El impacto de las variables climáticas en la concesión de créditos – EY

Noviembre 27, 2025 - 22:30
 0  0
El impacto de las variables climáticas en la concesión de créditos – EY

 

Informe sobre la Evaluación del Riesgo Crediticio Climático y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto General

Las instituciones financieras enfrentan el desafío de integrar las variables del cambio climático en sus modelos de evaluación de riesgo crediticio. Este proceso es fundamental para alinear al sector financiero con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 13 (Acción por el Clima), y para fomentar una transición hacia una economía resiliente y baja en carbono.

Desafíos en la Divulgación de Información de Sostenibilidad

Obstáculos para una Evaluación de Riesgo Integral

La principal barrera para una evaluación de riesgo climático efectiva es la falta de obligatoriedad en la divulgación de información sobre sostenibilidad por parte de la mayoría de las empresas. Esta situación presenta varios desafíos:

  • Asimetría de Información: Mientras que las empresas cotizadas en bolsa comenzarán a reportar bajo las nuevas normas, una vasta mayoría del mercado, compuesto por pequeñas y medianas empresas, no tiene esta obligación.
  • Dificultad Comparativa: Sin datos estandarizados sobre la adaptación de procesos productivos o la reducción de emisiones, los bancos no pueden evaluar de manera precisa qué empresas están mejor preparadas para mitigar los efectos del cambio climático.
  • Impacto en los ODS: Esta carencia de transparencia dificulta el avance hacia el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), ya que impide al sector financiero canalizar capital de manera eficiente hacia las compañías más sostenibles.

Avances Regulatorios y su Contribución a los ODS

Adopción de las Normas NIIF S1 y S2

La adopción de las normas NIIF S1 y S2 del ISSB, a través de la Resolución 193 de la CVM, marca un hito. A partir de 2026, las empresas cotizadas deberán integrar la información financiera con la de sostenibilidad, estableciendo un nuevo estándar de transparencia que impulsa directamente la agenda de los ODS.

Pilares para la Transparencia Corporativa

Estas normas se estructuran para proporcionar una visión completa del desempeño de una empresa en materia de sostenibilidad, fortaleciendo la toma de decisiones de los inversores y el cumplimiento de metas globales.

  1. NIIF S1: Establece directrices generales para la elaboración de informes de sostenibilidad, basadas en cuatro pilares clave: gobernanza, estrategia, gestión de riesgos, y métricas y objetivos.
  2. NIIF S2: Se enfoca específicamente en detallar los riesgos y oportunidades relacionados con el clima, permitiendo una evaluación precisa del impacto del cambio climático en las operaciones de una empresa, un requisito indispensable para avanzar en el ODS 13.

El Rol Estratégico del Sector Financiero en la Transición Sostenible

Integración del Riesgo Climático en los Modelos de Crédito

A pesar de los desafíos, el sector financiero está adaptando sus modelos de concesión de crédito, especialmente en sectores económicos de alta vulnerabilidad y relevancia, como la agroindustria. Esta adaptación es crucial para la resiliencia económica y el logro de múltiples ODS.

  • Análisis Sectorial: Se están identificando los sectores más susceptibles a la morosidad derivada de variables climáticas para refinar la evaluación de riesgo.
  • Innovación Financiera: Existe la oportunidad de integrar el riesgo climático en la Provisión para Deudores Dudosos (PDD), midiendo con mayor eficacia la exposición de los deudores a los efectos del cambio climático.
  • Financiación como Incentivo: Al ofrecer mejores condiciones de crédito a las empresas más preparadas para el cambio climático, se incentiva una carrera hacia la adaptación y mitigación, promoviendo la innovación y la infraestructura resiliente (ODS 9).

Perspectivas Futuras: Financiación y Cooperación Global

Impulso a una Economía Baja en Carbono

La tendencia es que el capital privado asuma un rol protagónico en la financiación climática, complementando los programas de incentivos gubernamentales. Esta movilización de recursos es esencial para alcanzar la escala necesaria en la transición energética y ecológica.

  • Financiación de energías renovables (ODS 7).
  • Inversión en proyectos de restauración forestal (ODS 15).
  • Apoyo a iniciativas de adaptación a los impactos del cambio climático (ODS 13).

Hacia una Armonización Regulatoria Global (ODS 17)

El escenario ideal es una armonización global del entorno regulatorio. La unificación de normas o la alineación de interpretaciones sobre modelos de crédito que incorporen variables climáticas es fundamental. Foros internacionales como la COP30 serán cruciales para avanzar en esta discusión, materializando el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) y asegurando que el sistema financiero global actúe de manera coordinada para combatir el cambio climático.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 13: Acción por el Clima

  • El artículo se centra en la integración de los riesgos del cambio climático en la evaluación del riesgo crediticio por parte de las instituciones financieras. Aborda directamente la necesidad de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y de adaptarse a los impactos climáticos, temas centrales del ODS 13. Se menciona explícitamente la “mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero”, la “transición hacia un entorno bajo en carbono” y la “adaptación a los impactos del cambio climático”.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

  • Se destaca la importancia de la divulgación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas. La implementación de las normas NIIF S1 y S2, que exigen informes sobre riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad, promueve la transparencia y la adopción de prácticas sostenibles en el sector empresarial, lo cual es un pilar del ODS 12.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El texto subraya la necesidad de una “armonización global del entorno regulatorio” y menciona la COP30 como un foro para esta discusión. Además, resalta la importancia de la financiación tanto pública (“programas de incentivos gubernamentales”) como privada (“el capital privado se inserte fuertemente en esta agenda”) para la acción climática, lo que refleja el espíritu de colaboración y las alianzas público-privadas que promueve el ODS 17.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • El artículo menciona la necesidad de que las empresas adapten sus “procesos productivos para reducir los niveles de emisiones”. La financiación climática se destinará a “proyectos de adaptación” y al “estímulo de energías renovables”, lo que impulsa la modernización de la industria y la creación de infraestructuras sostenibles y resilientes, en línea con el ODS 9.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • Al proponer que el crédito sea más accesible para las empresas preparadas para el cambio climático, el mercado financiero puede impulsar una “transición hacia una economía baja en carbono”. Este cambio fomenta un modelo de crecimiento económico sostenible que desvincula el desarrollo de la degradación ambiental, un aspecto clave del ODS 8.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El artículo discute la implementación de regulaciones como la Resolución 193 de la CVM y las normas NIIF S1 y S2, que integran la divulgación de información climática en el marco financiero y corporativo, alineándose con esta meta.
  • Meta 12.6: Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes. Este es un tema central del artículo, que describe cómo las normas NIIF S1 y S2 obligarán a las empresas cotizadas a divulgar “el informe de información financiera relacionada con la sostenibilidad”.
  • Meta 13.a: Poner en práctica el compromiso de los países desarrollados de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para atender las necesidades de los países en desarrollo. El artículo hace referencia directa a esta meta al mencionar que en la COP30 “el nuevo objetivo de financiación climática será de billones de dólares”, discutiendo de dónde provendrán los recursos para combatir el cambio climático.
  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. El texto apoya esta meta al señalar que la financiación climática puede generar una “carrera para que las empresas se adapten” y mitiguen sus efectos, impulsando la transición hacia un “entorno bajo en carbono” y el estímulo de “energías renovables”.
  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La discusión sobre la combinación de “programas de incentivos gubernamentales” y la inserción del “capital privado” en la agenda climática es un ejemplo claro de la promoción de alianzas público-privadas para la financiación del desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 12.6.1: Número de empresas que publican informes sobre sostenibilidad. Este indicador está fuertemente implícito. El artículo se centra en la obligación de las empresas de informar sobre sostenibilidad a través de las normas NIIF S1 y S2. El aumento en el número de empresas que adoptan estas normas sería una medida directa del progreso.
  • Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año. Aunque no se menciona una cifra, este indicador está implícito como la métrica clave que las instituciones financieras utilizarán para evaluar a las empresas. El artículo afirma que los bancos necesitan información sobre la “adaptación de los procesos productivos para reducir los niveles de emisiones” para evaluar el riesgo crediticio.
  • Indicador 13.a.1: Suma de la financiación para el clima movilizada por los países desarrollados por año en dólares de los Estados Unidos. El artículo alude directamente a este indicador al discutir el “nuevo objetivo de financiación climática” en la COP30, que será de “billones de dólares”, y al plantear las preguntas sobre “de dónde vendrán los recursos y cómo se aplicarán”.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores de los ODS (Implícitos)
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas.
  • 13.a: Movilizar recursos financieros para la acción climática.
  • 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • 13.a.1: Suma de la financiación para el clima movilizada.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.6: Alentar a las empresas a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en sus informes. 12.6.1: Número de empresas que publican informes sobre sostenibilidad.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. N/A (El artículo discute la colaboración entre el sector público y privado, pero no proporciona una métrica cuantificable).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. N/A (Se menciona la financiación de energías renovables, pero sin una métrica específica).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.4: Mejorar la producción y el consumo eficientes de los recursos y desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. N/A (El concepto de “economía baja en carbono” se alinea con la meta, pero no se mencionan indicadores).

Fuente: ey.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)