La criminalización del hombre: cuando el feminismo ideológico sustituye a la verdad y a la justicia – Religión en Libertad

Noviembre 27, 2025 - 22:00
 0  0
La criminalización del hombre: cuando el feminismo ideológico sustituye a la verdad y a la justicia – Religión en Libertad

 


Informe sobre Narrativas de Género y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis de las Narrativas de Género y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Contexto Actual

El presente informe analiza las tensiones generadas por ciertos discursos contemporáneos en materia de género y su posible colisión con los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se examina cómo la formulación de narrativas que polarizan las relaciones entre hombres y mujeres puede obstaculizar el progreso hacia metas clave como la igualdad de género (ODS 5), la paz y la justicia (ODS 16) y la reducción de las desigualdades (ODS 10).

Revisión del Enfoque de Igualdad de Género: ODS 5

Desafíos en la Implementación de la Igualdad Sustantiva

El ODS 5 (Igualdad de Género) busca “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. Sin embargo, un enfoque que promueve una visión de antagonismo sistémico presenta varios desafíos para la consecución de este objetivo de manera integral:

  • Generalización y Estereotipos: La construcción de una narrativa donde un género es presentado como inherentemente sospechoso o agresor contraviene el espíritu de igualdad, al basarse en generalizaciones en lugar de en la responsabilidad individual.
  • Victimización vs. Empoderamiento: Un discurso que posiciona a la mujer exclusivamente en un rol de víctima puede, paradójicamente, socavar los esfuerzos de empoderamiento al presentarla como una figura inherentemente débil y necesitada de protección, en lugar de como un agente de cambio fuerte, capaz e independiente.
  • Exclusión del Varón del Diálogo Positivo: Para alcanzar una igualdad plena y sostenible, es fundamental involucrar a hombres y niños como socios. Las narrativas que los excluyen o antagonizan dificultan su participación constructiva en la promoción de la igualdad.

Perspectivas sobre la Complementariedad y la Cooperación

Una visión alternativa, fundamentada en la cooperación y la reciprocidad, se alinea de manera más efectiva con un desarrollo social sostenible. Este enfoque, presente en doctrinas sociales, postula que la interrelación entre hombres y mujeres debe basarse en el enriquecimiento mutuo y no en la competencia, lo cual es esencial para construir familias y comunidades estables y prósperas.

Implicaciones para la Justicia y las Instituciones Sólidas: ODS 16

El Principio de Presunción de Inocencia

El ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) promueve el acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones eficaces y responsables. La tendencia a criminalizar a un colectivo demográfico por su género erosiona principios jurídicos fundamentales, como la presunción de inocencia.

  1. Impacto en Procesos Judiciales: La presión ideológica puede influir en los resultados de procesos legales, como los relacionados con la custodia de los hijos o las denuncias por violencia, generando un riesgo de injusticia si la culpabilidad se presume en función del género.
  2. Daño Reputacional y Social: La propagación de denuncias falsas o no verificadas, amparadas en un clima de sospecha generalizada, puede causar daños irreparables a la reputación y la vida de las personas, aun cuando no exista una sentencia condenatoria.
  3. Debilitamiento Institucional: Para que las instituciones sean consideradas “sólidas” bajo el marco del ODS 16, deben operar con imparcialidad. La adopción de sesgos ideológicos socava su credibilidad y eficacia.

Reducción de Desigualdades y Cohesión Social: ODS 10

Riesgos de la Segmentación Social

El ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) aboga por reducir la desigualdad en y entre los países, promoviendo la inclusión social, económica y política de todas las personas. Las narrativas que dividen a la sociedad en categorías de “culpables” y “víctimas” por nacimiento generan nuevas formas de desigualdad y fractura social.

  • Reconocimiento de la Dignidad Humana Universal: La dignidad y los derechos son inherentes a la persona, no al grupo biológico o ideológico al que pertenece. Segmentar la dignidad es contrario al principio de universalidad de los derechos humanos.
  • Fomento de la Responsabilidad Individual: Un enfoque sostenible debe centrarse en la responsabilidad personal por los actos cometidos, en lugar de atribuir una culpabilidad heredada o colectiva.
  • Construcción de una Sociedad Inclusiva: La cohesión social se basa en el respeto mutuo y la búsqueda de la verdad, no en la sospecha sistemática. La polarización dificulta la creación de las sociedades pacíficas e inclusivas que el ODS 16 también persigue.

Conclusiones y Recomendaciones para un Enfoque Integrado

Para avanzar de manera efectiva en la Agenda 2030, es imperativo adoptar un enfoque equilibrado y justo que evite la propaganda ideológica. Las políticas y el discurso público deben promover la justicia real y no la división.

  1. Promover un Diálogo Público Equilibrado: Es necesario fomentar un debate que reconozca la complejidad de las relaciones humanas y evite simplificaciones que criminalizan a un género y victimizan a otro.
  2. Fortalecer la Imparcialidad del Sistema de Justicia: Las instituciones deben garantizar la protección de los derechos de todas las personas sin sesgos, asegurando el debido proceso y la presunción de inocencia, en estricto cumplimiento del ODS 16.
  3. Impulsar una Educación para la Fortaleza y la Cooperación (ODS 4): Los modelos educativos deben enfocarse en desarrollar la fortaleza, la independencia y la capacidad de cooperación en hombres y mujeres, preparándolos para ser aliados en la construcción de una sociedad mejor.
  4. Evaluar el Impacto de las Políticas de Género: Es crucial analizar si las políticas actuales contribuyen a la igualdad sustantiva o si, por el contrario, generan efectos adversos que profundizan la polarización, afectando negativamente la consecución de los ODS 5, 10 y 16.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

ODS 5: Igualdad de Género

  • El artículo aborda directamente las relaciones entre hombres y mujeres, un tema central del ODS 5. Sin embargo, presenta una perspectiva crítica sobre cómo se está implementando la búsqueda de la igualdad, argumentando que ha llevado a una “cacería contra el hombre”. Discute temas como la violencia de género (“violencia machista”), pero se enfoca en cómo la narrativa predominante, en su opinión, victimiza a la mujer y criminaliza al hombre, afectando la relación de igualdad y respeto mutuo que el ODS busca promover. Se critica un enfoque que, según el texto, convierte la igualdad en un “antagonismo perpetuo” en lugar de una “cooperación, reciprocidad y don mutuo”.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • Este ODS es fundamental para el análisis del artículo, que se centra en la erosión de principios de justicia. Se menciona explícitamente que el “principio de presunción de inocencia, tan básico en cualquier sociedad civilizada, queda reducido a una nota a pie de página”. El texto denuncia injusticias sistémicas que afectan a los hombres, como “falsas denuncias que jamás se repararán”, la pérdida de custodia “sin causa real” y ser “expulsados del hogar sin investigación completa”. Esto apunta a una crítica directa sobre la falta de acceso a una justicia equitativa y la debilidad de las instituciones para garantizar procesos justos para todos, independientemente del género.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • El artículo conecta con este ODS al argumentar en contra de una sociedad que crea desigualdad ante la ley y la opinión pública basada en el sexo. La autora rechaza la idea de que “unos nacen víctimas y otros nacen culpables”, abogando por un principio de igualdad fundamental donde “la dignidad humana no se segmenta, no se clasifica, no se reparte por cuotas ideológicas ni biológicas”. La crítica a la “trampa intelectual de convertir la parte en el todo” sugiere que generalizar la culpabilidad de un grupo (hombres) y la victimización de otro (mujeres) genera una nueva forma de desigualdad social y jurídica.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)

  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo aborda esta meta de manera indirecta y crítica, sugiriendo que las políticas actuales, aunque diseñadas para cumplir este objetivo, pueden estar generando una discriminación inversa contra los hombres, a quienes se les trata como “sospechoso permanente”.
  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada. El artículo reconoce la existencia de esta violencia (“el sufrimiento de muchas mujeres —que es real y grave—”), pero critica el enfoque colectivo del “día contra la violencia machista”, argumentando que funciona como un “juicio colectivo y preventivo contra media humanidad” en lugar de abordar la violencia de manera integral.

Metas del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)

  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. El artículo apoya esta meta al afirmar que “la violencia —toda— debe ser combatida sin etiquetas ideológicas ni categorías sospechosas”, promoviendo un enfoque universal contra la violencia en lugar de uno centrado exclusivamente en una categoría.
  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Esta es la meta más claramente identificable. El texto denuncia la violación de este principio a través de la pérdida de la presunción de inocencia para los hombres y la existencia de “falsas denuncias”, lo que impide un acceso igualitario a la justicia.

Metas del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias. El artículo argumenta que la narrativa actual y sus consecuencias legales (pérdida de custodia, expulsión del hogar sin investigación) conducen a una desigualdad de resultados en el sistema de justicia basada en el sexo, lo que contraviene el espíritu de esta meta.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

El artículo no menciona indicadores numéricos o estadísticos oficiales de los ODS, pero sí alude a fenómenos que pueden ser medidos y que funcionarían como indicadores implícitos del progreso (o retroceso) hacia las metas identificadas.

  • Indicador Implícito para la Meta 16.3: El texto habla de “hombres que cargan con falsas denuncias que jamás se repararán”. Un indicador relevante sería la tasa de denuncias por violencia de género que son desestimadas, retiradas o probadas como falsas. Un aumento en esta tasa podría señalar un problema en el sistema de justicia, como el que describe el artículo.
  • Indicador Implícito para la Meta 16.3: La mención de “hombres que pierden la custodia de sus hijos sin causa real” sugiere que un indicador podría ser el porcentaje de decisiones de custodia a favor de la madre frente al padre en procesos de divorcio o separación, y el análisis de las causas justificadas para dichas decisiones. El artículo insinúa que este resultado es a menudo desigual y no se basa en una causa justa.
  • Indicador Implícito para la Meta 16.3: La referencia a hombres “expulsados del hogar sin investigación completa” y cuya reputación se disuelve “sin sentencia” se relaciona con medidas cautelares o pre-judiciales. Un indicador podría ser la proporción de órdenes de alejamiento o expulsión del hogar dictadas como medida cautelar que no resultan en una condena posterior. Esto mediría la brecha entre la sospecha inicial y la culpabilidad probada, un punto central de la crítica del artículo.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Identificado o Implícito en el Artículo)
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. El artículo no propone un indicador, pero critica la narrativa pública y los enfoques como el “día contra la violencia machista”, sugiriendo que la percepción pública sobre la culpabilidad de género podría ser un indicador cualitativo.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Implícito: Tasa de denuncias por violencia de género probadas como falsas o desestimadas.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Implícito: Proporción de decisiones de custodia de hijos otorgadas a un progenitor sobre otro y análisis de justificación (“sin causa real”).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. Implícito: Disparidad en los resultados judiciales (medidas cautelares, sentencias) en casos de violencia doméstica, desglosados por sexo del acusado.

Fuente: religionenlibertad.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)