En secreto, Perón le vendió armas a Pinochet en 1973 por 24 millones de dólares – Clarin.com

En secreto, Perón le vendió armas a Pinochet en 1973 por 24 millones de dólares – Clarin.com

 


Informe sobre Venta de Armas y su Impacto en el ODS 16

Informe sobre la Venta de Armamento de Argentina a Chile (1973-1974) y su Contravención al ODS 16

1. Introducción y Contexto

El presente informe detalla la venta secreta de armamento por parte de los gobiernos de Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón a la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. Estas acciones, reveladas por decretos recientemente desclasificados, representan una contravención directa a los principios fundamentales del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (ODS 16): Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La transferencia de armas a un régimen conocido por sus sistemáticas violaciones a los derechos humanos socava los esfuerzos por reducir la violencia, promover el estado de derecho y construir instituciones transparentes y responsables.

2. Detalles de las Transacciones de Armamento

Las operaciones se autorizaron mediante decretos secretos que facilitaron la exportación de material bélico a los Carabineros de Chile, una fuerza clave en la represión ejercida por la dictadura.

2.1. Decretos y Cronología

  1. Decreto Secreto 382/1973 (26 de noviembre de 1973): Firmado por Juan D. Perón, autorizó la primera venta, apenas dos meses después del golpe de estado en Chile.
  2. Decreto Secreto 1140/1974 (octubre de 1974): Firmado durante la presidencia de Isabel Perón, continuó con el suministro de armas.

El valor total de las operaciones ascendió a casi 3,5 millones de dólares de la época, equivalentes a aproximadamente 24 millones de dólares actuales.

2.2. Material Bélico Exportado

  • 2,000 pistolas ametralladoras PAM (Pistola Ametralladora Modelo 3).
  • 6,000 pistolas Browning calibre 9 mm.
  • 20 millones de cartuchos calibre 7,62 mm para fusiles FAL.
  • 15,000 granadas lacrimógenas.

3. Análisis desde la Perspectiva del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Las ventas de armas descritas constituyen un claro retroceso en el cumplimiento de varias metas del ODS 16.

  • Meta 16.1 (Reducir la violencia): Al proveer armamento a un régimen que dejó un saldo de más de 3,200 personas asesinadas y 1,162 desaparecidas, el gobierno argentino contribuyó directamente a la escalada de violencia y a la represión, en lugar de fomentar la paz y la seguridad en la región.
  • Meta 16.3 (Promover el estado de derecho): El apoyo material a una dictadura que desmanteló el estado de derecho y negó el acceso a la justicia a sus ciudadanos es diametralmente opuesto a este objetivo. La operación se realizó en un contexto de represión ilegal y persecución política.
  • Meta 16.4 y 16.6 (Reducir corrientes de armas y crear instituciones transparentes): La naturaleza secreta de los decretos y la exención de controles aduaneros para la carga evidencian una falta total de transparencia y rendición de cuentas. Estas acciones fomentan la opacidad institucional y se asemejan a las dinámicas de las corrientes de armas ilícitas que el ODS 16 busca erradicar.
  • Meta 16.a (Fortalecer instituciones para prevenir la violencia): La cooperación internacional documentada no buscaba prevenir la violencia, sino fortalecer la capacidad represiva de un régimen autoritario, pervirtiendo el propósito de la colaboración entre naciones para la construcción de la paz.

4. Contexto Político y Justificaciones

Analistas e historiadores señalan que estas ventas fueron coherentes con un giro estratégico de Perón hacia la derecha, motivado por la percepción de un avance de los movimientos guerrilleros en América Latina. El gobierno argentino fue uno de los primeros en reconocer a la dictadura de Pinochet, buscando un aliado regional en su propia lucha contra grupos de izquierda, como Montoneros, con quienes Perón había roto relaciones públicamente.

La justificación oficial en los decretos hablaba de “cooperación regional y fortalecimiento institucional”, un lenguaje que contrasta drásticamente con la realidad represiva del régimen chileno y el uso que se le daría al armamento.

5. Conclusión del Informe

La desclasificación de los decretos 382/73 y 1140/74 revela una política exterior que, bajo el pretexto de intereses estratégicos, priorizó el apoyo a un régimen autoritario sobre la defensa de los derechos humanos y la paz regional. Estas acciones representan un grave incumplimiento de los principios que hoy se articulan en el ODS 16. El suministro de armas a la dictadura de Pinochet no solo facilitó la violencia y la injusticia, sino que también consolidó un modelo de gobernanza basado en el secreto y la represión, socavando las bases para la construcción de sociedades pacíficas, justas e inclusivas en la región.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este es el ODS más relevante para el artículo. El texto se centra en acciones que socavan directamente la paz, la justicia y la fortaleza institucional. La venta secreta de armas a una “sangrienta dictadura” fomenta la violencia y la represión, en contra del objetivo de paz. La mención de “3.200 asesinados y 1.162 desaparecidos” como resultado del régimen de Pinochet evidencia una ausencia total de justicia. Finalmente, el uso de “decretos secretos” y la orden de que la Aduana “no verificaría el contenido del cargamento” demuestran la existencia de instituciones débiles, no transparentes y que no rinden cuentas, lo contrario a lo que promueve el ODS 16.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    Este objetivo se aborda de manera inversa. El artículo describe una alianza o “cooperación regional” entre los gobiernos de Argentina y Chile. Sin embargo, esta asociación no se utilizó para promover el desarrollo sostenible, sino para apoyar un régimen represivo. Los decretos justificaban la operación como parte de una “política de ‘cooperación regional y fortalecimiento institucional'”, pero en la práctica, esta alianza minaba los derechos humanos y la paz, contradiciendo el espíritu del ODS 17, que busca crear alianzas constructivas para el bien común.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.

    El artículo se relaciona directamente con esta meta al describir la venta de armas que facilitaron la violencia y la represión en Chile. La consecuencia directa de esta violencia se cuantifica en el texto: “un saldo de 3.200 asesinados y 1.162 desaparecidos”. La venta de “2.000 pistolas ametralladoras PAM y 6 mil pistolas Browning calibre 9 mm” a un régimen dictatorial es una acción que contribuye directamente al aumento de la violencia y las tasas de mortalidad, en oposición a esta meta.

  • Meta 16.4: De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.

    El artículo detalla una corriente de armas significativa desde Argentina hacia Chile. Aunque fue autorizada por decretos gubernamentales, su naturaleza secreta y su destino (un régimen represivo) la alinean con el tipo de flujos de armas que esta meta busca reducir. El texto especifica la venta de “casi 3,5 millones de dólares en armas y municiones”, lo que representa una corriente financiera y de armas considerable que alimentó la represión y la inestabilidad.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    El artículo es un caso de estudio sobre el fracaso de esta meta. La operación se autorizó mediante “decretos secretos 382 y de 1973 y 1140 de 1974”, lo que demuestra una total falta de transparencia. Además, se ordenó explícitamente a la Aduana que “no se verificaría el contenido del cargamento”, lo que evidencia la creación de un mecanismo institucional para eludir la rendición de cuentas y el control. Estas acciones describen instituciones que operan en secreto y sin supervisión, todo lo contrario a lo que esta meta persigue.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes.

    El artículo proporciona datos brutos que se utilizan para calcular este indicador. Al mencionar que la represión de Pinochet dejó un saldo de “3.200 asesinados”, ofrece una cifra concreta de muertes violentas que puede ser utilizada para medir el impacto de la falta de paz y justicia en ese período.

  • Indicador 16.4.1: Valor total de las corrientes financieras ilícitas de entrada y de salida (en dólares corrientes de los Estados Unidos).

    El texto cuantifica explícitamente el valor del flujo de armas, que en este contexto puede considerarse una corriente financiera perjudicial. Se menciona que la venta fue por “casi 3,5 millones de dólares”, y se actualiza su valor a “unos 24 millones de dólares” actuales. Este dato financiero es un ejemplo directo de lo que este indicador busca medir.

  • Indicador 16.4.2: Proporción de armas incautadas, encontradas o entregadas cuyo origen o contexto ilícito ha sido rastreado o establecido por una autoridad competente.

    El artículo en sí mismo es un resultado del espíritu de este indicador. El hecho de que el gobierno de Javier Milei “desclasificó recientemente” los decretos secretos es un acto de rastrear y establecer el origen y contexto de una venta de armas que fue oculta. La publicación de los “decretos secretos de Perón” es la prueba documental que establece el origen de estas armas décadas después.

4. ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas. Mencionado: El número de víctimas de la violencia del régimen (“3.200 asesinados y 1.162 desaparecidos”), que es la base para el Indicador 16.1.1.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas. Mencionado: El valor de la venta de armas (“casi 3,5 millones de dólares”), que corresponde al Indicador 16.4.1.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Implícito: La existencia de “decretos secretos” y la orden de “no verificar el contenido del cargamento” son indicadores cualitativos negativos de la falta de transparencia y rendición de cuentas institucional.

Fuente: clarin.com