Basura y clima: un desafío global que abre el debate hacia una gestión sostenible de los residuos – Noticias Ambientales

Basura y clima: un desafío global que abre el debate hacia una gestión sostenible de los residuos – Noticias Ambientales

 

Informe sobre el Congreso Mundial ISWA 2025 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza la relevancia del Congreso Mundial ISWA 2025, a celebrarse en Buenos Aires, como plataforma estratégica para el avance de la Agenda 2030, con un enfoque particular en la gestión de residuos sólidos como pilar para el desarrollo sostenible.

1. Contexto y Alcance del Evento

El Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA) se llevará a cabo del 27 al 29 de octubre de 2025. Organizado por la Asociación de Residuos Sólidos de Argentina (ARS) y Messe Frankfurt, el evento congregará a delegaciones de más de 50 países bajo el lema: “Hacia un futuro sin residuos o un planeta sin futuro”. Este congreso se posiciona como una respuesta global a la triple crisis planetaria (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación), buscando impulsar soluciones integrales y colaborativas.

2. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La agenda del congreso está intrínsecamente vinculada a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. La gestión de residuos es un componente transversal que impacta directamente en las metas de la Agenda 2030.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El tratamiento de basurales a cielo abierto y la mejora de los sistemas de recolección son fundamentales para cumplir la meta 11.6, que busca reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

  • El congreso promoverá modelos de economía circular, responsabilidad extendida del productor y gestión de residuos textiles, acciones clave para la meta 12.5, que aspira a reducir de forma sustancial la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.

ODS 13: Acción por el Clima

  • Se abordará de manera central la relación entre la gestión de residuos y las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero. La optimización del tratamiento de desechos orgánicos contribuye directamente a la meta 13.2 de incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales, en línea con el Compromiso Global de Metano.

ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

  • La exploración de tecnologías para la recuperación de energía a partir de residuos, como el biogás y el compostaje, apoya la meta 7.2 de aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El congreso en sí mismo representa una manifestación del ODS 17, al fomentar la cooperación internacional y la alianza entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil para el intercambio de conocimientos, tecnología y recursos financieros orientados al desarrollo sostenible.

3. Ejes Temáticos y Áreas de Intervención

La agenda del evento se estructurará en torno a los siguientes ejes prioritarios para la construcción de un sistema de gestión de residuos regenerativo:

  1. Economía Circular: Transición de modelos lineales a sistemas de producción y consumo que minimicen el desperdicio.
  2. Tratamiento de Residuos Orgánicos: Implementación de soluciones como el compostaje y la biodigestión para reducir emisiones de metano.
  3. Financiamiento e Innovación: Debate sobre mecanismos para financiar proyectos sostenibles y escalables, incluyendo iniciativas como “Too Good To Waste” del BID.
  4. Tecnologías Limpias: Promoción de herramientas tecnológicas para la separación, tratamiento y valorización de residuos.
  5. Políticas Públicas Inclusivas: Desarrollo de marcos regulatorios que fomenten la gestión integral y la justicia social en el sector.

4. Conclusión: Una Oportunidad Estratégica para la Región

La celebración del Congreso Mundial ISWA 2025 en Buenos Aires constituye una oportunidad para que América Latina fortalezca sus políticas públicas y acelere la transición hacia una gestión de residuos alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El evento servirá como catalizador para la cooperación regional y la implementación de soluciones que transformen los residuos de un problema ambiental a un recurso para una economía más limpia, justa y resiliente.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo se centra en la gestión de residuos sólidos urbanos, un componente crítico para la sostenibilidad de las ciudades. Menciona directamente problemas como los “basurales a cielo abierto” y la necesidad de mejorar la “recolección, separación y tratamiento de desechos” en los centros urbanos, lo cual es fundamental para crear entornos urbanos más seguros y saludables.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este objetivo es central en el artículo, que promueve un cambio de un modelo lineal a una “economía circular”. Se mencionan explícitamente conceptos como la “responsabilidad extendida del productor”, la gestión de “residuos textiles” y la necesidad de avanzar hacia “modelos de producción y consumo responsables” para construir un “futuro sin residuos”.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo establece un vínculo directo entre la gestión de residuos y el cambio climático. Destaca que “el mal manejo de la basura genera grandes cantidades de metano, un gas de efecto invernadero” y que mitigar estas emisiones es “esencial para frenar el avance de la crisis climática”. Se menciona el “Compromiso Global de Metano” como una acción concreta.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    Se aborda la transición energética al mencionar soluciones como la “recuperación de energía”, el “biogás y energía renovable derivada de residuos”. Estas tecnologías no solo ayudan a gestionar los desechos, sino que también contribuyen a la generación de energía limpia, diversificando la matriz energética.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El Congreso Mundial ISWA es en sí mismo una manifestación de este objetivo. El artículo subraya la importancia de la “cooperación entre gobiernos, sector privado, academia y sociedad civil”, la participación de “representantes de más de 50 países” y el rol de organismos como el “Banco Interamericano de Desarrollo (BID)” para fomentar el “intercambio de conocimientos, experiencias y estrategias”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 11.6

    “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.” El artículo se alinea perfectamente con esta meta al enfocarse en la mejora de la gestión de “residuos sólidos” y la eliminación de “basurales a cielo abierto” para reducir la “contaminación” en las ciudades.

  • Meta 12.5

    “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.” El lema del congreso, “Hacia un futuro sin residuos”, y la discusión sobre la “economía circular” y la “gestión más eficiente” de los recursos apuntan directamente a esta meta.

  • Meta 13.2

    “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.” El artículo llama a la creación de “políticas públicas e inversiones dirigidas a mejorar la recolección, separación y tratamiento de desechos” como una estrategia clave para mitigar las emisiones de metano y cumplir con el “Compromiso Global de Metano”.

  • Meta 7.2

    “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.” La exploración de tecnologías como el “compostaje, biogás y energía renovable derivada de residuos” como parte de las soluciones discutidas en el congreso contribuye directamente a esta meta.

  • Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.” El congreso es un ejemplo práctico de esta meta, al buscar “fortalecer la cooperación entre gobiernos, sector privado, academia y sociedad civil” para encontrar soluciones globales a la crisis de los residuos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.6.1

    “Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de residuos sólidos municipales generados, por ciudad.” Este indicador está implícito en la discusión sobre la necesidad de eliminar los “basurales a cielo abierto” y transitar hacia un “sistema de residuos” con “recolección, separación y tratamiento” adecuados. Medir el éxito de estas iniciativas requeriría cuantificar la proporción de residuos gestionados de forma sostenible.

  • Indicador 13.2.2

    “Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.” El artículo menciona explícitamente la necesidad de reducir las emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero. Cita una meta cuantitativa: “reducir en al menos un 30% sus emisiones [de metano] para 2030”. El seguimiento de las emisiones totales de metano provenientes de los residuos sería el indicador clave para medir el progreso.

  • Indicador 12.5.1

    “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado.” Aunque no se menciona la “tasa de reciclado” de forma explícita, el énfasis en la “economía circular”, la “recuperación de energía” y la promoción de un “futuro sin residuos” implica la necesidad de medir la cantidad de materiales que se desvían de los vertederos para ser reciclados, reutilizados o valorizados energéticamente.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. 11.6.1 (Implícito): Proporción de residuos sólidos municipales gestionados en instalaciones controladas. El artículo lo sugiere al hablar de eliminar “basurales a cielo abierto”.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. 12.5.1 (Implícito): Tasa nacional de reciclado. Se infiere de la promoción de la “economía circular” y un “futuro sin residuos”.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.2.2 (Explícito): Total de emisiones de gases de efecto invernadero. El artículo menciona la meta de “reducir en al menos un 30% sus emisiones [de metano] para 2030”.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. N/A (El artículo menciona la generación de energía renovable a partir de residuos, pero no un indicador específico para medirla).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. N/A (El artículo describe la existencia de alianzas, pero no menciona indicadores para medirlas).

Fuente: noticiasambientales.com