“Preservar nuestras Áreas Marinas Protegidas es clave para luchar contra el cambio climático” – Semanario Actualidad

“Preservar nuestras Áreas Marinas Protegidas es clave para luchar contra el cambio climático” – Semanario Actualidad

 

Informe sobre el Rol de los Ecosistemas Marinos en la Mitigación del Cambio Climático y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza la capacidad de los océanos para capturar dióxido de carbono, con un enfoque en la situación de las reservas de carbono azul en Argentina. Se evalúa la importancia de estos ecosistemas en el contexto de la agenda global, haciendo especial hincapié en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13, 14, 9 y 17.

El Carbono Azul como Herramienta Estratégica para el ODS 13: Acción por el Clima

Definición y Relevancia Global

El carbono azul se define como el carbono capturado de la atmósfera por los ecosistemas marinos y costeros, donde queda almacenado por periodos superiores a un siglo. Este proceso es fundamental para la consecución del ODS 13 (Acción por el Clima), ya que contribuye directamente a la reducción de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

  • Especialistas del CONICET confirman que el océano absorbe entre un 25% y un 35% de las emisiones de dióxido de carbono de origen antropogénico.
  • El Océano Antártico, por sí solo, ha acumulado el 45% de este total, demostrando su papel insustituible como regulador del clima a escala planetaria.

Los ecosistemas más eficientes en esta labor son los manglares, las marismas y los pastos marinos, los cuales actúan como sumideros de carbono de alta eficacia.

Contribución de Argentina al ODS 14: Vida Submarina

Investigación en las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) del Atlántico Sur

Un equipo de investigación del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) ha evidenciado el potencial de las AMPs de la región austral argentina como reservorios de carbono. Este trabajo es un pilar para el cumplimiento del ODS 14 (Vida Submarina), que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los recursos marinos.

Según un estudio publicado en Scientific Reports, la protección de estas áreas es clave para:

  1. Conservar la biodiversidad y los procesos ecológicos: La protección de las AMPs asegura el funcionamiento saludable de los ecosistemas marinos, preservando componentes biológicos y físicos.
  2. Almacenar carbono a largo plazo: Se ha demostrado que estos ecosistemas pueden almacenar hasta 6 kilogramos de carbono por metro cuadrado en los sedimentos y tejidos de la fauna bentónica (estrellas de mar, corales, esponjas).
  3. Mantener el equilibrio ecológico regional y global: Las AMPs argentinas forman una red de conservación subantártica que contribuye a la salud de los océanos a nivel mundial.

La Sinergia entre el ODS 13 y el ODS 14

La protección de los ecosistemas marinos (ODS 14) es una estrategia directa para combatir el cambio climático (ODS 13). El mecanismo conocido como “bomba biológica de carbono” permite que estas áreas atrapen carbono de la atmósfera y lo secuestren en los fondos marinos. La investigación revela que las AMPs de mar abierto en la región subantártica, a pesar de la ausencia de vegetación, son sumideros de carbono de gran magnitud, cubriendo una superficie de más de 60,000 kilómetros cuadrados.

Desafíos para los ODS 9 y 17: Infraestructura y Alianzas

El Riesgo de la Desfinanciación para la Agenda de Sostenibilidad

La falta de fondos para el monitoreo continuo de estas áreas marinas representa una grave amenaza para el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Argentina. Esta situación compromete directamente:

  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La investigación científica y el monitoreo ambiental requieren una infraestructura robusta y sostenida. La interrupción de la financiación debilita la capacidad nacional para generar conocimiento y gestionar sus recursos naturales de manera informada.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El logro de metas ambientales complejas depende de alianzas sólidas entre el gobierno, las instituciones científicas como el CONICET y la comunidad internacional. La falta de inversión interna socava estas colaboraciones y pone en riesgo el cumplimiento de los compromisos climáticos y de conservación del país.

En conclusión, la protección y el estudio de las reservas de carbono azul en Argentina son fundamentales no solo para la conservación de la biodiversidad marina, sino también como una contribución medible y significativa a la lucha global contra el cambio climático. La continuidad de la inversión en ciencia y tecnología es una condición indispensable para asegurar que el país pueda cumplir con sus responsabilidades en el marco de la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que están intrínsecamente relacionados con la conservación marina y la mitigación del cambio climático.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este objetivo es central en el artículo, ya que el tema principal es el “carbono azul” y el papel de los ecosistemas marinos en la captura de dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. El texto explica cómo la protección de estos ecosistemas es “una prioridad en los esfuerzos de conservación, ya que ayudan a combatir el cambio climático”. Se destaca la capacidad de los fondos oceánicos para mitigar el calentamiento global al actuar como sumideros de carbono.

  • ODS 14: Vida Submarina

    Este objetivo se conecta directamente a través de la discusión sobre la importancia de proteger los ecosistemas marinos. El artículo se enfoca en las “Áreas Marinas Protegidas (AMPs) argentinas” y la necesidad de “conservar tanto sus componentes biológicos y físicos como los procesos ecológicos que en ellas ocurren”. La investigación mencionada resalta la riqueza biológica de estas áreas, incluyendo “estrellas de mar, los corales y las esponjas”, y su función en el mantenimiento de la salud de los océanos a nivel global.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS identificados, se pueden señalar varias metas específicas que el artículo toca directa o indirectamente.

  • Metas del ODS 13 (Acción por el Clima)

    • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La promoción y el estudio de las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) como una herramienta para la mitigación del cambio climático, como se describe en el artículo, es un ejemplo de cómo una estrategia de conservación nacional contribuye a los objetivos climáticos.
    • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático. El artículo en sí, al difundir la investigación de especialistas del CONICET y del CADIC, contribuye a la sensibilización pública sobre el rol de los océanos en la regulación del clima y la importancia de su conservación.
  • Metas del ODS 14 (Vida Submarina)

    • Meta 14.2: Proteger y gestionar sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes. El artículo se centra explícitamente en este punto al afirmar que “Proteger las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) argentinas es fundamental, para conservar tanto sus componentes biológicos y físicos como los procesos ecológicos que en ellas ocurren”.
    • Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas. El artículo menciona la existencia y la escala de las AMPs en Argentina, que “abarcan más de 60 mil kilómetros cuadrados”, lo que representa un esfuerzo concreto hacia el cumplimiento de esta meta de conservación.
    • Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina. El texto se basa enteramente en el trabajo de un “grupo de investigación” del CONICET y en un “reciente estudio publicado en la revista Scientific Reports”, lo que subraya la importancia de la ciencia para entender y proteger los ecosistemas marinos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varias cifras y datos que pueden funcionar como indicadores, aunque no siempre se correspondan con los indicadores oficiales de la ONU, sí sirven para medir el progreso en el contexto del análisis.

  • Indicadores relacionados con el ODS 13

    • Capacidad de absorción de carbono: El dato de que “entre el 25 y 35 por ciento del dióxido de carbono generado por la actividad humana es absorbido por el océano” funciona como un indicador de la importancia del océano como sumidero de carbono.
    • Capacidad de almacenamiento de carbono: La investigación demuestra que estas áreas son capaces de “almacenar hasta 6 kilogramos por metro cuadrado de carbono entre los tejidos animales y los sedimentos superficiales”. Este es un indicador cuantitativo específico de la eficacia de estos ecosistemas para retener carbono.
  • Indicadores relacionados con el ODS 14

    • Cobertura de áreas marinas protegidas (Indicador 14.5.1): El artículo proporciona un dato concreto para este indicador al señalar que las AMPs argentinas “abarcan más de 60 mil kilómetros cuadrados”. Esta cifra mide directamente la extensión del área conservada.
    • Inversión en investigación científica: Aunque no se da una cifra monetaria, la mención de instituciones como el CONICET y el CADIC, y la publicación de estudios en revistas como “Scientific Reports”, son indicadores implícitos del esfuerzo en investigación científica marina, relevante para la meta 14.a. La crítica sobre la “falta de fondos” para el monitoreo también resalta la importancia de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  • 13.3: Mejorar la educación y la sensibilización respecto de la mitigación del cambio climático.
  • Porcentaje de CO2 absorbido por el océano: “entre el 25 y 35 por ciento del dióxido de carbono generado por la actividad humana”.
  • Capacidad de almacenamiento de carbono: “hasta 6 kilogramos por metro cuadrado de carbono”.
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.2: Proteger y gestionar sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
  • 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.
  • 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación.
  • Cobertura de áreas protegidas (Indicador 14.5.1): “más de 60 mil kilómetros cuadrados”.
  • Existencia de investigación científica publicada (“estudio publicado en la revista Scientific Reports”).
  • Mención de organismos de investigación dedicados (CONICET, CADIC).

Fuente: semanarioactualidad.com.ar