Estado del calentamiento global en los últimos tres años – Pressenza – International Press Agency

Informe sobre el Estado del Calentamiento Global y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: La Crisis Climática como Barrera para la Agenda 2030
El estado actual del cambio climático presenta un panorama de contrastes. Si bien se registran avances aislados en la mitigación de sus efectos, la tendencia global indica un deterioro progresivo que amenaza directamente la viabilidad de la vida en el planeta y el cumplimiento de la Agenda 2030. La superación del umbral de 1.5 °C de calentamiento promedio en 2024, un límite crítico establecido por la comunidad científica internacional, marca un punto de inflexión alarmante. Este hecho no solo intensifica los fenómenos ambientales adversos, sino que socava los cimientos de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La inacción o lentitud en la transición energética pone en grave riesgo el ODS 13 (Acción por el Clima), que es fundamental para la sostenibilidad global. La contaminación y la devastación de ecosistemas terrestres y marinos contravienen directamente el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). La falta de consenso y acción coordinada en las Conferencias de las Partes (COP) evidencia las debilidades en el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), ralentizando la descarbonización necesaria para un futuro sostenible.
Estrategias de Descarbonización y su Vínculo con los ODS
El panel de expertos de las Naciones Unidas ha recomendado una serie de estrategias para la descarbonización del medio ambiente, cada una intrínsecamente ligada al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Reducción de emisiones: Acción central para el cumplimiento del ODS 13, buscando disminuir la liberación de CO2 y otros Gases de Efecto Invernadero (GEI).
- Transición a energías renovables: Pilar fundamental del ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), promoviendo el reemplazo de combustibles fósiles por fuentes limpias como la solar, eólica e hidroeléctrica.
- Eficiencia energética: Contribuye directamente al ODS 7 y al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al optimizar el uso de la energía en procesos industriales y cotidianos.
- Electrificación: Apoya la transición hacia ciudades y comunidades más sostenibles, en línea con el ODS 11, al sustituir combustibles fósiles en sectores clave como el transporte.
- Compensación de emisiones: A través de la reforestación y la captura de carbono, esta estrategia impulsa la recuperación de ecosistemas, alineándose con el ODS 15.
- Objetivos globales y alianzas: El Acuerdo de París es un claro ejemplo del ODS 17 en acción, buscando la neutralidad de carbono a través de la cooperación internacional.
- Impacto económico y social: La transición hacia una economía baja en carbono puede generar crecimiento y empleo digno, fomentando el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) en el sector de las tecnologías limpias.
Análisis de la Situación Climática Reciente (Post-2023)
Avances Regionales en la Consecución de los ODS
A pesar del panorama global, se han observado progresos significativos en regiones específicas, demostrando que el cumplimiento de los ODS es posible con políticas decididas.
- En Europa y Estados Unidos se ha logrado desvincular el crecimiento económico de las emisiones de carbono, un avance clave para el ODS 8 y el ODS 13.
- La creación de millones de empleos en el sector de las energías limpias refuerza el progreso hacia el ODS 8.
- Europa ha alcanzado un hito para el ODS 7, con la energía solar convirtiéndose en la principal fuente eléctrica en 2025 y tres cuartas partes de su matriz energética provenientes de fuentes no fósiles. Países como Dinamarca, Portugal y Suecia lideran este esfuerzo.
- Estados Unidos ha reducido las emisiones del sector eléctrico en más de un 35% desde 2005, gracias al cierre de plantas de carbón y al fuerte crecimiento de las energías renovables, un paso importante para el ODS 7 y ODS 13.
Desafíos y Retrocesos que Amenazan la Agenda 2030
Los datos negativos revelan una brecha creciente entre los compromisos climáticos y la realidad, poniendo en jaque la viabilidad de la Agenda 2030.
- Incumplimiento del ODS 13: El mundo ha superado el umbral de 1.5 °C, agotando el presupuesto de carbono crítico y haciendo casi inalcanzable la meta principal del Acuerdo de París. El año 2024 se registró como el más cálido de la historia con un promedio de 1.6 °C por encima de los niveles preindustriales.
- Fallas en el ODS 17: La adaptación al cambio climático avanza con lentitud debido a brechas financieras y a la falta de celeridad en los acuerdos internacionales, lo que acentúa la desigualdad entre países desarrollados y en desarrollo.
- Amenazas al ODS 14 y ODS 15: Los impactos climáticos extremos se intensifican, como lo demuestra el blanqueamiento masivo de corales (afectando la vida submarina) y el derretimiento acelerado de los glaciares (alterando los ecosistemas terrestres y los recursos hídricos).
- Aumento de Emisiones: En contradicción directa con el ODS 13, las emisiones globales de combustibles fósiles alcanzaron un nuevo récord en 2024, con aumentos significativos en potencias emergentes como India y China.
- Presupuesto de Carbono Crítico: Se estima que el presupuesto global de carbono para limitar el calentamiento a 1.5 °C (130 Gt de CO2) podría agotarse en aproximadamente tres años si no se reducen drásticamente las emisiones actuales.
Conclusión: Una Ventana de Oportunidad que se Cierra
El análisis revela una dualidad preocupante. Por un lado, los avances tecnológicos y las políticas implementadas en países desarrollados demuestran que la transición hacia un modelo energético sostenible, alineado con el ODS 7 y ODS 8, es factible. Sin embargo, estos logros son eclipsados por el fracaso colectivo a escala global.
El incumplimiento de las metas climáticas, el aumento récord de las emisiones y la superación de umbrales críticos de temperatura representan un severo revés para el ODS 13 y, por extensión, para toda la Agenda 2030. La oportunidad para limitar el calentamiento global a 1.5 °C se desvanece, lo que exige una acción multilateral urgente y sin precedentes, fundamentada en el espíritu del ODS 17, para evitar consecuencias irreversibles para el planeta y la humanidad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque central en el cambio climático, la transición energética y sus impactos socioeconómicos y ambientales. Los ODS relevantes son:
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo más prominente en el artículo. Todo el texto gira en torno a la urgencia de combatir el cambio climático y sus efectos. Se discuten temas como el calentamiento global, el límite de 1,5 °C, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la descarbonización y los acuerdos internacionales como las COPs y el Acuerdo de París. El artículo afirma que “la tendencia general al calentamiento global, la contaminación ambiental y la devastación de la naturaleza, ha tendido a desmejorar”, lo que sitúa la acción climática como su tema principal.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
El artículo se centra en la necesidad de una “transición de una economía basada en combustibles fósiles, a otra sustentada en el uso de energías renovables y limpias”. Menciona explícitamente estrategias como la “transición a energías renovables” (solar, eólica, hidroeléctrica) y la “eficiencia energética”. Además, proporciona datos concretos sobre el progreso en esta área, como que en Europa “la energía solar se convirtiera en la principal fuente eléctrica, representando el 22% del total”.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se establece una conexión directa entre la transición energética y la economía. El artículo señala que “la transición a una economía baja en carbono puede generar nuevas oportunidades de crecimiento económico y creación de empleo en sectores como las energías renovables y la tecnología limpia”. También destaca que en EE. UU. y Europa “se generaron millones de empleos en los sectores de energías limpias o verdes” y se logró la descarbonización “al mismo tiempo que conservaban el crecimiento económico”, vinculando la acción climática con un desarrollo económico sostenible.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El texto menciona la necesidad de modernizar los sistemas productivos. Estrategias como “mejorar la eficiencia de los procesos industriales”, la “electrificación” de sectores como el transporte y el desarrollo de “tecnología limpia” son componentes clave de un desarrollo industrial sostenible, que es el núcleo del ODS 9.
-
ODS 14: Vida Submarina
El artículo hace referencia directa a los impactos del cambio climático en los ecosistemas marinos. Menciona las “prácticas devastadoras del ser humano, sobre los océanos, mares” y un impacto específico como el “blanqueamiento de los corales en los fondos marinos, perdiendo la capacidad de retener CO2”, lo cual es una amenaza directa para la vida submarina.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Se alude a la protección de los ecosistemas terrestres al mencionar la “devastación de la naturaleza… sobre la superficie terrestre de mesetas, zonas boscosas y selvas”. Además, una de las estrategias de descarbonización recomendadas es la “compensación de emisiones… a través de proyectos de reforestación”, lo que se alinea con la conservación y restauración de ecosistemas terrestres.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo subraya la importancia de la cooperación internacional para abordar el cambio climático. Menciona las “conferencias mundiales sobre el clima”, las “COPs” (Conferencia de las Partes) y los “acuerdos internacionales como el Acuerdo de París”, destacando que la descarbonización “es un esfuerzo global”. La falta de consenso entre las naciones, como se menciona en el texto, resalta los desafíos para alcanzar este objetivo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
El artículo discute repetidamente los esfuerzos y fracasos en la definición de “líneas estratégicas que conduzcan eficazmente a la descarbonización del medio ambiente” en el marco de las COPs y el Acuerdo de París, lo que se relaciona directamente con la integración de estas medidas en la planificación nacional e internacional.
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
Esta meta es central en el artículo. Se discute la “transición a energías renovables” y se proporcionan ejemplos concretos de su aumento, como en Europa, donde “tres cuartas partes del ‘mix energético’, provienen de fuentes no fósiles”, y en EE. UU., donde “las fuentes limpias aportaron el 42% de la electricidad”.
-
Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
El artículo la menciona explícitamente como una de las estrategias clave para la descarbonización: “Eficiencia energética: Implica mejorar la eficiencia de los procesos industriales y el uso de la energía en general.”
-
Meta 8.4: Mejorar progresivamente la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente.
El texto destaca que “tanto en EE. UU. como en Europa se ha logrado descarbonizar una buena parte del ‘mix energético’, al mismo tiempo que conservaban el crecimiento económico”, lo que ejemplifica el esfuerzo por desvincular el crecimiento de las emisiones y la degradación ambiental.
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes.
El artículo menciona el “blanqueamiento de los corales en los fondos marinos” como un impacto climático extremo, lo que se relaciona directamente con la necesidad de proteger estos ecosistemas vulnerables.
-
Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, rehabilitar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.
La estrategia de “compensación de emisiones” que “implica la absorción de CO2 de la atmósfera a través de proyectos de reforestación” está directamente alineada con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS identificados:
-
Indicador de Temperatura Global (Proxy para ODS 13)
Aunque no es un indicador oficial de los ODS, el aumento de la temperatura media global es la métrica principal utilizada en el artículo para medir la gravedad del cambio climático. Se menciona repetidamente el “límite de 1,5 °C” y se informa que en 2024 se alcanzó “una temperatura media global cercana a la superficie de 1,55 +/- 0,13 °C por encima del promedio de 1850-1900”. Este es el indicador más claro del estado de la acción climática.
-
Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.
El artículo se refiere constantemente a las emisiones de CO2 y GEI. Proporciona datos específicos como el aumento de las “emisiones de combustibles fósiles… en todo el mundo, en el año 2024 un 0.8%”, y menciona las emisiones actuales “equivalentes a 40 Gt/año”. Estos datos son una medida directa de este indicador.
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
El artículo proporciona cifras que miden este indicador. Por ejemplo, señala que en Europa la energía solar representa “el 22% del total de la electricidad” y que en EE. UU. “las fuentes limpias aportaron el 42% de la electricidad”. Estas cifras reflejan directamente la proporción de energía renovable en el “mix energético”.
-
Indicador (Proxy): Presupuesto de Carbono.
El artículo menciona que “para limitar el calentamiento global a 1.5 °C se requiere un presupuesto global de carbono estimado en 130 Gta”, y advierte que “podrían agotarse aproximadamente en 3 años”. Este concepto es una herramienta de medición clave para evaluar cuánto más CO2 puede emitir la humanidad sin superar los umbrales climáticos críticos, sirviendo como un indicador implícito del progreso hacia la neutralidad de carbono.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas correspondientes | Indicadores específicos identificados en el artículo |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | – Aumento de la temperatura media global (1,55 °C por encima del promedio preindustrial en 2024). – Emisiones anuales de GEI (aumento del 0.8% en emisiones fósiles en 2024; 40 Gt/año). – Presupuesto de carbono restante (130 Gta, que podrían agotarse en 3 años). |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. |
– Proporción de energía renovable en el mix energético (22% de solar en Europa; 42% de fuentes limpias en EE. UU.). – Mención de la “eficiencia energética” como estrategia clave. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.4: Desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. | – Mención de la descarbonización del “mix energético” conservando el crecimiento económico en EE. UU. y Europa. – Creación de “millones de empleos en los sectores de energías limpias o verdes”. |
ODS 14: Vida Submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | – Mención del “blanqueamiento de los corales en los fondos marinos” como impacto climático extremo. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques y aumentar la reforestación. | – Mención de “proyectos de reforestación” como estrategia de compensación de emisiones. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | – Referencia a los “acuerdos internacionales como el Acuerdo de París” y las “COPs” como marco de cooperación global. |
Fuente: pressenza.com