Pobreza y el desarrollo económico – López-Dóriga Digital
Informe sobre Coyuntura Nacional y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis de la Política Salarial y su Impacto en la Reducción de la Pobreza
Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con fecha de noviembre de 2025, destaca los avances de México en la lucha contra la pobreza. El análisis subraya que la principal causa de la disminución de la pobreza en el país es el incremento del 135% en el salario mínimo registrado entre 2018 y 2025. Este hecho posiciona a México como el país con la mayor reducción de la pobreza extrema en la región.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): La política de aumento salarial ha demostrado ser una herramienta efectiva para avanzar directamente hacia la erradicación de la pobreza en sus diversas formas.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al mejorar los ingresos de los trabajadores con menores remuneraciones, se contribuye a disminuir la brecha de desigualdad económica dentro del país.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se plantea un debate sobre la sostenibilidad de esta estrategia. Para un cumplimiento integral del ODS 8, es fundamental que la reducción de la pobreza no dependa exclusivamente de programas sociales y aumentos salariales, sino que se sustente en un crecimiento económico inclusivo y sostenido que genere empleos de calidad.
Desafíos para la Fortaleza Institucional y el Estado de Derecho
Se reportan tensiones en el poder judicial que podrían impactar la confianza en las instituciones. Un grupo de ministros de la Suprema Corte ha propuesto una medida que permitiría reabrir casos con sentencias firmes, contraviniendo el principio de cosa juzgada. Esta situación genera incertidumbre jurídica y ha sido cuestionada por figuras del poder ejecutivo y legislativo.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La estabilidad del marco jurídico y el respeto a las sentencias definitivas son pilares para garantizar el acceso a la justicia y mantener instituciones eficaces, responsables y transparentes. La controversia actual representa un desafío directo para la consecución de este objetivo. La renuncia del Fiscal General de la República y el proceso acelerado para su sucesión también se enmarcan en la necesidad de asegurar la fortaleza e independencia de las instituciones de justicia.
Participación de la Sociedad Civil y Diálogo Político
Se observa un llamado por parte del grupo “Teología Latinoamericana” para que líderes religiosos se sumen a las convocatorias por la paz, pero condicionando este apoyo a la adhesión a la política oficialista. Esta postura instrumentaliza el diálogo y la participación de actores de la sociedad civil.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Este objetivo promueve sociedades pacíficas e inclusivas. Un diálogo genuino requiere la participación autónoma de todos los sectores, incluyendo las organizaciones religiosas, sin que su intervención sea cooptada para fines políticos.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): Las alianzas multisectoriales son cruciales para el desarrollo sostenible. Sin embargo, estas deben basarse en la confianza y el respeto mutuo, no en la subordinación de la sociedad civil a una agenda gubernamental, lo que debilita el espíritu de colaboración.
Observaciones Adicionales sobre Políticas Públicas y Desarrollo Sostenible
- Seguridad Urbana: La Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México ha iniciado una investigación sobre grupos violentos. Esta acción se relaciona con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que busca garantizar la seguridad y la inclusión en los espacios públicos.
- Sistemas de Pensiones: La propuesta en el Estado de México para aumentar la edad de jubilación de 62 a 65 años impacta directamente en la planificación de los sistemas de protección social, un componente clave del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Libertad de Expresión: La cita de Gerald Celente sobre la aversión de los gobiernos a la libertad de expresión resalta la importancia de proteger las libertades fundamentales, un pilar del ODS 16, que en su meta 16.10 busca garantizar el acceso público a la información y proteger dichas libertades.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que están interconectados a través del tema central de la reducción de la pobreza y la desigualdad mediante políticas salariales y económicas.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
Este es el ODS más directamente abordado. El artículo comienza citando un informe de la CEPAL que destaca la “baja de la pobreza en México” y cómo el país es donde “más bajó la pobreza extrema”. La discusión se centra en las causas y la sostenibilidad de esta reducción, vinculándola directamente con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo identifica el “fuerte incremento del salario mínimo” como la causa principal de la reducción de la pobreza. Esto se relaciona directamente con el ODS 8, que busca promover el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Un salario mínimo justo es un componente fundamental del trabajo decente. Además, el texto abre el debate sobre la necesidad de un “crecimiento más sano de la economía” para sustentar estas mejoras, lo que también es un pilar del ODS 8.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo menciona explícitamente el objetivo de “bajar la pobreza y la desigualdad”. Al enfocarse en el aumento del salario mínimo, se está discutiendo una política diseñada para mejorar los ingresos de los trabajadores con salarios más bajos, lo que contribuye directamente a reducir la desigualdad de ingresos dentro del país. La discusión sobre la dependencia de programas sociales también se alinea con las políticas de protección social mencionadas en este ODS.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS mencionados:
-
Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema
El artículo cita directamente el informe de la CEPAL que señala a México como “el país donde más bajó la pobreza extrema”. Esto se alinea perfectamente con el objetivo de esta meta de erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo.
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones
La mención general de la “baja de la pobreza en México” se refiere a la reducción de la pobreza según las definiciones nacionales, lo cual es el foco de esta meta.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
El “fuerte incremento del salario mínimo” es una política pública que busca garantizar una remuneración más justa, un componente clave del trabajo decente. Al mejorar las condiciones salariales de los trabajadores, se avanza hacia el cumplimiento de esta meta.
-
Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social
El artículo se centra en el análisis de la política salarial (aumento del salario mínimo) y menciona los “programas sociales” como pilares de la estrategia actual. Esto refleja directamente el llamado de la Meta 10.4 a utilizar estas herramientas para lograr progresivamente una mayor igualdad.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
Aunque el artículo no cita códigos de indicadores específicos, menciona datos y conceptos que son medidos por los siguientes indicadores de los ODS:
-
Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza
Está implícito en la afirmación de que en México “más bajó la pobreza extrema”. Este indicador es la herramienta principal para medir el progreso en la erradicación de la pobreza extrema a nivel global.
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
La referencia a la “baja de la pobreza en México” en términos generales se mide a través de este indicador, que utiliza las líneas de pobreza definidas por el propio país.
-
Indicador 10.4.1: Proporción del PIB correspondiente a la remuneración del trabajo
El debate sobre el aumento del salario mínimo y su impacto en la economía está directamente relacionado con este indicador. Una política salarial que aumenta significativamente los salarios mínimos busca incrementar la parte del ingreso nacional que va a los trabajadores, especialmente a los de menores ingresos.
Tabla de ODS, Metas e Indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Implícitos) |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la pobreza |
|
|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
| ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
Fuente: lopezdoriga.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0