Suman esfuerzos por el ecosistema costero – Desde el Balcon

Suman esfuerzos por el ecosistema costero – Desde el Balcon

 

Informe de Jornada de Saneamiento y Conservación en el Manglar de Chuburná Puerto

1. Introducción y Contexto

El presente informe detalla los resultados y el impacto de la jornada de limpieza de manglares llevada a cabo en Chuburná Puerto el 27 de julio de 2025. La iniciativa, organizada por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) en colaboración con la asociación civil Limpiemos Yucatán, se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Conservación del Ecosistema de Manglares y el sexto aniversario de la mencionada asociación. El objetivo principal fue la mitigación del impacto ambiental a través de la recolección de residuos sólidos, contribuyendo directamente a la preservación de los ecosistemas costeros de Yucatán.

2. Participación y Metodología

La jornada registró una participación multisectorial significativa, demostrando un fuerte compromiso con la sostenibilidad ambiental. La metodología se centró en la recolección y clasificación rigurosa de los residuos para su posterior valorización.

  • Participantes: Se contó con la movilización de 432 voluntarios.
  • Actores Involucrados:
    • Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS)
    • Asociación Civil Limpiemos Yucatán
    • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)
    • Empresas del sector privado
    • Organizaciones de la sociedad civil
    • Autoridades estatales y municipales
    • Ciudadanía en general
  • Proceso de Gestión de Residuos: Se implementó un esquema de separación en origen, clasificando los materiales en PET, vidrio, aluminio, llantas y basura general. La logística para el reciclaje fue coordinada por Ecoce A.C., asegurando el coprocesamiento y valorización de los materiales recuperados.

3. Resultados Cuantitativos

La intervención resultó en la recolección de una cantidad considerable de residuos, evitando su permanencia en este ecosistema vulnerable.

  1. Total de Residuos Recolectados: 1,866.8 kilogramos.
  2. Destino de los Residuos: Los materiales clasificados fueron canalizados a procesos de reciclaje, mientras que el resto fue dispuesto de manera adecuada para minimizar el impacto ambiental.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta iniciativa contribuye de manera directa y medible al avance de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

ODS 14: Vida Submarina

La remoción de 1,866.8 kg de residuos del manglar previene la contaminación de los ecosistemas marinos, protegiendo la biodiversidad y la salud de los océanos. Los manglares actúan como barrera natural y zona de cría para numerosas especies marinas, por lo que su limpieza es fundamental para este objetivo.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

La acción se enfoca en la conservación y restauración del ecosistema de manglar, un hábitat crítico que protege las costas de la erosión, alberga una gran diversidad biológica y es vital para la salud de los ecosistemas terrestres y de transición.

ODS 13: Acción por el Clima

Los manglares son sumideros de carbono altamente eficientes. Al proteger y restaurar estos ecosistemas, se fortalece la capacidad de mitigación y adaptación al cambio climático, una meta central del ODS 13.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

La jornada mejora la calidad ambiental de la comunidad de Chuburná Puerto y promueve una gestión de residuos más eficiente. Fomenta la creación de espacios públicos más seguros y resilientes, al tiempo que educa a la ciudadanía sobre su rol en la sostenibilidad local.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

El énfasis en la separación, reciclaje y valorización de los residuos promueve un modelo de economía circular. Adicionalmente, el mercado local organizado durante el evento impulsó el consumo de productos regionales y apoyó a emprendedores locales, fomentando patrones de consumo responsable.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El éxito del evento se basó en una sólida alianza entre el sector público (SDS, Semarnat), la sociedad civil organizada (Limpiemos Yucatán), el sector privado y la ciudadanía. Este modelo de colaboración es esencial para alcanzar las metas de desarrollo sostenible.

4. Actividades Complementarias y Proyecciones Futuras

Más allá de la limpieza, la jornada integró componentes educativos y de desarrollo comunitario para maximizar su impacto.

  • Educación Ambiental: Se realizó una actividad de observación de aves a cargo del colectivo “Biología en tu Comunidad” para sensibilizar sobre la riqueza biológica del manglar.
  • Economía Social y Solidaria: Se instaló un mercado local que promovió productos y servicios de emprendedores de la región, fortaleciendo la economía local.
  • Visión a Futuro: Las autoridades destacaron que esta actividad forma parte de la Estrategia Nacional de Limpieza de Playas y subrayaron la necesidad de transitar hacia una cultura ambiental donde la prevención de la contaminación haga innecesarias estas jornadas de limpieza.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la descripción de la jornada de limpieza en el manglar de Chuburná Puerto. A continuación, se detallan los ODS identificados:

  • ODS 14: Vida submarina

    Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que la actividad principal es la limpieza de un ecosistema de manglar, que es vital para la salud de los océanos. El artículo menciona la “restauración y preservación de los ecosistemas costeros” y la recolección de residuos para “reducir el impacto ambiental en zonas vulnerables”, lo cual contribuye a la conservación de la vida marina.

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Los manglares son ecosistemas de transición (humedales costeros) que albergan una gran biodiversidad. Protegerlos, como se describe en el artículo, es una acción directa para la conservación de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. La mención de actividades como la “observación de aves” también resalta la importancia de la fauna terrestre asociada a estos hábitats.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    La jornada de limpieza se enfoca en la gestión de residuos sólidos en una comunidad específica (Chuburná Puerto). Al recolectar y gestionar “1,866.8 kilogramos de residuos”, se está mejorando la calidad ambiental de un asentamiento humano y se promueve una gestión de desechos más sostenible, un componente clave de este ODS.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    El artículo destaca que los residuos no solo se recolectaron, sino que se implementó un “esquema de separación de residuos” para clasificar PET, vidrio, y aluminio. Esto se hizo para “transformar los residuos mediante procesos de reciclaje, valorización y coprocesamiento”. Adicionalmente, la realización de un “mercado local que ofreció productos y servicios de emprendedores regionales” busca “fomentar el consumo responsable”.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El evento es un claro ejemplo de una alianza multisectorial. El artículo especifica la colaboración entre entidades gubernamentales (Secretaría de Desarrollo Sustentable, Semarnat), una asociación civil (Limpiemos Yucatán), el sector privado (“diversas empresas”), y la ciudadanía (“432 voluntarias y voluntarios”). Esta cooperación es fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes.

    La recolección de 1,866.8 kg de basura en un manglar es una acción directa para reducir los detritos marinos que provienen de actividades en tierra.

  2. Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes… y adoptar medidas para restaurarlos.

    El evento se describe como parte de una “estrategia integral para la restauración y preservación de los ecosistemas costeros”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.

  3. Meta 11.6: Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.

    La jornada de limpieza y la correcta gestión de los residuos recolectados en Chuburná Puerto contribuyen directamente a reducir el impacto ambiental de los desechos en la comunidad.

  4. Meta 12.5: Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.

    El artículo menciona explícitamente el “esquema de separación de residuos” y el objetivo de transformar los residuos mediante “procesos de reciclaje, valorización y coprocesamiento”, lo que apoya esta meta.

  5. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    La colaboración entre la SDS, Semarnat, Limpiemos Yucatán, empresas y voluntarios es un ejemplo práctico de la implementación de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos que pueden servir como indicadores para medir el progreso:

  • Indicador 14.1.1b (Índice de desechos plásticos en las costas): El artículo menciona un dato clave para este indicador: la cantidad total de residuos recolectados, “1,866.8 kilogramos de residuos”. Aunque no se desglosa por tipo, sí se especifica que se clasificaron materiales como PET, lo que permite una medición directa del esfuerzo de limpieza de detritos.
  • Indicador 11.6.1 (Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos y gestionados de forma controlada): El peso total de los residuos recolectados (1,866.8 kg) y la mención de que Ecoce A.C. se encargó de “garantizar el destino final de los materiales reciclables” son datos que alimentan este indicador, mostrando que una cantidad específica de residuos fue gestionada adecuadamente.
  • Indicadores implícitos:
    • Para la Meta 17.17, el número de participantes es un indicador claro del alcance de la alianza: “432 voluntarias y voluntarios”, además de la mención de “diversas empresas, representantes de organizaciones civiles, autoridades estatales y municipales”.
    • Para la Meta 12.5, un indicador implícito es la diversidad de materiales separados para reciclaje (PET, vidrio, aluminio, llantas), lo que demuestra la implementación de prácticas de gestión de residuos orientadas al reciclaje.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida submarina 14.1: Reducir la contaminación marina.
14.2: Proteger y restaurar ecosistemas costeros.
Cantidad de residuos recolectados en el ecosistema costero (1,866.8 kg).
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.1: Conservar y restablecer los ecosistemas de humedales. Acción de limpieza y preservación del ecosistema de manglar.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades mediante la gestión de desechos. Cantidad de residuos sólidos gestionados (1,866.8 kg) con destino final adecuado (reciclaje, coprocesamiento).
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.5: Reducir la generación de desechos mediante reciclado y reutilización. Implementación de un esquema de separación de residuos (PET, vidrio, aluminio, llantas).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre los sectores público, privado y la sociedad civil. Número de voluntarios (432) y diversidad de actores involucrados (gobierno, ONG, empresas, ciudadanía).

Fuente: desdeelbalcon.com