La falla verde: el Norte global, China y la política de financiación climática en el sur de Asia – Reporte Asia

Noviembre 28, 2025 - 04:30
 0  0
La falla verde: el Norte global, China y la política de financiación climática en el sur de Asia – Reporte Asia

 

Informe sobre Financiación Climática y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Sur de Asia

Los gobiernos del sur de Asia enfrentan una crisis multifacética que amenaza directamente la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La confluencia de impactos climáticos extremos, escasez de energía y deuda pública creciente ha impulsado una transición hacia tecnologías verdes y financiación climática. Sin embargo, la implementación de estas soluciones presenta desafíos significativos para el desarrollo equitativo y sostenible en la región.

Contexto de la Crisis y su Vínculo con los ODS

La urgencia de la situación se manifiesta en eventos que socavan múltiples ODS:

  • Pakistán: Las inundaciones de 2022 desplazaron a más de 30 millones de personas y causaron daños económicos severos, representando un retroceso crítico para el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Este desastre subraya la vulnerabilidad de la región y la necesidad imperante de cumplir con el ODS 13 (Acción por el Clima).
  • Nepal: El derretimiento acelerado de los glaciares del Himalaya amenaza directamente el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) para millones de personas y pone en riesgo la infraestructura energética, afectando el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante). La destrucción de centrales hidroeléctricas por inundaciones repentinas evidencia la fragilidad de las soluciones energéticas que no integran una planificación de resiliencia climática completa.

A pesar de la necesidad de financiación para la adaptación, las reglas que gobiernan los flujos de capital climático se definen predominantemente en el Norte Global, lo que plantea serias dudas sobre la equidad y la eficacia de estas alianzas, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

La Arquitectura de la Financiación Climática: Desigualdades Estructurales

La estructura actual de la financiación climática global a menudo perpetúa las desigualdades, contraviniendo el espíritu del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Aunque el marco de la ONU reconoce la deuda climática del Norte Global, los mecanismos financieros existentes no siempre logran una transferencia neta de recursos.

Mecanismos y Flujos de Capital

Se han diseñado diversos instrumentos para canalizar fondos hacia proyectos de mitigación y adaptación:

  1. Fondos Públicos: El Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Fondo de Adaptación.
  2. Herramientas de Mercado: El Mecanismo para un Desarrollo Limpio, el comercio de carbono (Artículo 6) y el Mercado Voluntario de Carbono (MVC).
  3. Instrumentos Financieros Modernos: Bonos verdes, financiación combinada y Asociaciones para la Transición Energética Justa.

No obstante, una parte significativa del valor financiero retorna al Norte Global a través de intereses, honorarios de consultoría e importación de tecnología. Esta dinámica, descrita como “colonialismo de carbono”, subcontrata el riesgo ambiental al Sur Global mientras los beneficios económicos se concentran en los países ricos, socavando un progreso genuino hacia los ODS.

Exclusión y Gobernanza en el Mercado de Carbono

El Mercado Voluntario de Carbono ejemplifica este desequilibrio. Los registros que certifican y comercializan los créditos de carbono tienen su sede en el Norte, controlando las metodologías y beneficiándose del sistema. Fundamentalmente, las comunidades indígenas y locales, custodios de importantes sumideros de carbono, a menudo son excluidas del diseño de los proyectos. Esta falta de inclusión viola los principios del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y margina a grupos vulnerables, contraviniendo el objetivo de no dejar a nadie atrás.

Análisis de Casos en Pakistán

Caso 1: El Proyecto Delta Blue Carbon

Presentado como un modelo de “soluciones basadas en la naturaleza” para avanzar en el ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), este proyecto de restauración de manglares genera créditos de carbono. Sin embargo, enfrenta críticas que cuestionan su contribución real al desarrollo sostenible:

  • Falta de Transparencia: La opacidad en el reparto de ingresos y el acceso a la información del proyecto debilita la confianza y la rendición de cuentas, afectando el ODS 16.
  • Equidad Social: Las comunidades locales reportan beneficios limitados, lo que pone en duda el impacto positivo del proyecto sobre el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Sostenibilidad Ecológica: El enfoque en monocultivos de manglares para maximizar el secuestro de carbono podría comprometer la resiliencia ecológica a largo plazo, un componente clave del ODS 15.

Caso 2: Bonos Verdes para Proyectos Hidroeléctricos

En 2021, Pakistán emitió un eurobono verde para financiar dos grandes presas, con el objetivo de fortalecer el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante). La ejecución, sin embargo, revela una distribución desigual de costos y beneficios:

  • Carga de la Deuda: El bono, aunque etiquetado como “verde”, representa una deuda en moneda extranjera que recae sobre el presupuesto público de Pakistán, lo que puede limitar futuras inversiones en otros ODS.
  • Impacto Social: Los proyectos han causado el desplazamiento de comunidades, la pérdida de medios de vida agrícolas y la fragmentación de redes sociales, impactando negativamente el ODS 1, ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 11.
  • Beneficios Económicos: Los ingresos de la construcción y el equipamiento son capturados en gran medida por contratistas internacionales, mientras que los costos sociales y ambientales son asumidos localmente.
  • Consecuencias Ecológicas: La alteración de los ecosistemas fluviales amenaza la sostenibilidad del ODS 6 y ODS 15 aguas abajo.

Nuevos Desafíos Regulatorios y Conclusión

El Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) de la Unión Europea introduce una nueva capa de complejidad, exigiendo a exportadores de países como Pakistán que cumplan con normativas de emisiones para acceder al mercado europeo. Esto podría incentivar la descarbonización industrial, alineándose con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), pero también podría actuar como una barrera comercial si no se apoya adecuadamente la transición.

En conclusión, la región del sur de Asia se encuentra en una encrucijada. La financiación climática es indispensable para lograr la seguridad energética y la adaptación. Sin embargo, para que contribuya eficazmente a la Agenda 2030, debe ser reestructurada para superar las jerarquías existentes, garantizar una distribución justa de los beneficios y empoderar a las comunidades locales, alineando la acción climática con los principios de justicia y equidad consagrados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la intersección del cambio climático, la financiación, la energía y la desigualdad. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el ODS central del artículo. Se discuten directamente los impactos del cambio climático, como las “inundaciones de Pakistán en 2022” y el derretimiento de “glaciares del Himalaya” en Nepal. También se enfoca en las medidas de mitigación y adaptación, como la transición a la “tecnología verde” y la necesidad de “financiación climática” para responder a estos desafíos.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El artículo destaca los esfuerzos de los países del sur de Asia para “reconstruir los sistemas energéticos y garantizar un suministro eléctrico más estable y asequible”. Menciona explícitamente proyectos de energía renovable, como las “centrales hidroeléctricas” y el uso de “paneles solares”, financiados a través de mecanismos como los “eurobonos verdes”.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Un tema principal es la desigualdad estructural en la gobernanza climática global. El artículo describe cómo las reglas de la financiación climática se “redactan en gran medida en las capitales más ricas”, creando un desequilibrio donde el Norte Global subcontrata el riesgo ambiental mientras que “gran parte del valor financiero retorna a instituciones y empresas de países ricos”. Esto perpetúa la desigualdad entre países.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    Se analiza la dinámica de las alianzas globales para la financiación climática. Se mencionan mecanismos como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Acuerdo de París y las Asociaciones para la Transición Energética Justa. Sin embargo, se critica la naturaleza de estas alianzas, donde los “inversores internacionales reciben intereses, los contratistas chinos obtienen ingresos por la construcción y Pakistán asume la deuda”, lo que pone en duda la equidad y sostenibilidad de dichas asociaciones.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo aborda la conservación y restauración de ecosistemas. El “Proyecto Delta Blue Carbon” en Pakistán, que busca “restaurar aproximadamente 350.000 hectáreas de manglares”, es un ejemplo directo. No obstante, también se plantean preocupaciones sobre si la “plantación de monocultivos de manglares” podría “debilitar la resiliencia ecológica a largo plazo”. Además, se mencionan los impactos negativos en los ecosistemas terrestres por la construcción de presas.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Los impactos climáticos afectan desproporcionadamente a las poblaciones vulnerables. Las inundaciones en Pakistán que “desplazaron a más de 30 millones de personas” son un claro ejemplo de cómo los desastres climáticos pueden revertir los avances en la reducción de la pobreza. Además, el desplazamiento de comunidades locales por proyectos de infraestructura como las presas, con la “pérdida de huertos, pastizales y acceso estacional a los ríos”, afecta directamente sus medios de vida y aumenta su vulnerabilidad.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    El artículo comienza describiendo los “impactos climáticos extremos” en el sur de Asia, como las inundaciones en Pakistán y el derretimiento de glaciares en Nepal, lo que subraya la urgencia de aumentar la resiliencia.

  2. Meta 13.a: Cumplir el compromiso de los países desarrollados de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para atender las necesidades de los países en desarrollo.

    Todo el debate sobre la “financiación climática”, su origen en el Norte Global, y los mecanismos a través de los cuales fluye (o no) hacia el Sur Global está directamente relacionado con esta meta. El artículo critica la efectividad y equidad de esta movilización de fondos.

  3. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    La mención de la construcción de “centrales hidroeléctricas” financiadas por “bonos verdes” y el papel de China como “principal proveedor mundial de paneles solares” son ejemplos de esfuerzos para cumplir esta meta.

  4. Meta 10.a: Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados.

    El artículo argumenta que este principio se ve socavado, ya que las reglas de la financiación climática y los mercados de carbono son definidas por el Norte Global, lo que resulta en “resultados desiguales” y una dinámica de “colonialismo del carbono”.

  5. Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.

    Se discuten diversas fuentes de financiación: fondos públicos (Fondo de Adaptación), capital privado (Mercado Voluntario de Carbono) y instrumentos financieros como los “bonos verdes”, lo que refleja los esfuerzos por diversificar las fuentes de financiación climática.

  6. Meta 15.2: Promover la puesta en práctica de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.

    El proyecto de restauración de 350.000 hectáreas de manglares en Pakistán es una iniciativa directamente alineada con esta meta, aunque el artículo también cuestiona su sostenibilidad ecológica.

  7. Meta 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima.

    El desplazamiento de 30 millones de personas por las inundaciones y la reubicación de comunidades por la construcción de presas, que pierden sus medios de subsistencia, son ejemplos claros de la creciente vulnerabilidad de estas poblaciones a los impactos climáticos y a las respuestas de mitigación mal planificadas.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador 13.1.1: Número de personas afectadas directamente por desastres.

    Mencionado explícitamente con la cifra de que “Las inundaciones de Pakistán en 2022 desplazaron a más de 30 millones de personas”. Este dato mide directamente el impacto humano de los desastres climáticos.

  • Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) anuales.

    Se menciona directamente cuando se afirma que “se proyecta que las emisiones anuales de gases de efecto invernadero de Pakistán se triplicarán con creces para 2030 si no se implementan nuevas medidas de mitigación”.

  • Indicador 7.a.1: Flujos financieros internacionales hacia los países en desarrollo en apoyo de la energía limpia y renovable.

    El artículo proporciona un ejemplo concreto de este flujo financiero: la emisión de un “eurobono verde de 500 millones de dólares” por parte de Pakistán para financiar dos grandes presas hidroeléctricas.

  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total.

    Implícito en el objetivo del Proyecto Delta Blue Carbon de “restaurar aproximadamente 350.000 hectáreas de manglares”. El progreso de este proyecto podría medirse directamente a través de este indicador, monitoreando el aumento de la cobertura de manglares.

  • Indicador 1.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.

    Aunque no se presenta como una tasa, la cifra de “30 millones de personas” desplazadas es un componente clave de este indicador y sirve para medir la magnitud del impacto de los desastres en la población.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Número de personas directamente afectadas por desastres (mencionado como “30 millones de personas” desplazadas en Pakistán).
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Total de emisiones de gases de efecto invernadero anuales (mencionado como la proyección de que las emisiones de Pakistán “se triplicarán con creces para 2030”).
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia. Flujos financieros internacionales en apoyo de la energía renovable (mencionado como el “eurobono verde de 500 millones de dólares” para presas).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques y aumentar la forestación. Superficie forestal como proporción de la superficie total (implícito en el objetivo de “restaurar aproximadamente 350.000 hectáreas de manglares”).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.a: Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo. El artículo describe cualitativamente cómo este principio es socavado, ya que las reglas de financiación climática son “redactadas en gran medida en las capitales más ricas”.
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y reducir su exposición a fenómenos extremos relacionados con el clima. Número de personas directamente afectadas por desastres (la cifra de 30 millones de desplazados evidencia la falta de resiliencia).

Fuente: reporteasia.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)