Primer seminario “Mujer y Logística” relevó el liderazgo femenino en Tarapacá – Santo Tomás en Línea
Informe del Seminario “Mujer y Logística”: Un Impulso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Industria
1. Resumen Ejecutivo
El 24 de noviembre, el Centro de Formación Técnica Santo Tomás, sede Iquique, a través de su carrera Técnico en Administración Logística, organizó el primer seminario “Mujer y Logística”. El evento se centró en analizar y promover el rol femenino en un sector estratégico para el desarrollo productivo, alineándose directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). La instancia sirvió como plataforma para visibilizar desafíos y oportunidades, fomentando una industria más inclusiva y equitativa.
2. Objetivos del Seminario en el Marco de los ODS
El encuentro fue diseñado para contribuir activamente a la Agenda 2030, estableciendo los siguientes objetivos clave:
- Promover la Igualdad de Género (ODS 5): Poner en valor la participación de las mujeres en la logística, un sector históricamente masculinizado, y visibilizar sus contribuciones a la cadena de valor.
- Fomentar el Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8): Destacar cómo la inclusión femenina en la logística fortalece el desarrollo económico e industrial, promoviendo el empleo productivo y decente para todos.
- Reducir las Desigualdades (ODS 10): Abordar y proponer soluciones para las brechas y barreras culturales que limitan el acceso y desarrollo de las mujeres en el sector.
- Fortalecer Alianzas (ODS 17): Articular alianzas estratégicas entre el mundo académico y la industria regional para impulsar una transformación sostenible y con perspectiva de género.
3. Panel de Expertas y Discusión Principal
El seminario contó con la participación de un destacado panel de profesionales que compartieron sus experiencias en áreas como transporte, gestión de operaciones y cadena de suministro. Las panelistas fueron:
- Fernanda Alfaro, Jefa de Operaciones Logísticas de Gestiona Consultores.
- Cecilia Macías, Líder de Empleabilidad Local en TECK.
- Gabriela Vargas, Encargada de Compras y Contratos de Proyectos Antucoya.
- Patricia Bolvarán, Representante de Tres Fronteras y secretaria de Mujeres Non Stop.
Durante sus intervenciones, se abordaron temáticas cruciales para el avance del ODS 5, tales como la baja participación femenina, los estereotipos de género en el trabajo logístico y la necesidad de implementar buenas prácticas de inclusión y equidad en las organizaciones.
4. Análisis y Perspectivas Institucionales
El rector Roberto Varas subrayó el compromiso de la academia con la transformación social, declarando: “Sabemos que la logística es una columna vertebral del desarrollo económico e industrial, pero sigue siendo un espacio masculinizado. Como academia buscamos contribuir activamente en transformar esta realidad, formando técnicas y técnicos que comprendan la importancia de la igualdad de oportunidades”. Esta visión refuerza el rol de la educación de calidad (ODS 4) como motor para alcanzar la igualdad de género.
Por su parte, Gabriela Vargas, de Antucoya, enfatizó la importancia de la colaboración para superar las brechas existentes. “Creo firmemente que hombres y mujeres somos parte de la misma cadena de valor y que solo avanzaremos si trabajamos juntos para reducir brechas”, afirmó, destacando que estas instancias abren camino a nuevas generaciones y demuestran que es posible transformar estructuras rígidas, un pilar fundamental para el ODS 10.
5. Conclusiones y Proyecciones Futuras
El seminario culminó con un conversatorio que permitió un diálogo directo entre las panelistas, estudiantes y asistentes, consolidando el aprendizaje y la creación de redes.
Se proyecta que esta iniciativa sea el punto de partida de una línea de trabajo permanente en la sede Iquique. El objetivo es continuar articulando el sector académico con la industria regional para impulsar una formación técnica con una sólida perspectiva de género, que no solo responda a las necesidades productivas de Tarapacá, sino que también contribuya de manera medible y significativa al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo que respecta a la igualdad, el trabajo decente y la construcción de una industria más innovadora e inclusiva (ODS 9).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el ODS central del artículo. Todo el seminario “Mujer y Logística” está diseñado para “poner en valor el rol de las mujeres” en un sector masculinizado. Se discuten temas como la “baja participación femenina”, las “barreras culturales y los estereotipos”, y la necesidad de “reducir brechas” y promover la “igualdad de oportunidades”.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo conecta directamente la logística con el desarrollo económico, describiéndola como una “columna vertebral del desarrollo económico e industrial”. Al promover la inclusión de las mujeres y su empleabilidad (“líder de Empleabilidad Local”) en este sector estratégico, se contribuye a un crecimiento económico más inclusivo y sostenible.
-
ODS 4: Educación de Calidad
La iniciativa es organizada por una institución académica, el CFT Iquique. El objetivo final es “impulsando una formación técnica con perspectiva de género”, lo que conecta directamente la educación con la igualdad de oportunidades en el mercado laboral y la pertinencia de la formación con las necesidades productivas regionales.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo se enfoca en reducir la desigualdad de género dentro de un sector económico específico. Al abordar las “barreras culturales” y buscar “transformar estructuras rígidas”, la iniciativa trabaja para promover la inclusión económica y social de las mujeres, un grupo que enfrenta desigualdades en este campo laboral.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida económica.
El seminario presenta a cuatro mujeres en roles de liderazgo y responsabilidad (“jefa de Operaciones”, “líder de Empleabilidad”, “encargada de Compras y Contratos”). El objetivo de la instancia es visibilizar y potenciar este tipo de participación, abriendo “camino a las nuevas generaciones” para que aspiren a roles similares.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
Al centrarse en la empleabilidad de las mujeres en un “sector estratégico para el desarrollo productivo”, el artículo promueve el acceso de las mujeres a un empleo productivo. La declaración de que “hombres y mujeres somos parte de la misma cadena de valor” y el llamado a “reducir brechas” apuntan a la búsqueda de igualdad en el ámbito laboral.
-
Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional.
El compromiso del CFT Iquique de establecer “una línea de trabajo permanente… orientada a… una formación técnica con perspectiva de género” es una acción directa para eliminar las disparidades de género en la formación técnica y profesional, asegurando que más mujeres puedan acceder y tener éxito en carreras tradicionalmente masculinas como la logística.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su género.
El seminario es una iniciativa que busca activamente promover la inclusión económica de las mujeres en la industria logística y minera. Al reunir a profesionales, estudiantes y la academia, se busca “transformar esta realidad” de un “espacio masculinizado” y potenciar el “enorme talento” femenino.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, aunque no se citan explícitamente, se pueden inferir varios indicadores que servirían para medir el progreso:
-
Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos.
El artículo destaca la “baja participación femenina” como un problema clave. El éxito de iniciativas como esta se podría medir a lo largo del tiempo observando si aumenta la proporción de mujeres en puestos de liderazgo y gestión dentro del sector logístico y minero en la región, como los que ocupan las expositoras.
-
Indicador 4.5.1: Índices de paridad (femenino/masculino) para los indicadores de la educación.
El objetivo de implementar una “formación técnica con perspectiva de género” implica directamente la necesidad de medir la paridad de género. Un indicador clave sería la proporción de mujeres matriculadas y tituladas en la carrera de Técnico en Administración Logística del CFT Iquique, buscando que esta proporción aumente con el tiempo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Implícito en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos en el sector logístico. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. | Tasa de participación laboral femenina en el sector logístico e industrial de la región. |
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a la formación profesional. | 4.5.1: Índice de paridad de género en la matrícula y titulación de carreras técnicas del área logística. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su género. | Número de iniciativas y políticas de inclusión y equidad de género implementadas en empresas del sector. |
Fuente: enlinea.santotomas.cl
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0