Arboleda del Campestre, referente mundial en sostenibilidad urbana – EL IRREVERENTE

Noviembre 27, 2025 - 22:30
 0  0
Arboleda del Campestre, referente mundial en sostenibilidad urbana – EL IRREVERENTE

 

Informe de Sostenibilidad: Proyecto Arboleda del Campestre y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción al Proyecto y Certificación Internacional

El proyecto de urbanización Arboleda del Campestre, desarrollado en Ibagué por Constructora Bolívar, ha establecido un precedente en el desarrollo urbano de América Latina. Se ha convertido en el primer proyecto de vivienda de interés social (VIS) en la región en obtener la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) para comunidades en su fase de planeación y diseño. Este reconocimiento, otorgado en 2022 por el U.S. Green Building Council (USGBC), valida su cumplimiento con estándares internacionales de sostenibilidad y su contribución directa a la Agenda 2030.

2. Contribución Directa al ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

El núcleo del proyecto se alinea con el ODS 11, que busca lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. La certificación LEED confirma que el diseño de Arboleda del Campestre integra principios fundamentales para este objetivo.

  • Diseño Urbano Responsable: La planificación integral del proyecto asegura un uso eficiente del suelo y promueve un entorno urbano cohesionado.
  • Calidad de Vida y Bienestar: Se prioriza el bienestar de los habitantes mediante la creación de espacios seguros y accesibles, un pilar del ODS 11.
  • Infraestructura Sostenible: La inclusión de ciclorrutas y senderos peatonales fomenta la movilidad no motorizada, reduciendo la dependencia de vehículos y mejorando la calidad del aire.

3. Impacto en Objetivos Sociales y de Salud

Más allá de la infraestructura, el proyecto tiene un impacto significativo en las dimensiones sociales y de bienestar, abordando múltiples ODS de manera transversal.

  1. ODS 3: Salud y Bienestar: La provisión de amplias zonas verdes y espacios comunes para la recreación y el deporte fomenta un estilo de vida activo y saludable para las familias, reduciendo el estrés y mejorando la salud física y mental.
  2. ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Al ser un proyecto 100% de interés social con altos estándares de calidad, Arboleda del Campestre demuestra que la vivienda sostenible y digna no es un lujo, sino un derecho accesible. Esto contribuye a cerrar la brecha de desigualdad en el acceso a una vivienda de calidad.

4. Sostenibilidad Ambiental y Acción por el Clima

El diseño del proyecto incorpora elementos clave que responden a los desafíos ambientales globales, alineándose con los objetivos de acción climática.

  • ODS 13: Acción por el Clima: La promoción de la movilidad sostenible y la creación de espacios verdes actúan como medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Las áreas verdes ayudan a regular la temperatura local y a gestionar las aguas pluviales.
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Aunque no se detalla, la certificación LEED para comunidades incentiva el diseño de edificaciones con alta eficiencia energética, lo que se traduce en un menor consumo de recursos y una menor huella de carbono.

5. Conclusión: Un Modelo de Desarrollo Replicable

El proyecto Arboleda del Campestre trasciende su función habitacional para convertirse en un referente de desarrollo urbano sostenible. Demuestra que es posible integrar la viabilidad económica de la vivienda de interés social con la responsabilidad social y ambiental. Al hacerlo, no solo posiciona a Ibagué como un centro de construcción sostenible, sino que también establece un modelo de referencia para futuras transformaciones urbanas en la región, en plena consonancia con los ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al fomentar una industria de la construcción más responsable y colaborativa.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la urbanización “Arboleda del Campestre”, un proyecto de vivienda que ha recibido la certificación LEED por su cumplimiento con “estándares internacionales de sostenibilidad, eficiencia ambiental, diseño urbano responsable y calidad de vida para sus habitantes”. Todo el texto describe un esfuerzo por crear un asentamiento humano inclusivo, seguro, resiliente y sostenible.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El proyecto fue concebido para “ofrecer bienestar real a las familias”. La inclusión de “amplias zonas verdes y espacios comunes” y la promoción de la movilidad activa a través de “ciclorrutas y senderos peatonales” contribuyen directamente a la salud física y mental de los residentes, fomentando un estilo de vida saludable y reduciendo la contaminación del aire asociada al transporte motorizado.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    Aunque no se detalla explícitamente, la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) implica un fuerte enfoque en la eficiencia energética. El artículo menciona que el proyecto cumple con estándares de “eficiencia ambiental”, lo que sugiere el uso de tecnologías y diseños que reducen el consumo de energía, alineándose con el objetivo de mejorar la eficiencia energética.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    La construcción sostenible, el diseño urbano responsable y la promoción de la movilidad sostenible son acciones clave para la mitigación del cambio climático a nivel local. Al crear un entorno con “más espacios verdes” y reducir la dependencia de vehículos motorizados, el proyecto contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a la creación de un entorno urbano más resiliente al clima.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.

    El artículo destaca que “Arboleda del Campestre” es el “primer proyecto urbano latinoamericano 100% de interés social con certificación LEED”. Esto aborda directamente la necesidad de proporcionar vivienda asequible y de alta calidad, demostrando que la vivienda social puede cumplir con altos estándares de sostenibilidad y bienestar.

  • Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.

    El proyecto se describe como un ejemplo de “planeación integral” y “urbanismo responsable”. La obtención de la certificación LEED para comunidades valida que su diseño y planificación siguen un marco integrado y sostenible, posicionando a Ibagué como “referente en vivienda de interés social con altos estándares de calidad urbana”.

  • Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.

    El artículo menciona explícitamente que el proyecto incluye “amplias zonas verdes y espacios comunes para el bienestar de las familias”, lo cual se alinea perfectamente con esta meta al mejorar la calidad de vida y la cohesión social a través de espacios públicos accesibles.

  • Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.

    La mención de “infraestructura para movilidad sostenible como ciclorrutas y senderos peatonales” indica un esfuerzo por diversificar las opciones de transporte y promover la movilidad alternativa, reduciendo la dependencia del automóvil y mejorando la accesibilidad de manera sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.

    El artículo implica una contribución a la reducción de este indicador. Al ser un proyecto “100% de interés social” que cumple con altos estándares de calidad (certificación LEED), directamente provee vivienda adecuada y formal, reduciendo la proporción de la población que podría vivir en condiciones inadecuadas.

  • Indicador 11.7.1: Proporción media del área urbana edificada que se dedica a espacios abiertos para el uso público de todos.

    Este indicador está implícito en la descripción del proyecto. La afirmación de que cuenta con “amplias zonas verdes y espacios comunes” sugiere que una porción significativa del área del proyecto está dedicada a espacios abiertos de uso público, un dato que podría medirse para evaluar el cumplimiento de la meta 11.7.

  • Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene fácil acceso al transporte público.

    Aunque no se menciona el transporte público, el indicador se puede ampliar para incluir la infraestructura para la movilidad activa. La existencia de “ciclorrutas y senderos peatonales” es una medida tangible que contribuye a un sistema de transporte más sostenible y accesible, y su longitud o cobertura dentro del proyecto podría ser un indicador de progreso.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Implícito en el artículo)
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en viviendas inadecuadas (el proyecto reduce esta proporción al ofrecer vivienda social de alta calidad).
11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible. N/A (La certificación LEED en sí misma actúa como un indicador cualitativo de planificación sostenible).
11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros. 11.7.1: Proporción del área dedicada a espacios abiertos para uso público (el proyecto incluye “amplias zonas verdes y espacios comunes”).
11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles. 11.2.1: Proporción de la población con acceso a transporte sostenible (la infraestructura de “ciclorrutas y senderos peatonales” es una medida de este acceso).
ODS 3: Salud y Bienestar N/A (El objetivo se aborda de forma general a través del “bienestar real” y la “calidad de vida”). N/A
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. N/A (La “eficiencia ambiental” mencionada es un indicador cualitativo de progreso hacia esta meta).

Fuente: elirreverenteibague.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)