Alicante cartografía la desertificación de España: el 43% del territorio está degradado – Costa Blanca Noticias

Noviembre 28, 2025 - 05:00
 0  0
Alicante cartografía la desertificación de España: el 43% del territorio está degradado – Costa Blanca Noticias

 


Informe sobre el Atlas de la Desertificación en España y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Presentación del Atlas de la Desertificación en España: Una Herramienta para el Cumplimiento de los ODS

En la Sede Universitaria Ciudad de Alicante se ha presentado el Atlas de la desertificación de España, un proyecto científico de gran envergadura que actualiza la cartografía y cuantifica el avance de la degradación del suelo en el país. Este informe, coordinado por Jorge Olcina Cantos (Universidad de Alicante) y Jaime Martínez Valderrama (CSIC), con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, constituye una herramienta fundamental para abordar directamente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (Vida de ecosistemas terrestres), específicamente su meta 15.3 de luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados.

Contexto Estratégico y Alineación con la Agenda 2030

Impulso de la Estrategia Nacional y su Vínculo con el ODS 15

La creación del Atlas responde a un mandato de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación (ENLD), llenando un vacío cartográfico existente desde 2018. Este esfuerzo no solo es una respuesta a una necesidad nacional, sino que alinea a España con los compromisos internacionales para lograr un mundo con una degradación neutra de las tierras, como se estipula en el ODS 15. La colaboración entre la academia, centros de investigación y el gobierno ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), demostrando la eficacia de las alianzas multisectoriales para generar conocimiento aplicable a políticas públicas.

La Desertificación como un Desafío para la Acción por el Clima (ODS 13)

Los coordinadores del proyecto han subrayado que la desertificación es uno de los principales problemas medioambientales de España, agravado por el cambio climático. El Atlas proporciona datos cruciales que permiten fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima, contribuyendo directamente al ODS 13 (Acción por el clima). La cartografía de este proceso es el primer paso para diseñar soluciones efectivas que mitiguen los efectos del calentamiento global sobre los ecosistemas terrestres.

Análisis de la Degradación Ambiental en el Territorio Nacional

Estructura Metodológica del Informe

El Atlas se organiza en tres bloques de contenido diseñados para ofrecer una visión integral del problema, utilizando una metodología avanzada que incluye la consulta a más de 40 expertos y el uso de algoritmos de Random Forest.

  1. Mapas para entender la desertificación: Compuesto por 66 mapas temáticos que analizan variables clave como el clima, los recursos hídricos, los suelos, la biodiversidad y factores socioeconómicos. Este bloque aporta información valiosa para la gestión sostenible de recursos, en línea con el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), al incluir mapas novedosos como el de la población en zonas áridas o la huella del desperdicio alimentario, que se relaciona con el ODS 2 (Hambre cero).
  2. Mapa de desertificación de España: Es el resultado principal del proyecto, que sintetiza cinco indicadores de degradación ambiental para ofrecer una radiografía precisa del estado del territorio.
  3. Casos de estudio: Incluye 16 análisis concretos que ilustran las diversas manifestaciones y matices del proceso de desertificación a nivel local.

Resultados Clave y su Impacto en los Ecosistemas Terrestres (ODS 15)

Los hallazgos del Atlas revelan una situación preocupante que amenaza directamente la biodiversidad y la salud de los ecosistemas, contraviniendo las metas del ODS 15.

  • El 43,35% del territorio nacional presenta signos de degradación ambiental.
  • La desertificación afecta ya al 60,94% de las zonas áridas de España, lo que equivale a una superficie de 206.203 km².

Estos datos confirman que la degradación del suelo es un reto prioritario que requiere acciones urgentes para proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

Conclusiones: Un Reto Ambiental Prioritario para el Desarrollo Sostenible

La Lucha contra la Desertificación como Eje de Sostenibilidad

El aumento de las temperaturas y la irregularidad de las precipitaciones intensifican el problema, convirtiendo la lucha contra la desertificación en uno de los desafíos ambientales más importantes para España. Abordarlo es crucial no solo para cumplir con el ODS 15, sino también para garantizar la seguridad hídrica (ODS 6), la sostenibilidad de las comunidades (ODS 11) y la resiliencia climática (ODS 13).

Financiación y Colaboración como Modelo del ODS 17

El proyecto ATLAS ha sido financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con fondos europeos NextGenerationEU. Este modelo de financiación y colaboración interinstitucional es un claro ejemplo del espíritu del ODS 17, demostrando que las alianzas estratégicas son indispensables para movilizar los recursos necesarios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la presentación del “Atlas de la desertificación de España”, un proyecto que analiza y cartografía la degradación de la tierra, un problema ambiental clave que afecta directamente a los ecosistemas terrestres. El artículo afirma que “la desertificación es uno de los principales problemas medioambientales de España”, lo que se alinea directamente con la misión del ODS 15 de proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y combatir la desertificación.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El artículo establece una conexión directa e inequívoca entre la desertificación y el cambio climático. Señala que la gravedad del problema “no deja de aumentar debido al cambio climático”. Al estudiar la desertificación, el proyecto también aborda los efectos del cambio climático y proporciona datos cruciales para desarrollar estrategias de adaptación y mitigación, lo cual es fundamental para el ODS 13.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El proyecto del Atlas es un claro ejemplo de una alianza multiactor. El artículo destaca la colaboración entre instituciones académicas (Universidad de Alicante), centros de investigación (Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC) y el gobierno (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico). Esta cooperación es esencial para movilizar conocimientos y recursos, tal como promueve el ODS 17 para la implementación de la agenda de desarrollo sostenible.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    Aunque no es el foco principal, este ODS es relevante por dos razones. Primero, el artículo menciona que el “uso inadecuado de los recursos naturales” es una de las causas de la desertificación, lo que se relaciona con la necesidad de una gestión sostenible de los recursos. Segundo, se menciona explícitamente la creación de un “mapa de la huella del desperdicio alimentario”, un tema directamente vinculado a las metas del ODS 12 sobre la reducción del desperdicio de alimentos.

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento

    El artículo menciona que el primer bloque del Atlas incluye mapas temáticos sobre el “agua”. La desertificación está intrínsecamente ligada a la escasez de agua y a la gestión de los recursos hídricos. El análisis de esta variable es crucial para entender la degradación del suelo y, por lo tanto, se conecta con la gestión sostenible del agua que promueve el ODS 6.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 15.3

    “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El artículo se alinea perfectamente con esta meta, ya que el Atlas es una herramienta fundamental para “luchar contra la desertificación”. Los coordinadores afirman que “cartografiar este complejo proceso y sus variables es el primer paso para diseñar soluciones efectivas”, lo que demuestra que el proyecto es un esfuerzo directo para cumplir con esta meta.

  • Meta 13.3

    “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”. El Atlas funciona como una herramienta para aumentar la capacidad institucional. El director general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación destacó su “papel clave […] para orientar la política ambiental”. Además, al ser un documento público, contribuye a la sensibilización sobre los efectos del cambio climático en España.

  • Meta 17.16

    “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros […]”. El proyecto es la materialización de esta meta, al ser una colaboración entre la Universidad de Alicante, el CSIC y el Ministerio, financiado con fondos europeos NextGenerationEU, combinando conocimiento científico, respaldo gubernamental y recursos financieros para abordar un problema complejo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total

    Este indicador se menciona de forma explícita y cuantitativa en el artículo. Los resultados del Atlas revelan que “el 43,35% del territorio nacional muestra signos de degradación” y que “la desertificación afecta ya al 60,94% de las zonas áridas del país”. Estas cifras son una medición directa que puede ser utilizada para monitorear el progreso (o retroceso) en la lucha contra la desertificación en España.

  • Indicadores implícitos a través de mapas temáticos

    El artículo menciona que el Atlas incluye “66 mapas temáticos sobre clima, agua, suelos, cubierta forestal, biodiversidad y sociedad”. Estos mapas funcionan como fuentes de datos para varios indicadores de los ODS, aunque no se nombren explícitamente. Por ejemplo:

    1. El mapa de “cubierta forestal” proporciona datos relevantes para el Indicador 15.1.1 (Superficie forestal en proporción a la superficie total).
    2. Los mapas de “agua” pueden informar sobre indicadores del ODS 6 relacionados con el estrés hídrico.
    3. El mapa de “biodiversidad” es relevante para las metas de conservación del ODS 15.
  • Nuevos indicadores desarrollados por el proyecto

    El artículo destaca la creación de mapas novedosos que pueden considerarse nuevos indicadores para medir aspectos específicos del desarrollo sostenible. El “mapa de población que vive en zonas áridas” mide la exposición social al problema, mientras que el “mapa de la huella del desperdicio alimentario” es un indicador directo para medir el impacto del consumo, relacionado con la Meta 12.3.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas. El artículo cita: “el 43,35% del territorio nacional muestra signos de degradación” y “la desertificación afecta ya al 60,94% de las zonas áridas”.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional. El Atlas en sí mismo es una herramienta que mejora la capacidad institucional para “orientar la política ambiental” frente a los efectos del cambio climático.
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita. El “mapa de la huella del desperdicio alimentario” es un indicador desarrollado para medir este problema.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. La colaboración entre la Universidad de Alicante, el CSIC y el Ministerio para la Transición Ecológica es una manifestación de esta meta.

Fuente: cbnoticias.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)