La voz de los jóvenes, clave en el nuevo Plan Climático de Buenos Aires – Buenos Aires Ciudad
Informe sobre la Participación Juvenil en el 4to Plan de Acción Climática y su Alineación con los ODS
Introducción y Contexto del Taller
En el marco de la elaboración del 4to Plan de Acción Climática (PAC) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una iniciativa estratégica para incorporar la perspectiva de la juventud en las políticas climáticas. Este esfuerzo se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima), promoviendo una respuesta inclusiva y participativa al cambio climático. Más de 500 estudiantes de 16 escuelas secundarias, representando a todas las comunas, participaron en talleres diseñados para construir una visión de futuro sostenible, en consonancia con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Metodología y Enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La metodología del taller se centró en fomentar la educación y la sensibilización, pilares del ODS 4 (Educación de Calidad), específicamente en su meta 4.7 sobre la educación para el desarrollo sostenible. Las dinámicas implementadas buscaron:
- Fomentar el pensamiento crítico: Se abordaron mitos y verdades sobre el cambio climático, incentivando a los jóvenes a analizar la veracidad de las fuentes de información, una habilidad clave para la ciudadanía activa y responsable.
- Promover el bienestar socioemocional: Se creó un espacio para la reflexión sobre las emociones que genera el cambio climático. Esta actividad se inspira en el plan estratégico Buenos Aires Aprende y contribuye al ODS 3 (Salud y Bienestar), reconociendo la importancia de la salud mental frente a la crisis climática.
- Impulsar el compromiso intergeneracional: La iniciativa buscó activamente promover transformaciones hacia una comunidad más equitativa, inclusiva y pacífica, principios fundamentales del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Ejes Temáticos y Contribuciones a los ODS
Durante los talleres, se revisaron los hitos ambientales de la Ciudad y se trabajó sobre ejes temáticos clave para la acción climática. Los estudiantes se dividieron en grupos para desarrollar propuestas de mitigación y adaptación, proyectando la ciudad que imaginan para 2050. Los temas abordados y su conexión con los ODS fueron:
- Energía: Discusiones orientadas a la transición hacia fuentes limpias, en línea con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
- Residuos: Propuestas para la gestión sostenible de residuos, contribuyendo al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Transporte: Ideas para una movilidad urbana sostenible que reduzca emisiones, aportando al ODS 11.
- Salud: Análisis de los impactos del cambio climático en la salud pública, directamente relacionado con el ODS 3.
- Naturaleza Urbana: Estrategias para proteger y expandir los espacios verdes y la biodiversidad, en apoyo al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
Marco Institucional y Alianzas Estratégicas
Esta iniciativa se sustenta en un sólido marco normativo, como la Ley N.º 3871 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático de la Ciudad, actualizada en 2022 para alinearse con la legislación nacional. Este andamiaje legal refuerza el compromiso institucional con el ODS 13 y el ODS 16.
La ejecución de los talleres fue un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), resultado de la articulación entre:
- La Dirección General de Política y Estrategia Ambiental de la Subsecretaría de Ambiente.
- El Programa Escuelas Verdes del Ministerio de Educación.
- La Fundación Potenciar.
Esta colaboración intersectorial fue fundamental para integrar la educación ambiental y la participación ciudadana en la planificación de políticas climáticas a largo plazo.
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca directamente en la elaboración del 4to Plan de Acción Climática (PAC) de la Ciudad de Buenos Aires, abordando explícitamente los conceptos de mitigación y adaptación al cambio climático, que son pilares fundamentales de este ODS.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo describe un taller educativo con más de 500 estudiantes de secundaria. El propósito es introducir a los jóvenes en la temática del cambio climático y promover “habilidades para el desarrollo sostenible”. Esto se alinea con la meta de garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La iniciativa se enmarca en una ciudad específica, Buenos Aires, y busca proyectar una “Ciudad que imaginan a 2050” que sea más sostenible. Se mencionan temas urbanos clave como energía, residuos y transporte, que son componentes esenciales para el desarrollo de ciudades sostenibles y resilientes.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo destaca que los talleres se realizaron “en articulación con la Fundación Potenciar” y fueron impulsados conjuntamente por la Subsecretaría de Ambiente y el Ministerio de Educación. Esta colaboración entre el sector público y una organización de la sociedad civil es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
El taller con más de 500 estudiantes es una acción directa para cumplir esta meta, ya que busca educar y sensibilizar a los jóvenes sobre el cambio climático, sus mitos y verdades, y las estrategias de mitigación y adaptación.
-
Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
El artículo menciona que el plan estratégico “Buenos Aires Aprende” busca “promover habilidades para el desarrollo sostenible”. El taller es una implementación práctica de esta meta, proporcionando a los estudiantes conocimientos sobre un aspecto crucial del desarrollo sostenible como es la acción climática.
-
Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover… la mitigación del cambio climático y la adaptación a él.
La elaboración del “4to Plan de Acción Climática (PAC)” y la mención a las leyes específicas de la ciudad (Ley N.º 3871 y Ley N.º 6.598) demuestran que Buenos Aires está implementando activamente políticas y planes integrados para la acción climática, en línea con esta meta.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
La colaboración entre la Subsecretaría de Ambiente, el Ministerio de Educación (entidades públicas) y la Fundación Potenciar (sociedad civil) para realizar los talleres ejemplifica la creación de alianzas estratégicas para lograr objetivos comunes de sostenibilidad.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.b.2: Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales.
El artículo menciona explícitamente la existencia del “4to Plan de Acción Climática (PAC)” y las leyes de la ciudad sobre el tema, que constituyen una estrategia local. Esto sirve como evidencia cualitativa directa para este indicador, mostrando que la Ciudad de Buenos Aires es un gobierno local que ha adoptado y aplica dichas estrategias.
-
Indicadores 4.7.1 y 13.3.1: Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en los planes de estudio y políticas educativas.
Aunque no se presenta una métrica formal, el artículo implica progreso en este indicador al describir cómo el “plan estratégico Buenos Aires Aprende” adopta una “perspectiva transversal de educación ambiental”. El taller mismo es una manifestación de la incorporación de la educación sobre el cambio climático en las actividades escolares.
-
Indicadores cuantitativos implícitos (no oficiales de los ODS)
El artículo proporciona datos numéricos que, si bien no son indicadores oficiales de los ODS, sirven para medir el alcance de la iniciativa. Estos son: “más de 500 estudiantes” y “16 escuelas secundarias”. Estos números pueden ser utilizados a nivel local para monitorear el progreso en la sensibilización y educación juvenil sobre el clima.
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático y la adaptación a él. | Implícito (13.3.1): La realización de talleres para “más de 500 estudiantes” sobre cambio climático es una medida directa de la implementación de la educación para el desarrollo sostenible. |
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. | Implícito (4.7.1): El “plan estratégico Buenos Aires Aprende” que adopta una “perspectiva transversal de educación ambiental” y busca “promover habilidades para el desarrollo sostenible”. |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.b: Aumentar el número de ciudades que implementan políticas y planes integrados para la mitigación y adaptación al cambio climático. | Mencionado (11.b.2): La existencia del “4to Plan de Acción Climática (PAC)” y las leyes específicas de la ciudad (Ley N.º 3871 y N.º 6.598) son una evidencia de una estrategia local adoptada. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y de la sociedad civil. | Implícito: La “articulación con la Fundación Potenciar” y la colaboración entre la Subsecretaría de Ambiente y el Ministerio de Educación es una evidencia cualitativa de una alianza público-civil. |
Fuente: buenosaires.gob.ar
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0