Las granjas podrían ser claves ante el cambio climático, revela un estudio internacional – Infobae

Noviembre 27, 2025 - 22:30
 0  0
Las granjas podrían ser claves ante el cambio climático, revela un estudio internacional – Infobae

 

Informe sobre el Potencial de la Agricultura en la Mitigación del Cambio Climático y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un estudio internacional liderado por la Universidad Tecnológica de Queensland (QUT) y publicado en Plant Physiology, establece un marco cuantitativo para transformar la agricultura mundial en un sector clave para la mitigación del cambio climático. Este informe analiza cómo las estrategias agrícolas innovadoras pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y aumentar el secuestro de carbono, contribuyendo directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El Rol Dual de la Agricultura y su Vínculo con el ODS 13 (Acción por el Clima)

El sector agrícola presenta una dualidad crítica en el contexto del cambio climático. Por un lado, es responsable de aproximadamente el 12,5% de las emisiones globales de GEI. Por otro, las tierras de cultivo tienen una capacidad masiva de absorción de carbono, capturando más de 115 gigatoneladas de CO₂ anualmente a través de la fotosíntesis. Esta capacidad posiciona a la agricultura como un pilar estratégico para avanzar en el ODS 13: Acción por el Clima, mediante la implementación de prácticas que optimicen la captura y almacenamiento de carbono.

  • Fuentes de Emisiones: Las principales fuentes incluyen el uso de fertilizantes nitrogenados sintéticos y la quema de residuos agrícolas.
  • Potencial de Secuestro: Mejoras, incluso modestas, en la eficiencia con que los cultivos capturan y almacenan carbono podrían generar beneficios climáticos a gran escala.

Marco de Evaluación para Estrategias Agrícolas Sostenibles

La investigación propone un marco de evaluación objetivo para comparar diversas estrategias de mitigación. Este enfoque es fundamental para asegurar que las intervenciones no solo sean efectivas para el clima, sino que también apoyen otros ODS, como el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

Criterios de Evaluación

  1. Impacto Cuantitativo: Cantidad de carbono capturado por hectárea.
  2. Escalabilidad: Potencial de aplicación a gran escala.
  3. Durabilidad: Permanencia del carbono secuestrado.
  4. Viabilidad Técnica: Factibilidad de implementación con la tecnología actual.
  5. Adecuación Socioeconómica: Impacto en los agricultores y las comunidades, evitando efectos adversos como el desplazamiento de pequeños productores.

Estrategias Clave y su Contribución a los ODS

El estudio evalúa varias estrategias, destacando su potencial de mitigación y su alineación con la Agenda 2030.

  • Reducción de Fertilizantes Nitrogenados: Identificada como la acción de mayor impacto a corto plazo. La reducción en el uso de fertilizantes producidos mediante el proceso Haber-Bosch disminuye significativamente las emisiones de CO₂ y óxido de nitrógeno (N₂O). Esta medida contribuye directamente al ODS 13 y al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al optimizar el uso de insumos.
  • Uso de Biochar: La conversión de residuos agrícolas en carbón vegetal (biochar) permite un almacenamiento de carbono duradero en los suelos. Además, mejora la fertilidad y la retención de agua, lo que apoya la resiliencia agrícola y la seguridad alimentaria (ODS 2) y la salud de los ecosistemas terrestres (ODS 15).
  • Reforestación y Cultivos de Rápido Crecimiento: Prácticas como la reforestación y el cultivo de especies como el Miscanthus tienen un alto potencial de secuestro de carbono (hasta 37 toneladas de CO₂e por hectárea). Sin embargo, su implementación a gran escala presenta desafíos relacionados con la competencia por el uso del suelo, lo que requiere una planificación cuidadosa para no comprometer la producción de alimentos (ODS 2).
  • Reducción de Emisiones de Metano en el Arroz: Una disminución del 30% en las emisiones de metano de los arrozales podría mitigar el equivalente a 81 gigatoneladas de CO₂ en 100 años, un avance significativo para el ODS 13.

El Potencial de la Biología Sintética para la Sostenibilidad a Largo Plazo

La biología sintética emerge como una herramienta prometedora para el futuro. Permite modificar genéticamente los cultivos para mejorar la fijación de carbono, la eficiencia fotosintética y la resistencia a plagas. A largo plazo, este enfoque podría lograr una reducción de hasta 260 gigatoneladas de CO₂. Su desarrollo y aplicación responsable son cruciales y se alinean con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), aunque su escalabilidad depende de avances tecnológicos y de la superación de barreras regulatorias y sociales.

Conclusiones: Hacia un Portafolio de Soluciones Integradas para el Desarrollo Sostenible

El informe concluye que ninguna estrategia aislada será suficiente para alcanzar los objetivos climáticos globales. Se requiere un portafolio diversificado que combine soluciones maduras con innovaciones emergentes.

  1. Integración de Estrategias: Es necesario combinar prácticas de corto plazo, como la reducción de fertilizantes, con inversiones a largo plazo en tecnologías como la biología sintética.
  2. Adaptación Local: Las soluciones deben adaptarse a las condiciones ecológicas, económicas y sociales de cada región para maximizar su efectividad y asegurar una transición justa.
  3. Co-beneficios Múltiples: Las intervenciones agrícolas para la mitigación climática generan beneficios adicionales que refuerzan múltiples ODS. Mejorar el secuestro de carbono en el suelo no solo combate el cambio climático (ODS 13), sino que también fortalece la seguridad alimentaria (ODS 2), mejora los ingresos de los agricultores (ODS 1 y ODS 8) y promueve la sostenibilidad de los ecosistemas (ODS 15).

En definitiva, la transformación del sector agrícola es indispensable para construir un futuro sostenible, resiliente y en equilibrio con el planeta, demostrando que la acción climática y el desarrollo rural pueden y deben avanzar de manera conjunta.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en cómo el sector agrícola puede ser un “aliado fundamental contra el cambio climático”. Se discuten estrategias específicas para “reducir emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar el secuestro de carbono en los sistemas agrícolas”.

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo conecta las prácticas agrícolas sostenibles con la seguridad alimentaria. Menciona que mejorar el secuestro de carbono agrícola contribuye a “la seguridad alimentaria, los ingresos de los agricultores y la sostenibilidad de los sistemas productivos”. También se habla de aumentar la productividad y la resiliencia de los cultivos.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Se abordan temas directamente relacionados con la gestión de la tierra, como la “degradación del suelo”, la “pérdida de vegetación nativa” y la “reforestación” como una estrategia clave para el secuestro de carbono. El uso de biochar se presenta como una solución para mejorar la fertilidad y salud de los suelos.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo destaca la importancia de la innovación y la tecnología para desarrollar soluciones climáticas en la agricultura. Se mencionan explícitamente la “biología sintética” para modificar cultivos, la investigación liderada por universidades como la QUT y la necesidad de “progresos en ingeniería genética” para la escalabilidad de estas soluciones.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Se promueven patrones de producción más sostenibles. El artículo enfatiza la “reducción del uso de fertilizantes nitrogenados sintéticos” y la conversión de “residuos agrícolas” en biochar, lo que representa una gestión más eficiente de los recursos y la reducción de desechos.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Aunque de forma secundaria, el artículo toca este objetivo al mencionar que las soluciones propuestas deben tener “viabilidad económica” y que pueden contribuir a mejorar los “ingresos de los agricultores”, desvinculando el crecimiento económico del sector de la degradación ambiental.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas… y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo”. El artículo se alinea directamente con esta meta al proponer un marco para evaluar estrategias agrícolas (biochar, reducción de fertilizantes, biología sintética) que mejoran la sostenibilidad, la resiliencia a plagas y la calidad del suelo, buscando causar “el menor daño posible a los ecosistemas”.

  • Meta 13.2

    “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El estudio presentado en el artículo ofrece un “marco cuantitativo para evaluar estrategias agrícolas” de mitigación, una herramienta fundamental para que los responsables políticos puedan diseñar e implementar planes efectivos contra el cambio climático en el sector agrícola.

  • Meta 15.3

    “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El artículo aborda directamente la “degradación del suelo” como un problema y propone soluciones como el biochar, que “aporta co-beneficios en fertilidad y retención de agua”, contribuyendo a la rehabilitación de los suelos agrícolas.

  • Meta 9.5

    “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica…”. El artículo es el resultado de una investigación científica liderada por la Universidad Tecnológica de Queensland (QUT) y destaca el papel crucial de la innovación, como la “biología sintética” y la “ingeniería genética”, para desarrollar soluciones climáticas a largo plazo.

  • Meta 12.5

    “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La propuesta de producir “biochar —carbón vegetal producido a partir de residuos agrícolas—” es un ejemplo claro de reutilización y valorización de desechos, alineándose con los principios de la economía circular y esta meta específica.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo contiene numerosos datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso, aunque no mencione los códigos oficiales de los indicadores de los ODS.

  • Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) (Relacionado con el Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año)

    El artículo proporciona cifras específicas que sirven para medir el impacto de la agricultura y el potencial de las estrategias de mitigación:

    1. La agricultura genera “cerca del 12,5% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero”.
    2. El potencial de mitigación de la biología sintética se estima en “260 gigatoneladas de CO₂ en el próximo siglo”.
    3. La reducción del 30% en las emisiones de metano del arroz podría aportar “aproximadamente 81 gigatoneladas de CO₂ equivalente en un horizonte de 100 años”.
  • Indicadores de Secuestro de Carbono (Relacionado con las metas 13.2 y 15.3)

    Se mencionan métricas claras para evaluar la efectividad de las diferentes estrategias:

    1. Las tierras de cultivo absorben más de “115 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO₂) al año”.
    2. La captura de carbono por hectárea varía “desde menos de una hasta más de 30 toneladas de CO₂ equivalente anuales”.
    3. El cultivo de Miscanthus podría alcanzar “hasta 37 toneladas de CO₂ equivalente por hectárea y año”.
    4. La reforestación y el biochar pueden aportar anualmente “hasta 1,7 gigatoneladas y 1 gigatonelada de CO₂”, respectivamente.
  • Indicadores de Agricultura Sostenible (Relacionado con el Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible)

    Aunque no se da un porcentaje total, el artículo discute la “escala de adopción” de prácticas como la reducción de fertilizantes, el uso de biochar y la reforestación en “las tierras agrícolas existentes”, lo que implícitamente se refiere a la superficie donde se aplican estas técnicas sostenibles.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Mencionado o implícito en el artículo)
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Volumen de emisiones de GEI del sector agrícola (12,5% del total mundial); Potencial de mitigación de estrategias específicas (ej. 260 Gt de CO₂ para biología sintética, 81 Gt de CO₂ para reducción de metano en arroz).
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Adopción de prácticas que mejoran la sostenibilidad, la productividad y la resiliencia (ej. uso de biochar, reducción de fertilizantes); Mejora de la seguridad alimentaria y los ingresos de los agricultores.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. Implementación de reforestación (potencial de 1,7 Gt de CO₂/año); Uso de biochar para mejorar la fertilidad y retención de agua del suelo y combatir la degradación.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. Desarrollo y aplicación de innovaciones como la “biología sintética” y la “ingeniería genética” en cultivos; Publicación de estudios científicos como el de la QUT.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la reutilización. Conversión de “residuos agrícolas” en biochar, como medida de valorización y reutilización de desechos.

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)