Ecuador destaca avances en conservación de bosques y manejo sostenible de territorio – Teleamazonas
Informe sobre Avances en la Conservación de Bosques y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Se presentan los resultados de la implementación de la política nacional REDD+ en el país, destacando avances significativos en la conservación y manejo sostenible de áreas boscosas. Estas acciones contribuyen directamente a la agenda global de desarrollo, con un enfoque particular en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
1. Impacto Directo en el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Los esfuerzos de conservación y manejo forestal han generado resultados tangibles que fortalecen la protección de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres, en plena consonancia con el ODS 15.
- Conservación de Bosque Natural: 705,639 hectáreas se mantienen bajo esquemas de conservación.
- Manejo Forestal Sostenible: 353,782 hectáreas han sido integradas a prácticas de manejo responsable.
- Restauración de Ecosistemas: Se ha logrado la restauración de 36,080 hectáreas.
- Producción Sostenible: 101,660 hectáreas fueron incorporadas a sistemas productivos que alivian la presión sobre los bosques, promoviendo el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
2. Contribuciones al ODS 13: Acción por el Clima
El mecanismo REDD+ está intrínsecamente diseñado para mitigar el cambio climático. Las acciones implementadas han fortalecido la gobernanza ambiental y la gestión climática del país, alineándose con las metas del ODS 13.
- Reducción de Emisiones: La política se orienta a reducir la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Marco Normativo: Se generaron 458 instrumentos técnicos y normativos para robustecer la gestión climática nacional.
- Alcance del Proyecto: Las iniciativas, ejecutadas en colaboración con el PNUD a través del Proyecto Pago por Resultados REDD+ (PPR), han beneficiado a más de 3.8 millones de personas, demostrando el poder del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
3. Impulso al Desarrollo Económico Sostenible y Comunitario
Se ha promovido el desarrollo de alternativas económicas que benefician a las comunidades locales, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y al ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- Fomento de Bioemprendimientos: Se han impulsado 40 bioemprendimientos en comunidades que dependen de los recursos forestales, creando medios de vida sostenibles.
- Formación de Capacidades: A través de la Escuela de Negocios Amazónica, respaldada por el Instituto Japón, se entregaron reconocimientos a emprendedores, fortaleciendo sus capacidades para la gestión de negocios compatibles con la conservación.
4. Nuevo Periodo del Plan de Acción REDD+: Profundizando el Compromiso con los ODS
Se anunció el inicio de la segunda fase del Plan de Acción REDD+, que se implementará durante la próxima década con una visión estratégica renovada para maximizar el impacto en los ODS.
- Articulación de Políticas: Se buscará una mayor sinergia entre las políticas forestales y climáticas.
- Acceso a Financiamiento: Se planea ampliar el acceso a financiamiento climático internacional para escalar las acciones.
- Distribución de Beneficios: Se definirán mecanismos más claros y equitativos para la distribución de beneficios entre las comunidades y actores locales que protegen los bosques, reforzando el compromiso con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el clima
El artículo se centra en la implementación de la política nacional REDD+, un mecanismo explícitamente “orientado a reducir la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero”. Esto aborda directamente la lucha contra el cambio climático y sus efectos.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el ODS más prominente. El texto detalla los “avances en conservación y manejo sostenible” de las áreas boscosas. Se proporcionan cifras específicas sobre hectáreas bajo conservación (705,639 ha), con manejo forestal sostenible (353,782 ha) y restauradas (36,080 ha), lo que demuestra un esfuerzo directo por proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo menciona la promoción de “actividades de producción sostenibles” y la creación de “40 bioemprendimientos en comunidades que dependen de los recursos forestales”. Además, la “Escuela de Negocios Amazónica” busca fortalecer capacidades en “gestión de negocios sostenibles”, promoviendo un crecimiento económico que es inclusivo y desvinculado de la degradación ambiental.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La implementación del proyecto se realiza con el apoyo del “Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)”. El artículo también destaca la participación de múltiples actores, como “líderes locales, representantes de pueblos y nacionalidades indígenas, académicos, organizaciones sociales, productores y autoridades”. La búsqueda de “financiamiento internacional” para la siguiente fase del plan también refuerza este ODS.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
Aunque no se menciona explícitamente, las acciones han beneficiado a “más de 3,8 millones de personas en territorios rurales y amazónicos”. Al promover bioemprendimientos y una distribución de beneficios más clara para las comunidades locales, el proyecto contribuye a generar medios de vida sostenibles y reducir la vulnerabilidad económica en estas áreas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios.
El artículo cuantifica el progreso hacia esta meta al informar que “705 639 hectáreas de bosque natural se mantienen bajo conservación” y “36 080 hectáreas” han sido restauradas.
-
Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.
El núcleo del mecanismo REDD+ es “reducir la deforestación”. El artículo lo confirma al mencionar que “353 782 hectáreas cuentan con manejo forestal sostenible” y se han incorporado “101 660 hectáreas a sistemas de producción que buscan disminuir la presión sobre los bosques”.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
La “implementación de la política nacional REDD+” y el anuncio del “segundo periodo del Plan de Acción REDD+” son ejemplos claros de la integración de la gestión climática en la planificación nacional, como lo demuestra la creación de “458 instrumentos técnicos y normativos vinculados a la gestión climática”.
-
Meta 8.4: Mejorar progresivamente la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente.
La promoción de “40 bioemprendimientos” y la formación en “negocios sostenibles” a través de la Escuela de Negocios Amazónica son iniciativas que buscan crear alternativas económicas compatibles con la conservación, alineándose con esta meta.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados.
La ejecución del proyecto con apoyo del PNUD y la participación de un amplio espectro de actores (gobierno, comunidades indígenas, academia, etc.) ejemplifican una alianza multisectorial para alcanzar los objetivos de conservación y desarrollo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total.
El artículo proporciona datos cuantitativos directos que sirven para este indicador. Menciona cifras exactas de hectáreas bajo diferentes regímenes: “705 639 hectáreas de bosque natural se mantienen bajo conservación”, “353 782 hectáreas cuentan con manejo forestal sostenible” y “36 080 hectáreas restauradas”. Estos datos miden directamente el estado de la superficie forestal.
-
Indicador 15.2.1: Avances en la gestión forestal sostenible.
Todo el artículo actúa como un informe de progreso sobre este indicador. Los datos sobre hectáreas bajo manejo sostenible, la creación de instrumentos normativos y la implementación del Plan de Acción REDD+ son medidas directas de los avances en la gestión forestal del país.
-
Indicador implícito relacionado con la reducción de emisiones (ODS 13).
Aunque no se proporciona una cifra de toneladas de CO2 reducidas, el objetivo central del mecanismo REDD+ es “reducir… las emisiones de gases de efecto invernadero”. El éxito del programa, medido en hectáreas conservadas y deforestación evitada, implica una reducción de emisiones, que es el indicador clave de progreso para la acción climática.
-
Indicador implícito de desarrollo de capacidades (ODS 8).
El número de “emprendedores que finalizaron el programa de formación de la Escuela de Negocios Amazónica” y la creación de “40 bioemprendimientos” pueden ser utilizados como indicadores cualitativos y cuantitativos del fomento de capacidades para actividades económicas sostenibles.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | ||
|---|---|---|
| ODS | Metas | Indicadores |
| ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
| ODS 13: Acción por el clima |
|
|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: teleamazonas.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0