Acompañamiento y crédito, claves para que sobrevivan las pymes en México: WTC de la UANL – Yahoo Home

Acompañamiento y crédito, claves para que sobrevivan las pymes en México: WTC de la UANL – Yahoo Home

 


Informe sobre el Fortalecimiento de Pymes en Nuevo León y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe sobre Estrategias de Supervivencia y Crecimiento para Pymes en México con Enfoque en los ODS

El presente informe analiza la situación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en México, destacando las iniciativas implementadas en Nuevo León para aumentar su viabilidad y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).

1. Diagnóstico de la Situación de las Pymes en México

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan un desafío significativo para el ecosistema empresarial del país, que impacta directamente en la consecución del ODS 8.

  • Tasa de Supervivencia: Aproximadamente el 52% de las pymes no superan los dos años de operación.
  • Factores de Éxito: El 48% que logra una longevidad promedio de cinco años se caracteriza por:
    1. Buena administración.
    2. Capital suficiente.
    3. Adopción de procesos de digitalización.
    4. Capacidad de adaptación al mercado.
  • Esperanza de Vida: Previo a la pandemia, la esperanza de vida promedio de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) era de 7.8 años.

2. Iniciativas Estratégicas en Nuevo León para el Fomento del ODS 8 y ODS 9

La Secretaría de Economía de Nuevo León, en colaboración con instituciones académicas, ha implementado programas clave que fomentan la creación de empleo, la innovación y el crecimiento económico inclusivo.

2.1. El Rol del World Trade Center (WTC) de la UANL

El WTC de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) es un actor fundamental en la promoción del ODS 8, a través de la implementación del modelo Small Business Development Center (SBDC). Los resultados cuantificables de esta iniciativa son:

  • Empresas Asesoradas: 1,948 pymes.
  • Horas de Acompañamiento: Más de 33,000 horas de consultoría directa.
  • Impacto en el Empleo (Meta 8.3 del ODS): Contribución a la generación o conservación de más de 18,594 empleos, promoviendo el trabajo decente.
  • Crecimiento Económico: Incremento promedio en ventas de 1.9 millones de pesos por pyme asesorada.

3. Acceso a Financiamiento y Fortalecimiento de la Infraestructura Empresarial (ODS 9)

El acceso limitado a capital es una barrera para el desarrollo de las pymes. Las estrategias en Nuevo León buscan abordar esta problemática, en línea con la Meta 9.3 del ODS, que busca aumentar el acceso de las pequeñas industrias a servicios financieros.

3.1. Fuentes de Capitalización

  • Banca Comercial: Solo provee el 16% del financiamiento.
  • Fuentes Informales: La mayoría del capital proviene de “friends, family and fools” (amigos, familiares y entusiastas).

3.2. Programa Impulso Nuevo León

Este programa es un ejemplo de política pública exitosa que apalanca el crecimiento económico sostenible.

  • Mecanismo: Utiliza garantías del estado y de Nacional Financiera para otorgar créditos a tasas preferenciales.
  • Impacto Financiero: Se han otorgado cerca de 13,000 millones de pesos, demostrando un modelo de financiamiento revolvente y sostenible.
  • Contribución al ODS: Facilita el acceso a capital, un pilar del ODS 9, permitiendo a las pymes invertir en tecnología y modernización.

4. Acompañamiento Integral como Pilar para la Sostenibilidad (ODS 8 y ODS 17)

Se reconoce que el financiamiento por sí solo no garantiza el éxito. El acompañamiento continuo es crucial para asegurar que los recursos se traduzcan en un crecimiento sostenible y la creación de trabajo decente.

4.1. Programa “Pymes Competitivas”

Este programa, basado en el modelo SBDC, materializa el apoyo integral a las empresas, funcionando como un consejo consultivo externo.

  • Oferta 2024: Hasta 100 horas de capacitación y 20 horas de asesoría personalizada.
  • Objetivo: Mejorar procesos y habilidades digitales, fortaleciendo la resiliencia e innovación de las pymes (ODS 9).

4.2. Alianzas para Lograr los Objetivos (ODS 17)

El éxito de estas iniciativas se fundamenta en una sólida red de colaboración, un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

  • Actores Involucrados: El modelo SBDC ha sido transferido del WTC UANL a otras instituciones clave como el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de Monterrey (UDEM) y la Universidad Regiomontana (U-ERRE).
  • Red de Apoyo: Un total de ocho centros operan este programa, creando un ecosistema robusto de apoyo al emprendimiento.

5. Conclusión: Las Pymes como Motor del Desarrollo Sostenible

Según los Censos Económicos 2024, en 2023 Nuevo León albergaba 181,791 empresas, de las cuales el 89.3% eran microempresas que empleaban al 21.7% del personal ocupado. Fortalecer a este sector a través de financiamiento accesible, capacitación y alianzas estratégicas es indispensable para avanzar en la Agenda 2030, consolidando el crecimiento económico inclusivo y la creación de trabajo decente en la región.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Este es el objetivo más relevante, ya que todo el artículo se centra en mejorar la supervivencia y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que son un motor fundamental para el crecimiento económico y la creación de empleo. Las iniciativas como “Impulso Nuevo León” y el modelo SBDC buscan directamente “la generación o conservación de más de 18,594 empleos” y el aumento de la productividad de las pymes.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El artículo destaca la importancia del acceso a servicios financieros y la modernización de las pymes. Se menciona que “solo el 16% del financiamiento que reciben las pymes proviene de la banca comercial”, y se presentan programas de crédito como una solución. Además, se enfatiza la necesidad de “mejorar los procesos y habilidades digitales de las empresas”, lo que se alinea con el fomento de la innovación y la mejora tecnológica en el sector empresarial.

  • ODS 4: Educación de calidad

    El artículo subraya que el éxito de las pymes no depende solo del crédito, sino también de la capacitación y el acompañamiento. Programas como “Pymes Competitivas” ofrecen “hasta 100 horas de capacitación y 20 horas de asesoría personalizada” para mejorar las habilidades de los empresarios. La participación de instituciones como la UANL, el Tecnológico de Monterrey y otras universidades en la transferencia del modelo SBDC refuerza la conexión con la educación orientada al emprendimiento y al empleo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que se relacionan directamente con las acciones descritas en el artículo:

  1. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.

    Esta meta es el núcleo del artículo. Las estrategias de la Secretaría de Economía de Nuevo León y el WTC de la UANL están diseñadas explícitamente para fomentar el crecimiento de las pymes. El texto menciona la asesoría a “1,948 pymes”, la “generación o conservación de más de 18,594 empleos” y la provisión de financiamiento a través del programa “Impulso Nuevo León”, que ha otorgado cerca de “13,000 millones de pesos” en créditos.

  2. Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.

    El artículo aborda directamente la brecha de financiamiento para las pymes, señalando que la mayoría depende de “amigos, familiares y personas que invierten ‘por entusiasmo’”. El programa “Impulso Nuevo León” es una respuesta directa a esta problemática, al facilitar el acceso a “créditos a Pymes a una tasa baja” con garantías gubernamentales, aumentando así su acceso a servicios financieros formales.

  3. Meta 4.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

    El artículo enfatiza que “no todo se resuelve con otorgar crédito” y destaca la importancia del “acompañamiento continuo”. El programa “Pymes Competitivas” y el modelo SBDC se centran en proporcionar “capacitación y asesorías impartidas” y “asesoría personalizada, para mejorar los procesos y habilidades digitales de las empresas”, lo que contribuye directamente a desarrollar las competencias técnicas y de gestión de los emprendedores y sus empleados.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varias métricas y datos que, aunque no se citan como “indicadores ODS” oficiales, funcionan como tales para medir el progreso hacia las metas identificadas:

  • Indicadores relacionados con la Meta 8.3 y 9.3 (Acceso a servicios financieros y crecimiento de pymes):

    • Proporción de pymes con acceso a crédito: El artículo establece una línea de base al afirmar que “solo el 16% del financiamiento que reciben las pymes proviene de la banca comercial”. El éxito de programas como “Impulso Nuevo León” se podría medir por el aumento de este porcentaje.
    • Volumen de crédito otorgado a pymes: Se menciona que el programa Impulso ha otorgado “cerca de 13,000 millones de pesos”, un indicador cuantitativo directo del apoyo financiero proporcionado.
    • Aumento de ventas de las pymes: El dato de que “se incrementaron las ventas por 1.9 millones de pesos, en promedio, por pyme” es un indicador claro del impacto económico y del crecimiento empresarial.
    • Tasa de supervivencia de las pymes: El objetivo de “incrementar la esperanza de vida de las micro, pequeñas y medianas empresas” se mide con la estadística inicial del INEGI (52% no superan los dos años), que sirve como punto de referencia para evaluar la efectividad de los programas.
  • Indicadores relacionados con la Meta 8.3 (Creación de empleo):

    • Número de empleos creados o conservados: El artículo especifica que las asesorías han contribuido a “la generación o conservación de más de 18,594 empleos”, un indicador directo del impacto en el mercado laboral.
  • Indicadores relacionados con la Meta 4.4 (Desarrollo de competencias):

    • Número de empresas y horas de capacitación: Se menciona que el WTC ha asesorado a “1,948 pymes mediante más de 33,000 horas de acompañamiento directo”. Además, el programa “Pymes Competitivas” ofrece “hasta 100 horas de capacitación y 20 horas de asesoría personalizada”, lo que cuantifica el esfuerzo educativo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o implícitos en el artículo)
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.3: Fomentar el crecimiento de las pymes mediante el acceso a servicios financieros y otros apoyos.
  • Número de empleos generados o conservados (más de 18,594).
  • Tasa de supervivencia de las pymes (el objetivo es aumentarla desde la base donde el 52% fracasa en 2 años).
  • Aumento promedio de ventas por pyme (1.9 millones de pesos).
  • Número de pymes asesoradas (1,948).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas empresas a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles.
  • Porcentaje de pymes con financiamiento de la banca comercial (línea base del 16%).
  • Monto total de créditos otorgados a través de programas de apoyo (13,000 millones de pesos).
  • Número de empresas que mejoran sus habilidades digitales a través de los programas.
ODS 4: Educación de calidad 4.4: Aumentar el número de adultos con competencias técnicas y profesionales para el empleo y el emprendimiento.
  • Número de horas de acompañamiento y asesoría proporcionadas (más de 33,000 horas por el WTC).
  • Oferta de horas de capacitación y asesoría por programa (hasta 100 horas de capacitación y 20 de asesoría).
  • Número de centros universitarios que implementan el modelo de asesoría (ocho centros).

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com