su formación profesional en biología y conservación.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La iniciativa es un claro ejemplo de una alianza estratégica para el desarrollo sostenible. El artículo especifica que se trata de un “proyecto de colaboración entre la Facultad de Biología y la empresa Granjas Carroll de México”. Esta alianza público-privada se formó para atender los resolutivos emitidos por un organismo gubernamental, la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema). Esta colaboración entre la academia, el sector privado y el gobierno para alcanzar objetivos ambientales es el núcleo del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS identificados, se pueden vincular las actividades del proyecto con las siguientes metas específicas:
-
Meta 15.5:
“Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El proyecto se alinea perfectamente con esta meta al centrarse en el rescate y conservación de la fauna local, y especialmente al estudiar a la ardilla de Perote, una especie que “está en categoría de protección y es endémica del valle”. El monitoreo y análisis de su hábitat son medidas directas para proteger especies amenazadas.
-
Meta 4.4:
“De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El proyecto contribuye a esta meta al permitir que estudiantes de licenciatura y posgrado participen “activamente en la toma de datos en campo y el análisis en laboratorio”. Esta experiencia práctica les proporciona competencias técnicas y científicas valiosas para sus futuras carreras.
-
Meta 17.17:
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La colaboración entre la Universidad Veracruzana (entidad pública), la empresa Granjas Carroll de México (sector privado) y la supervisión de la Sedema (gobierno) es un modelo de la alianza público-privada que esta meta busca promover para alcanzar objetivos de sostenibilidad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí describe actividades y resultados que pueden ser utilizados como indicadores implícitos para medir el progreso:
-
Indicador implícito para la Meta 15.5:
El artículo se centra en una especie en “categoría de protección”. Aunque no se menciona el Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja), el trabajo de monitoreo y análisis genético de la ardilla de Perote genera datos fundamentales que contribuyen a evaluar el estado de conservación de las especies amenazadas. Un indicador práctico derivado del texto sería el “estado de conservación y conocimiento de las poblaciones de especies endémicas y protegidas en el valle de Perote”.
-
Indicador implícito para la Meta 4.4:
El progreso hacia la formación de competencias se puede medir directamente a través de los resultados académicos y profesionales de los participantes. Un indicador implícito es el “número de estudiantes (de servicio social, tesis de licenciatura y posgrado) que completan su formación práctica en campo y laboratorio a través del proyecto”. La presentación de sus trabajos en carteles científicos en el foro es una evidencia tangible de este progreso.
-
Indicador implícito para la Meta 17.17:
La existencia misma del proyecto colaborativo es un indicador. El progreso se puede medir por la continuidad y los logros de la alianza. Un indicador clave es la “existencia y continuidad de la alianza público-privada para el estudio y conservación de la biodiversidad”, así como el cumplimiento de los resolutivos emitidos por la Sedema, que es uno de los objetivos del proyecto.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo (Implícito) |
|---|---|---|
| ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.5: Proteger las especies amenazadas y detener la pérdida de la diversidad biológica. | Estado de conservación y conocimiento de las poblaciones de la ardilla de Perote (Xerospermophilus perotensis) y otra fauna local. |
| ODS 4: Educación de calidad | 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales. | Número de estudiantes de servicio social, licenciatura y posgrado que participan y presentan resultados de investigación en el proyecto. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Existencia y operación del proyecto de colaboración entre la Universidad Veracruzana y la empresa Granjas Carroll de México para cumplir con resolutivos ambientales. |
Fuente: uv.mx
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0